Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.65 n.1 Caracas ene. 2011
AUTOEVALUACIÓN:
¿USTED LO SABE?
(Para consultar las respuestas ingresar a www.sovegastro.com en Revista GEN) Coordinador: Dr. Soto Camacho José Roberto Para sugerencias: ajosesoto@hotmail.com .
La sección Usted lo sabe consiste en una autoevaluación que incluye dos partes: la primera referente a los artículos publicados en la revista, constituida por 15 preguntas de las cuales una es de historia de nuestra Sociedad Venezolana de Gastroenterología, y la segunda de educación médica continua en donde se realizan 10 preguntas sobre un tema determinado.
Autoevaluación
I Autoevaluación sobre artículos publicados Las siguientes preguntas son de selección simple, es decir, una (1) sola respuesta buena.
1) ¿Cuál es la incidencia de quistes colédoco en pacientes adultos en un centro privado en Venezuela?
a) < 1%
b) < 2 %
c) < 3 %
d) < 4%
e) Ninguna de las anteriores
2) ¿Cuál tipo de quiste de colédoco es de resolución endoscópica?
a) I
b) II
c) III
d) I y II
e) Todas las anteriores
3) ¿En que se basa la cromoendoscopia virtual computarizada (FICE)?
a) En un filtro previo a la CCD
b) En un laser
c) En un colorante
d) Estimación espectral basada en el procesamiento aritmética de imágenes capturadas por el video endoscopio
e) Ninguna de las anteriores
4) ¿Cuáles son las principales características de la cromoendoscopica
virtual computarizada (FICE)?
a) Posee 10 set
b) Los set pueden ser modificados por cada endoscopista usuario del equipo
c) Alta resolución superior a 1.200.000 pixeles.
d) Magnificación óptica (100x a 200x)
e) Todas las anteriores
5) ¿Cómo se caracterizan las malformaciónes de Abernethy tipo I?
a) Agenesia de la porta
b) Shunt cava mesenterico
c) Shunts portocava
d) Se relaciona a otras anomalías congénitas tales como: defectos cardiacos, atresia de vías biliares y poliesplenia,
e) Todas las anteriores
6) Con respecto a la strongyloidiasis es cierto que
a) Endémica en regiones tropicales y subtropicales,
b) Enfermedad es producida por un nematodo intestinal (Strongyloides Stercoralis)
c) Tiene afinidad y coloniza frecuentemente a Duodeno y Yeyuno
d) Asintomática en el 50% de los casos
e) Todas las anteriores
7) ¿Cuál es el principal tratamiento para strongyloidiasis?
a) Ivermectina
b) Albendazol
c) Tiabendazol
d) Metronidazol
e) Ninguna de las anteriores
8) ¿Que porcentaje representa las neoplasias quística dentro de las neoplasia del páncreas?
a) 1%
b) 5%
c) 10%
d) 15%
e) Ninguna de las anteriores
9) ¿Cuál es la incidencia de tumor sólido pseudopapilar con respecto a otras neoplasias pancreáticas?
a) 0,1%
b) 1-2%
c) 5%
d) 10%
e) Ninguna de las anteriores
10) ¿Cuál es la tasa de erradicación de Helicobacter pylori con tratamiento estándar considerada en la actualidad?
a) 50%
b) 60%
c) 70%
d) 80%
e) 90%
11) Con respecto a la videodeglutoscopia es cierto que:
a) Es una técnica diagnóstica que permite estudiar la fisiología de la deglución.
b) Estima el riesgo de aspiración
c) Orienta sobre la forma más segura de alimentar al paciente.
d) Se utiliza en pacientes con patologías neurológicas Obesidad.
e) Todas las anteriores
12) ¿Cuáles son las principales complicaciones de la punción por aguja fina guiada por ultrasonido endoscópico?
a) Sangrado
b) Perforación
c) Siembra tumoral en el trayecto de la aguja
d) Siembra tumoral en el peritoneo
e) Todas las anteriores
13) ¿Los pacientes con infección crónica por virus de hepatitis C tienen mayor prevalencia de:
a) Diabetes mellitus
b) Esclerosis múltiple
c) Hipertensión arterial
d) Enfermedad celiaca
e) Ninguna de las anteriores
14) ¿Cuál es el tumor hepático vascular más frecuente en la infancia?
a) Hemangioma
b) Linfagioma
c) Malformación arteriovenosa
d) Angiomiolipoma, y hemangioendotelioma
e) Ninguna de las anteriores
15) ¿Cuando se publico el primer numero de la revista GEN?
a) Década del 50
b) Década del 60
c) Década del 70
d) Década del 80
e) Década del 90
Evaluación
1) El riesgo de cáncer colon rectal en pacientes con enfermedad infl amatoria es de:
a) Rectocolitis ulcerativa (RCU) en general es de 3%
b) En RCU incidencia anual es de 0.06 - 0,2%
c) En 10 años 2%, 20 años 8,3% y 30 años de 18,4%
d) Para enfermedad de Crohn riesgo relativo de 5,6%
e) Todas las anteriores
2) ¿Cuándo se debe iniciar la vigilancia endoscópica en pacientes con enfermedad infl amatoria?
a) 8-10 años después del diagnostico
b) 8-10 años después del inicio de los síntomas
c) 15 años después del inicio de los síntomas
d) 15 años después del diagnostico
e) Ninguna de los anteriores
3) ¿Cuál de los siguientes no se considera factores de riesgo?
a) Colangitis esclerosante primaria
b) Historia familiar de cáncer colon rectal
c) Edad inicio de los síntomas
d) Proctitis
e) Severidad de la inflamación
4) ¿Cómo se debe hacer la vigilancia?
a) Revisión del área perianal , colonoscopia total, ileoscopia
b) Como mínimo 32-40 biopsias identificadas
c) Algunos autores recomiendan en colon distal sigmoides y recto cada 5 cm
d) Toda lesión debe ser resecada y tomar biopsia del tejido circundante
en frasco aparte y marcada en caso de no poder ser resecada
e) Todas las anteriores
5) ¿Qué superficie del colon se estima que se evalúa tomando como mínimo 32 biopsias?
a) 1%
b) 2%
c) 3%
d) 4%
e) 5%
6)¿Cuántas biopsias se debe tomar para obtener un intervalo de confi anza de 95% para diagnostico de displasia en pacientes con enfermedad infl amatoria?
a) 33
b) 45
c) 56
d) 65
e) 70
7) ¿Cómo se pueden presentar las aéreas de displasias en pacientes con enfermedad infl amatorio intestinal?
a) Lesiones elevadas
b) Lesiones planas
c) Lesiones o masas asociada a displasia
d) Pólipos
e) Todas las anteriores
8) ¿Cuáles son las limitaciones de los programas de vigilancia?
a) Alto error muestral
b) Dificultad por parte de los patólogos para diferenciar displasia de bajo grado y alto grado
c) Aceptación y adherencia por parte del paciente de los programas de vigilancia
d) Falta de acuerdo en el manejo de las lesiones planas
e) Todas las anteriores
9) En un paciente con lesión o masa asociada a displasia tipo no adenoma que se debe proponer al paciente:
a) Toma de muestra y marcado de la lesión
b) Resecar la lesión por endoscopia
c) Resecar la lesión por cirugía (Colectomía parcial)
d) Colectomía
e) Ninguna de las anteriores
10) ¿Cuál es su diagnostico en la siguiente lesión?
a) Lesión elevada
b) Lesión plana
c) Lesión o masa asociada a displasia polipoidea
d) Lesión o masa asociada a displasia no polipoidea
e) Pseudopolipo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ASGE guideline: endoscopy in the diagnosis and treatment of inflammatory bowel disease; Gastrointestinal Endoscopy. 2006; 63: 558-565. [ Links ]
2. Ahmadi, A, and Polyak S Endoscopy/Surveillance in Inflammatory Bowel Disease Surg Clin N Am . 2007; 87: 743-762. [ Links ]
3. Konda A and Duffy M. Surveillance of Patients at Increased Risk of Colon Cancer: Inflammatory Bowel Disease and Other Conditions. gastroenterol Clin N Am 2008; 37: 191-213. [ Links ]
4. Yao k, Takaki Y, Matsui T, Iwashita A, Anagnostopoulos G, Kaye P et al. Clinical Application of Magnification Endoscopy and Narrow-Band Imaging in the Upper Gastrointestinal Tract: New Imaging Techniques for Detecting and Characterizing Gastrointestinal Neoplasia Gastrointest Endoscopy Clin N Am. 2008; 18: 415-433. [ Links ]
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons