SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número4Autoevaluación: ¿Usted lo sabe?La pregabalina reduce el dolor en pacientes con pancreatitis crónica en un estudio aleatorizado y controlado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.65 n.4 Caracas dic. 2011

 

Revisión de Revistas

Riesgo de cáncer colorrectal a largo plazo después de una colonoscopia negativa

Un estudio previo de casos controles realizado en Alemania demostró que la colonoscopia protege contra el cáncer colorrectal (CCR) por 10 años (JW Gastroenterol Oct 27 2006). Ahora, los mismos investigadores han llevado a cabo un estudio más amplio que incluye 1692 pacientes con CCR y 1896 casos controles seleccionados de 22 hospitales y registros de población en Alemania entre 2003 y 2007. Se utilizaron registros médicos y entrevistas para determinar los antecedentes de colonoscopias de los participantes.

Después de una única colonoscopia negativa, las razones relativas ajustadas de edad y sexo para CCR en los siguientes intervalos fueron 0,14 (1 – 2 años), 0,10 (3 – 4 años), 0,26 (5 – 9 años), 0,36 (10 – 19 años), y 0,41 (20 años). Los riesgos fueron reducidos de manera similar en hombres y mujeres. Los riegos también se redujeron en los casos con o sin antecedentes familiares de CCR en un familiar de primer grado, a pesar de que las reducciones del riesgo no fueron significativas en el grupo con antecedentes familiares positivos después de 4 años, posiblemente por el reducido número de pacientes. Reducciones del riesgo fueron observadas tanto para los cánceres del lado izquierdo y derecho, aunque las reducciones absolutas fueron mayores en los cánceres del lado izquierdo que del lado derecho durante los primeros 10 años después de una colonoscopia negativa. El único grupo sin una reducción sustancial del riesgo en el tiempo fueron los fumadores actuales: El riesgo se redujo claramente por los primeros 4 años, pero luego de esto la reducción era menos clara, con amplios intervalos de confianza y pocos participantes que permanecieron en el estudio.

Cita(s):

Brenner H et al. J Clin Oncol 2011 Oct 1; 29:3761.

Incidencia de adenocarcinoma en pacientes con esófago de Barrett

Antecedentes

Se requieren datos precisos basados en la población sobre la incidencia del adenocarcinoma esofágico y displasia de alto grado en pacientes con esófago de Barrett.

Métodos

Realizamos un estudio de cohorte, a nivel nacional, basado en la población que incluía pacientes con esófago de Barrett en Dinamarca durante el periodo comprendido entre 1992 y 2009, usando datos del Registro Danés de Patología y el Registro Danés de Cáncer. Determinamos las tasas de incidencia (número de casos por 1000 personas-año) de adenocarcinoma y displasia de alto grado. Como una medida de riesgo relativo, las razones de incidencia estandarizadas fueron calculadas con el uso de las tasas de cáncer nacional en Dinamarca durante el período del estudio.

Resultados

Identificamos 11.028 pacientes con esófago de Barrett y analizamos sus datos para una mediana de 5,2 años. En el primer año después de la endoscopia índice, 131 nuevos casos de adenocarcinoma fueron diagnosticados. En los años siguientes, 66 nuevos casos de adenocarcinoma fueron detectados, con una tasa de incidencia de adenocarcinoma de 1,2 casos por 1000 personas-año (95% de intervalo de confianza [IC], 0,9 a 1,5). En comparación con el riesgo de la población general, el riesgo relativo de adenocarcinoma en pacientes con esófago de Barrett fue de 11,3 (95% de IC, 8,8 a 14,4). El riesgo anual de adenocarcinoma esofágico fue de 0,12% (95% de IC, 0,09 a 0,15). La detección de displasia de bajo grado en la endoscopia índice se asoció con una tasa de incidencia de adenocarcinoma de 5,1 casos por 1000 personasaño. En contraste, la tasa de incidencia entre los pacientes sin displasia fue de 1,0 casos por 1000 personas-año. Las estimaciones de riesgo para los pacientes con displasia de alto grado fueron ligeramente superiores.

Conclusiones

El esófago de Barrett es un factor de riesgo alto para adenocarcinoma esofágico, pero el riesgo anual absoluto de 0,12% es mucho menor que el riesgo asumido de 0,5%, que es la base actual de las directrices de seguimiento. Los datos del presente estudio ponen en duda la justificación de la vigilancia continua en pacientes que tienen esófago de Barrett sin displasia. (Financiado por el Instituto Clínico, de la Universidad de Aarhus, Aarhus, Dinamarca).

Cita(s):

Frederik Hvid-Jensen MD, Lars Pedersen PhD, Asbjørn Mohr Drewes MD, Dr. Med Sci, Henrik Toft Sørensen MD, Dr. Med Sci, and Peter Funch-Jensen MD, Dr. Med Sci. N Engl J Med 2011; 365:13751383 October 13, 2011.

Respuestas

1. E

2. E

3. B

4. E

5. D

6. E

7. E

8. E

9. E

10. B

11. C

12. A

13. E

14. E

15. A

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons