Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.65 n.3 Caracas sep. 2011
Autoevaluación: ¿Usted lo sabe?
(Para consultar las respuestas ingresar a www.sovegastro.com en Revista GEN)
Coordinador de la sección: Dr. Jose Roberto Soto Camacho
Cualquier sugerencia enviar al correo electrónico ajosesoto@hotmail.com
La sección ¿Usted lo sabe? consiste en una autoevaluación que incluye dos partes: la primera referente a los artículos publicados en la revista, constituida por 15 preguntas, de las cuales una se dedicada a la historia de nuestra Sociedad Venezolana de Gastroenterología; y la segunda, de evaluación médica continua, en donde se realizan 10 preguntas sobre un tema determinado.
Autoevaluación I
Sobre los artículos publicados
Las siguientes preguntas son de selección simple, es decir, una (1) sola respuesta buena.
1) ¿El cáncer gástrico representa en el mundo
a) El cáncer más frecuente
b) El segundo cáncer más frecuente
c) El tercer cáncer más frecuente
d) El cuarto cáncer más frecuente
e) Ninguna de las anteriores
2) ¿Cuáles son las características de las metaplasia intestinal tipo I o completa?
a) Tipo intestino delgado
b) Enterocitos absortivos
c) Células caliciformes y de Paneth
d) Presencia de sialo y sulfomucinas
e) Todas las anteriores
3) ¿Cuáles son las características de las metaplasia intestinal tipo II o incompleta?
a) Tipo enterocólica
b) Células absortivas columnar y caliciformes,
c) Distorsión arquitectural y asociación con displasia
d) Presencia de mucinas mixtas y sulfomucinas.
e) Todas de las anteriores
4) ¿Qué tipo de colorante es el azul de metileno?
a) De absorción
b) De contraste
c) Reactivos
d) De tatuaje
e) Ninguna de las anteriores
5) Las aéreas de metaplasia en estomago después de ser coloreada con azul metileno y lavar con solución permanecen:
a) Coloreadas
b) No coloreadas
c) Coloreadas de color rojo
d) Coloreadas de color amarillo
e) Ninguna de las anteriores
6) Prevalencia en países de desarrollados de Helicobacter pylori es de:
a) 10%
b) 20%
c) 30%
d) 40%
e) 50%
7) Prevalencia en países de subdesarrollados de Helicobacter pylori es de:
a) 30%
b) 50%
c) 60%
d) 70%
e) 80%
8) Con respecto al tratamiento de Helicobacter pylori el tratamiento secuencial consiste en:
a) IBPs+Amoxicilina por 5 días + IBPs + Claritromicina por 5 días
b) Lactobacilos por 10 días + IBPs+Amoxicilina por 5 días + IBPs + Claritromicina por 5 días
c) IBPs+Amoxicilina por 5 días + IBPs + Claritromicina + Tinidazol por 5 días
d) IBPs+Amoxicilina por 5 días + IBPs + Claritromicina + Metronidazol por 5 días
e) Ninguna de las anteriores
9) ¿Cuál es la tasa de erradación reportadas por el tratamiento secuencial en la bibliografía?
a) 10%
b) 25%
c) 50%
d) 90%
e) Ninguna de las anteriores
10) ¿Cuál es la tasa de erradicación de Helicobacter pylori con tratamiento estándar considerada en la actualidad?
a) 50%
b) 60%
c) 70%
d) 80%
e) 90%
11) ¿Cuál es el valor mínimo para considerar hipertensión portal?
a) 2 mmHg
b) 3 mmHg
c) 4 mmHg
d) 5 mmHg
e) 6 mmHgTodas las anteriores
12) ¿Cuál es la prevalencia de hipertensión portal en pacientes cirróticos?
a) 10%
b) 30%
c) 50%
d) 80%
e) 100%
13) ¿En cuanto a la prevención primaria de sangrado en pacientes con varices esofágicas es cierto que:
a) Beta bloqueantes no selectivos siguen siendo la terapia de elección
b) Beta bloqueantes no selectivos y ligadura de varices no han demostrado tener mayor efectividad
c) Ligadura endoscopia se debe utilizar en aquellos casos en lo que la terapia farmacológica este contraindicada
d) Ligadura esofágica tiene menos efectos secundarios que los betabloqueantes
e) Todas las anteriores
14) ¿Cuál es la prevalencia de trastorno de la motilidad esofágica en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofagico severa?
a) 10%
b) 30%
c) 50%
d) 70%
e) Ninguna de las anteriores
15) ¿Quién fue el primer presidente de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología?
a) Joel Valencia
b) Pedro González
c) José Zerpa
d) Héctor Landaeta
e) Eduardo Delgado
Autoevaluación II
Tema: Helicobacter pylori Se plantean una serie de preguntas con selección simple es decir una (1) sola respuesta buena
1) ¿Quiénes descubrieron la asociación entre Helicobacter pylori (Hp) y úlcera péptica?
a) Watson y Crick
b) Steer y Colin Jones
c) Warren y Marshall
d) Todos los anteriores
e) Ninguno de los anteriores
2) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una característica de Hp?
a) Microorganismo espiralado
b) Gram negativo
c) Microorganismo móvil
d) Crecimiento rápido
e) Productor de ureasa
3) La prevalencia de Hp en países en desarrollo es:
a) 10%
b) 20%
c) 30%
d) 40%
e) > 50%
4) La transmisión de la infección por Hp es:
a) Oral-Oral
b) Fecal-Oral
c) Gastro-Oral
d) Todas las anteriores
e) Ninguno de las anteriores
5) ¿Cuánto es la tasa de reinfección de Hp?
a) < 1%
b) < 5%
c) < 10%
d) >10%
e) Ninguna de las anteriores
6) ¿Cuál de los siguientes métodos no invasivos tiene la mayor exactitud diagnóstica?
a) Prueba del aliento
b) Antígenos inmunoensayo
c) Anticuerpos inmunoensayo
d) Ninguno de los anteriores
e) Todos los anteriores
7) ¿Cómo considera la OMS a Hp?
a) Carcinógeno tipo I
b) Carcinógeno tipo II
c) Carcinógeno tipo III
d) Ninguna de las anteriores
e) Todas las anteriores
8) ¿Cuál de las siguientes opciones no es una indicación para iniciar tratamiento para Hp?
a) Úlcera péptica
b) MALT
c) Familiares de primera línea con cáncer gástrico d) Púrpura trombocitopénica idiopática e) Ninguna de las anteriores
9) ¿Cuál es el valor de la tasa de erradicación del tratamiento convencional para Hp?
a) < 20%
b) < 50%
c) 60%
d) 75%
e) Ninguna de las anteriores
10) ¿Cuál sería el método diagnóstico que utilizaría para comprobar erradicación de Hp después del tratamiento convencional?
a) Examen del aliento
b) Antígenos en examen de heces
c) Anticuerpos en sangre
d) Examen rápido de ureasa (muesta de biopsia endoscópica)
e) Biopsia de antro y cuerpo
11) ¿Cuánto tiempo después realizaría la prueba para comprobar la erradicación de Hp?
a) 1 mes
b) 2 meses
c) 3 meses
d) 4 meses
e) Ninguna de las anteriores
12) ¿Cuál de las siguientes enfermedades no tiene asociación con Hp?
a) Enfermedades cardiovasculares
b) Púrpura trombocitopénica idiopática
c) Urticaria crónica idiopática
d) Adenomas colónicos
e) Liquen plano
13) ¿Cuáles de las siguientes condiciones revierten al tratar al Hp (medicina basada en la evidencia)?
a) Metaplasia intestinal
b) Displasia intestinal
c) Cáncer in situ
d) Ninguna de las anteriores
e) Todas las anteriores
14) De los antibióticos utilizados en el tratamiento para Hp, ¿cuál depende del Ph gástrico para su absorción?
a) Amoxicilina
b) Claritromicina
c) Metronidazol
d) Tetraciclina
e) Bismuto
15) ¿Cuál de las siguientes complicaciones se presenta como efecto secundario de la claritromicina?
a) Disfunción del gusto
b) Sabor metálico
c) Colitis pseudomembranosa
d) Reacciones fotosensibilidad
e) Tatuaje de los dientes
Las respuestas aparecen en las páginas 254 y 255 respectivamente.