SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número1Primeras experiencias con el uso de la videocápsula endoscópica para el estudio de pacientes con diagnóstico presuntivo de enfermedad del intestino delgado, en el servicio de gastroenterología del Hospital Universitario de Maracaibo - edo. Zulia, de diciembre-2008 a mayo-2009Síndrome de Rapunzel (tricobezoar gástrico con extensión a duodeno y yeyuno): a propósito de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.64 n.1 Caracas mar. 2010

 

Consumo de tabaco y alcohol en pacientes con cáncer esofágico y su relación con el tipo histológico. Hospital Vargas de Caracas período 2004 – 2009

Dres: Veitía, G; Otero, J; Ruiz, N; Graterol, A; Brizuela, L.

Hospital Vargas de Caracas.

Para cualquier información o separata contactar al Dr. Guillermo Veitía Correo-e: gveitia@cantv.net

RESUMEN

Introducción: El Cáncer de Esófago ocupa el noveno lugar entre las neoplasias malignas a nivel mundial y está asociado al hábito tabáquico y alcohólico.En el Hospital Vargas de Caracas ocupa el lugar número 11 entre las primeras 15 (2.5%) causas de egresos por cáncer al año. Objetivo: Determinar el consumo de tabaco y alcohol en pacientes ingresados por Cáncer de esófago en el "Hospital Vargas de Caracas" durante el período 2004 - 2009. Métodos: Se realizó estudio retrospectivo y descriptivo, luego de la revisión de historias de 24 pacientes ingresados con diagnóstico de cáncerde esófago. Se utilizaron medidas de tendencia central para interpretación de resultados. Resultados: 21 (87.5%) de los pacientes fueron masculinos y 3 (12.5%) femeninos. La edad promedio fue de 61 años. El 83.3% (20) refirieron hábito tabáquico de más de 24 paquetes/año y hábito alcohólico mayor a 120 gr/día. Histológicamente 87.5% (21) correspondió a Carcinoma Epidermoide localizado en 1/3 medio de esófago en 58.3% (14). Adenocarcinoma fue diagnosticado en 3 pacientes (12.5%). Conclusión y Recomendación: El hallazgo histopatológico más frecuente fue el carcinoma epidermoide en el 87.5% de las historias revisadas. El 83% de los pacientes tenía una asociación importante al hábito tabáquico y alcohólico, por lo que recomendamos implementación de Programa conjunto de promocióny prevención en salud entre la Sociedad Venezolana de Gastroenterologíay la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, de lucha contra los factores de riesgo de esta enfermedad.

SUMMARY

Introduction: Esophageal Cancer ranks ninth among malignant neoplasias worldwide and is associated to smoking and alcohol consumption. In „HospitalVargas de Caracas‰ its ranked number 11 among the top 15 (2.5%) cases of cancer annually discharged. Objective: Determine the tobacco and alcohol consumption in patients admitted for esophageal cancer in "Hospital Vargas de Caracas" during the period 2004 to 2009. Methods: We performeda retrospective, descriptive study, after reviewing the charts of 24 patients admitted for esophageal cancer diagnosis. We used central tendency measures for interpretation of results. Results: 21 (87.5%) patients were male and 3 (12.5%) female. The average age was 61 years. 83.3% (20) reported smoking over 24 packs-years and alcohol consumption greater than 120 g / day. Histologically, 87.5% (21) corresponded to squamous cell carcinoma located in 1 / 3 of the esophagus in 58.3% (14). 3 patients (12.5%) were diagnosed with Adenocarcinoma. Conclusion and Recommendation: Squamous cell carcinoma in 87.5% was the most common histopathological finding among the reviewed charts. 83% of patients had a significant association to smoking and alcohol, thus, we recommend the implementation of a joint prevention and health promotionprogram about the management of risk factors of this disease between the Venezuelan Society of Gastroenterology and VenezuelaÊs Anti-Cancer Society, the control of risk factors of this disease.

Fecha de Recepción: Sep. 2009  Fecha de Revisión: Nov. 2009  Fecha de Aprobación: Ene. 2010.

INTRODUCCIÓN

El cáncer de esófago es la sexta causa de muerte por cáncer a nivel mundial. En el mundo occidental representa el 7% de las neoplasias digestivas y ocupa el tercer lugar siguiendo en el orden al cáncer colorectal y gástrico(1).

Tiene una amplia variabilidad geográfica según el nivel socio-económico, con alta incidencia en países como China e Irán, y baja incidencia en lapoblación afroamericana de EE.UU. El 80% de las muertes por cáncer de esófago ocurre en países en vías de desarrollo(2). Se observa un predominio masculino sobre femenino variando en distintos estudios desde 3:1 a 7:1. La edad de presentación oscila entre los 50 - 70 años(3). Se han propuesto distintas teorías con un respaldo muy variable para intentar explicar estas diferencias geográficas y socioeconómicas: predisposición genética, hábitos dietéticos, exposición a factores medioambientales y el consumo de alcohol y tabaco(4).

Los tipos histológicos más frecuentes son el carcinoma epidermoide (CEP) que representa el 75 - 85% de los tumores malignos de esófago y el adenocarcinoma (ADC) que constituye del 10 -15%(4). Sin embargo, se ha descritoun aumento en la incidencia del ADC de esófago en comparación al CEPen los EE.UU. en los últimos años(5,6). Se ubican con mayor frecuencia en la parte media e inferior de esófago y menor proporción esófago cervical.

La disfagia es el síntoma más frecuente (90% de los casos), seguida por la odinofagia (50% de los casos). Hasta un 75% de los casos experimentaanorexia y pérdida de peso(7). Las enfermedades de alto riesgo como: Acalasia donde el riesgo de desarrollar CEP es de 14-16% mayor con respectoa la población general(14,15). Esófago de Barrett quienes padecen esta patologíatienen 30 ? 40 veces más riesgo de desarrollar ADC de esófago que la población general(16,17). Tilosis palmar (hiperqueratosis de las palmas y plantar) hasta un 95% de estos pacientes desarrollan CEP hacia los 65 años de edad(18,19). Síndrome de Plummer-Vinson (membranas esofágicas, anemia ferropénica, glositis atrófica) están más expuestos al desarrollo de CEP(20). Ingesta de Cáusticos: los pacientes con lesiones cáusticas parecen estar más expuestos a desarrollar CEP 40?50 años después de la lesión inicial(21).

El tabaco y el alcohol constituyen los factores de riesgo dominantes en países de bajo riesgo. En EE.UU. más del 90% de los carcinomas epidermoides de esófago pueden atribuirse exclusivamente a estas dos exposiciones(22,23) y se estima, en estudios realizados, que el riesgo de adenocarcinoma deesófago, especialmente en pacientes con esófago de Barrett, es 2,4 vecesmayor que en grupos control incrementándose con la duración e intensidaddel hábito tabáquico(24). En 1997, Launoy et. al. publicaron un estudio casoscontrolque incluyó 209 pacientes con diagnóstico de cáncer de esófago y399 individuos control, de pacientes provenientes de 3 hospitales universitarios de Francia (Caen, Dijon y Toulouse). Durante el interrogatorio se tomarondatos de hábitos tabáquicos y alcohólico (período de tiempo, frecuencia, cantidad, etc.), donde sus hallazgos sugirieron que exposiciones moderadas de tabaco en largos períodos tenían más alto riesgo que exposiciones altasen cortos períodos de tiempo, concluyendo que a mayor exposición al tabaco mayor será el riesgo de padecer cáncer de esófago. En contraste, baja ingesta de alcohol se asoció a bajo riesgo, incluso si el hábito está presente por largo tiempo(25).

En el Hospital Vargas de Caracas el cáncer de esófago ocupa 11 posición del total de los primeros 15 (2.5%) egresos por cáncer al año. El objetivo de este estudio fue determinar el consumo de tabaco y alcohol en pacientes ingresados por cáncer de esófago en el Hospital Vargas de Caracas durante el período 2004-2009.

PACIENTES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de 24 pacientes que ingresaron con diagnóstico de cáncer de esófago durante el período 2004-2009. Las características clínico-epidemiológicas estudiadas fueron: edad, sexo, hábitos tabáquicos, hábitos alcohólicos, estudio histopatológico positivo para cáncer de esófago y su localización. Se utilizó Medidas de Tendencia Central (media, mediana y moda) para la interpretación de los resultados. La información se presenta en gráficas de barras simples o múltiples en donde se muestran frecuencias absolutas, porcentajes, promedios, y las correspondientes pruebas y niveles de significación de ser necesarias

RESULTADOS

De los 24 pacientes estudiados 21 (87.5%) fueron masculinos y 3 (12.5%) correspondieron al sexo femenino con una edad promedio de 61 años. (Gráfico 1). El 83,8% (n=20) de los pacientes tenían hábitos tabáquicos de más de 24 paquetes/año y hábito alcohólico mayor a 120 gr/día. (Gráfico 2). Histológicamente 87.5% (n=21) correspondió a carcinoma epidermoide localizados en tercio medio de esófago en 58.3% (n=14), adenocarcinoma fue diagnosticado en 3 pacientes (12.5%) (Gráfico3). Hubo una asociación entre tabaco y alcohol y el riesgo de padecer cáncer de esófago. (Tabla1).

Gráfico 1. Distribución según sexo. Epidemiología del Cáncer Esofágico en el Hospital Vargas de Caracas durante el período 2004-2009.

Gráfico 2. Distribución según hábito tabáquico. Epidemiología del Cáncer Esofágico en el Hospital Vargas de Caracas durante el período 2004-2009.

Gráfico 3. Distribución según hábito alcohólico. Epidemiología del Cáncer Esofágico en el Hospital Vargas de Caracas durante el período 2004-2009.

Gráfico 4. Distribución según Clasificación Histológica Epidemiología del Cáncer Esofágico en el Hospital Vargas de Caracas durante el período 2004-2009.

Tabla 1. Asociación entre Hábitos Psicobiólogicos. Epidemiología del Cáncer Esofágico en el Hospital Vargas de Caracas durante el Período 2004-2009.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este estudio son concordantes con los estudios reportados en la literatura revisada. La edad de los pacientes estudiados osciló entre los 50 y 70 años, siendo la edad promedio 61 años, con predominio del sexo masculino, datos similares reportan Ellis et. al. en 1994 y Risk et. al. en el 2009 en diferentes estudios(18,19).

Se encontró una alta asociación entre los hábitos psicobiológicos y el carcinoma epidermoide ya que el 83.3% refirió hábito tabáquico de más de 24 paquetes/año e ingesta de alcohol mayor de 120gr/día, al igual que en los estudios de Choi S; Gray et. al, Gammon et. al. y Launoy(22, 23, 24, 25).

La forma histopatológica más frecuente fue el carcinoma epidermoide en 87.5% de los casos, con localización predominante en 1/3 medio de esófago en 58.3%; como los estudios mencionados anteriormente.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

El hallazgo histopatológico más frecuente fue el carcinoma epidermoide en el 87.5% de las historias revisadas. El 83% de los pacientes tenían una asociación importante al hábito tabáquico y alcohólico, por lo que recomendamos implementación de programa conjunto de promoción y prevención en salud entre la Sociedad Venezolana de Gastroenterología y la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, de lucha contra los factores de riesgo de esta enfermedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Pisani P, Parkin DM, Bray F, Ferlay J. Estimates of the worldwide mortality from 25 cancers in 1990. Int J Cancer 1999; 83:879.         [ Links ]

2. Martínez B, López J.L, Angulo M, Álvarez-Mon M. Actualización: Cáncer de Esófago. Medicine. 2009; 10(26):1715-22.         [ Links ]

3. Ries LAG, Eisner MP, Kosary C, et al. SEER Cancer Statics Review,1973- 1999. Bethesda,Md, National Cancer Institute, 2002.         [ Links ]

4. Bennett WP, Hollsten MC, Metcalf RA, et al. P53 Mutation and Protein Accumulation During Multi-stage Human Esophageal Carcinogenesis. Cancer Res 1992; 52:6092.         [ Links ]

5. Vizcaino AP, Moreno V, Lambert R, Parkin DM. Time Trends Incidence of Both Mayor Histologic Types Of Esophageal Carcinoma In Selected Countries, 1973 - 1995. Int J Cancer. 2002; 99: 860-8.         [ Links ]

6. Pera M, Cameron AJ, Trastek VF, et al. Increasing Incidence of Adenocarcinomas of the Esophagus and Esophagu-Gastric Junction. Gastroenterology 1993; 104:510.         [ Links ]

7. Devesa SS, Blot WJ, Fraumeni JF Jr. Changing Patterns in the Incidence of Esophageal and Gastric Cardia Cancer in the United States. Cancer 1998; 83:2049.         [ Links ]

8. Sleisenger y Fordtran. Enfermedades Digestivas y Hepáticas. 8º edición pp: 949 - 78.         [ Links ]

9. Lagergren J, Bergstnom R, Nyren O. Association between body mass and adenocarcinomas of the esophagus and gastric cardia. Ann Intern Med 1999; 130(11): 883 - 90.         [ Links ]

10. Yang CS. Reaserch on esophageal cancer in China: a review. Cancer Res 40(8 pt 1) : 2633: 1980.         [ Links ]

11. Roth MJ, Strickland KL, Wang GQ, et al. High levels of carcinogenic polycyclic aromatic hydrocarbons present within food from Linxian- China, may contribute to that regionÊs high incidence of esophageal cancer. Eur J Canc. 1998;34:757.        [ Links ]

12. Van Resburg SJ. Epidemiologic and dietary evidence for a nutritional predisposition to esophageal cancer. J Nati Cancer Inst. 1981; 67:643.         [ Links ]

13. Dutta SK, Fleisher AS, Silverstein RJ, et al. Effects of betacarotene supplementation on nitrosamine induced squamous cell carcinoma of the esophagus in rats. Gastroenterology 1995; 108:A462.         [ Links ]

14. Meijssen MA, Tilanus HW, Vanblankenstein M, et al. A prospective Study of esophageal squamous cell carcinoma in achalasia. Gut 1992; 33: 155.         [ Links ]

15. Sandler RS, Nyren O, Ekborn A, et al. The risk of esophageal cancer in patiens with achalasia: A population based study. Gastroenterology 1995; 108: A533.         [ Links ]

16. Drewitz DJ, Sampliner GE, Garewal HS. The incidence of adenocarcinomas in BarrettÊs esophagus: A prospective study of 170 patients followed 4.8 years. Am J Gastroenterol. 1997;92: 212.         [ Links ]

17. Solayamani-Dodaran M, logan RF, West J, et al. Push for esophageal cancer in barretÊs esophagus and gastroesophageal reflux. Gut 2004; 53:1070.         [ Links ]

18. Risk JM, Mills HS, Garde J, et al. The tylosis esophageal cancer (TOC) locus: More than just a familial cancer gene. Dis Eisophagus 1999; 12: 173.         [ Links ]

19. Ellis A, Field JK, Field EA, et al. tylosis associated with carcinoma of esophagus and oral leukoplatkia in a large Liverpool family: A review of six generetions. Eur J Cancer B oral Oncol. 1994; 3013:102.         [ Links ]

20. Larsson LG, Sandstrom A, Westling P. Relationship of Plummer-Vinson Disease to the cancer of the upper alimentary tract in Sweden. Cancer Res. 1995; 35: 3308.         [ Links ]

21. Appelquist P, Salmo M. Lye corrosion carcinoma of the esophagus: A review of 63 cases. Cancer 1980; 45: 2655.         [ Links ]

22. Choi S, Kahyo H. Effect of cigarette and alcohol consumption in the etiology of cancer of the digestive tract. Int J Cancer 1991; 49:381- 6.         [ Links ]

23. Gray JR, Coldman AJ, MacDonald WC. Cigarette and alcohol use in patients with adenocarcinomas of the gastric cardia of lower esophagus. Cancer 1992; 69: 2227 - 31.         [ Links ]

24. Gammon MD, Schoemberg JB, Ahsan H, et al. Tobacco, alcohol and socioeconomic status and adenocarcinomas of the esophagus and gastric cardia. J Natl Cancer Inst. 1997;89(17):1277-84.         [ Links ]25. Launoy G, Milan C, Faivre J, Milan CJ,Gignoux M. Alcohol, tobacco and esophageal cancer: Effects of duration of consumption, mean intake and current and former consumption. Br J Cancer 1997; 75:1389-96.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons