SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número4Riesgo de cáncer colorrectal a largo plazo después de una colonoscopia negativaEstudio por manometría esofagica de pacientes con enfermedad de reflujo gastrofágico en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.65 n.4 Caracas dic. 2011

 

Revisión de Revistas

La pregabalina reduce el dolor en pacientes con pancreatitis crónica en un estudio aleatorizado y controlado

Los pacientes con pancreatitis crónica a menudo presentan dolor abdominal, que puede ser intratable y difícil de controlar. Las opciones terapéuticas son limitadas, y muchos pacientes se vuelven dependientes y hasta adictos a los narcóticos analgésicos para controlar el dolor. Agentes no opioides han sido sugeridos como auxiliares a los narcóticos pero no han sido probados en estudios aleatorizados. Estos incluyen gabapentoides (gabapentina y pregabalina), que han demostrado eficacia en el tratamiento de una amplia variedad de condiciones neuropáticas que parecen compartir los mecanismos neuropáticos y los patrones de procesamiento central del dolor en la pancreatitis crónica dolorosa.

Para investigar la eficacia y la seguridad de la pregabalina gabapentoide para reducir el dolor de la pancreatitis crónica, los investigadores en Dinamarca y los Países Bajos escogieron al azar 64 pacientes (de un total de 236 examinados) con pancreatitis crónica y dolor abdominal crónico para recibir pregabalina (dosis crecientes hasta un máximo de 300 mg dos veces al día) o placebo durante 3 semanas en un estudio doble-ciego. El alivio del dolor (criterio principal de valoración) fue medido usando una escala analógica visual de 0 (sin dolor) hasta 10 (el peor dolor imaginable). El uso de opioides fue permitido, siempre y cuando la dosis fuera estable. Los grupos de estudio fueron comparados en base a los datos demográficos y las características clínicas.

El alivio del dolor fue mayor en el grupo en tratamiento con pregabalina que en el grupo placebo (reducción en el puntaje promedio del dolor, 36% frente a 24%; P=0,02). Esta diferencia de 12% se tradujo en un número necesario a tratar (NNT) de 8. Un mayor número de pacientes en tratamiento con pregabalina que placebo reportaron como "bastante" o "mucha" la mejoría de la respuesta al tratamiento (44% frente a 21%; P=0,048). Los que recibieron pregabalina también lograron una mayor reducción en el uso de opioides. Los efectos adversos del sistema nervioso central fueron más comunes en el grupo que recibió pregabalina (sensación de embriaguez, mareos), pero estos efectos parecían disminuir durante el transcurso del estudio.

Cita(s):

Olesen SS et al. Gastroenterology 2011 Aug; 141:536.

Riesgo de progresión maligna en pacientes con esófago de Barrett: Resultados de un estudio a gran escala basado en la población

El esófago de Barrett (EB) es una condición precancerosa que progresa a displasia de alto grado (DAG) a una tasa estimada del 0,5% al 0,9% por año. En la actualidad, las recomendaciones de la sociedad nacional sugieren la vigilancia endoscópica y la biopsia de la mucosa esofágica metaplásica en intervalos de 3 años para el EB no displásico, y acortar los intervalos de vigilancia o de terapia ablativa para la displasia. Sin embargo, la relación costo-eficacia de la vigilancia depende del riesgo de progresión del EB no displásico a la displasia o cáncer, que sigue sin estar claro.

Para estimar el riesgo y la tasa de progresión del EB a una DAG o cáncer de esófago o del cardias gástrico, los investigadores realizaron una revisión retrospectiva de una base de datos de registro de EB que incluía 8522 pacientes (58% hombres) en Irlanda del Norte con datos obtenidos por biopsia esofágica por endoscopia. El EB fue definido como un esófago columnar alineado con o sin metaplasia columnar especializada (MCE).

El seguimiento promedio fue de 7,0 años (rango, 1 – 22 años). En general, la DAG o cáncer ocurrió en el 0,22% de los pacientes por año. Entre el 46% de los pacientes con MCE en el momento inicial, el riesgo de DAG o cáncer fue mayor que para aquellos que no tenían MCE (0,38%/año frente a 0,07%/año). Los hombres también tenían un mayor riesgo que las mujeres (0,28%/ año frente a 0,13%/año). La tasa de progresión a cáncer no varió entre los pacientes que tuvieron EB durante 1 a 6 años, de 6 a 11, o > 11 años.

Cita(s):

Bhat S et al. J Natl Cancer Inst 2011 Jul 6; 103:1049.

Respuestas

1. D

2. D

3. A

4. E

5. D

6. E

7. D

8. D

9. C

10. E

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons