SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número1Utilidad en el tratamiento secuencial modificado con levofloxacina en la erradicacion el Helicobcter pylori índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.66 n.1 Caracas mar. 2012

 

Cartas al Editor

Dr. Leonardo Sosa Revista GEN Editor Sección Cartas al Editor

Respetado Dr. Sosa:

Me dirijo a ud. con el fin de hacerle llegar el resumen de una charla dictada en la primera sesión de discusión de casos interhospitalaria de la Sección de Imágenes de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología sobre las recomendaciones de fondo y de forma en la preparación y presentación de casos para esa discusión.

Recomendaciones de la preparación, presentación y discusión de casos interhospitalaria de la Sección de Imágenes de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología

Objetivos de la actividad: Educación y aprendizaje para lograr la perfección, perder el miedo escénico y lograr soltura y serenidad ante un público calificado y crítico.

Fondo

Los casos deben seleccionarse entre los casos interesantes de los pacientes vistos en las secciones radiológicas, endoscópicas y ecográficas del trabajo diario, entre los casos discutidos en las reuniones del Servicio o Unidad y entre los casos estudiados en las consultas a otros Servicios del Hospital. Deben tener imágenes demostrativas, de buena calidad, suficientes para hacer la descripción semiológica de los signos que permiten hacer el diagnóstico positivo y diferencial, si son de video-endoscopia deben tener buena calidad y editarlos para que no haya imágenes innecesarias. Debe haber la comprobación quirúrgica, las fotografías de los cortes histológicos o la citología, el cultivo bacteriológico o las fotografías de las lesiones a la autopsia. En el Servicio o Unidad debe haber un Banco de Imágenes, con los casos ordenados por diagnóstico, por órgano y por el número de la historia. Debe haber una o varias personas responsables de ese Banco de Imágenes que examinen periódicamente como se lleva el archivo, el cual debe estar en el disco duro de la computadora del Servicio o Unidad, con copia de seguridad en DVD, Pen-Drive o en un disco duro externo. De esa manera la selección del caso a presentar es rápida y exacta. El resumen clínico debe ser corto, fácil de presentar y cubrir solamente lo necesario, las imágenes se presentarán de lo simple a lo complejo, deben tener muy buena calidad visual y con suficientes datos que permitan al público discutirlas para proponer el diagnóstico. El sistema usado será Power-Point. Los textos presentados no debe tener mas de 10 líneas, con letra clara y legible y no debe tener faltas de ortografía.

Una vez presentado y discutido el caso y hecho el diagnóstico positivo y diferencial, se presenta el dato indubitable que lo permite, se dice el diagnóstico definitivo y se hace una revisión corta, breve y actualizada pero completa de la bibliografía relacionada. Forma: Se debe llegar puntualmente a la presentación, la impuntualidad es descortés y demuestra irrespeto hacia el público. Es conveniente vaciar la vejiga antes de la presentación, hacerla con la vejiga llena, es incómodo y se tiende a la precipitación. Tenga el puntero o señalador en la mano, úselo y que no se vea tembloroso, aprenda el uso de la computadora en la presentación y no confunda las teclas para que no haya caos. La actitud debe ser serena, la respiración lenta y profunda, ello baja la frecuencia cardíaca causada por el stress y oxigena el cerebro permitiendo un pensamiento claro y ordenado. La palabra se articula con el aire respirado y los movimientos de las cuerdas vocales, la respiración corta y agitada producirá un lenguaje confuso y poco comprensible. El lenguaje debe ser lento, seguro, con el léxico adecuado, hablando y moviéndose lentamente, dirigiendo la mirada a varias personas del público, hacer pausas entre las frases que se consideran importantes para que el público lo asimile así, mover las manos con soltura y gracia, las pausas breves en actitud pensativa, captan la atención del público. No intente decir todo en pocos minutos, el hablar precipitado impide una buena comunicación, diga lo esencial e importante en pocas palabras, así deja el mensaje adecuado. Sonría un poco, la cara muy seria genera resistencia en el público. Si el auditorio en grande y hay equipo de sonido, será bienvenido, si es pequeño y no hay equipo de sonido, hable lo suficientemente alto para que lo oiga el que está mas lejos, pregunte si lo oyen bien, recuerde que esta es una actividad de comunicación, y la vía en la imagen y la palabra. Recuerde que la presentación es un acto teatral, la voz debe ser bien modulada, ni chillona ni muy grave, los movimientos lentos y elegantes, el cuerpo erguido, no da buena impresión un jorobado hablando, la mirada franca y móvil. El aspecto y la vestimenta debe ser casual pero elegante, en el Hospital el uso de la bata es lo adecuado, si es una dama bella o atractiva, debe ser discreta, la sesión se basa en las palabras y en las imágenes, no en su aspecto. El stress de la presentación produce una inhibición de la salivación con sequedad de la boca y hablar en esas condiciones es difícil, discretamente mastique un chiclet y la saliva fluirá fácilmente mejorando la dicción. Haga un ensayo previo de la presentación, para precisar que las imágenes están en el orden adecuado, los videos se proyectan bien, y los cambios de sistemas funcionan, para que la sesión sea fluída y sin interrupciones. Se puede encontrar un público difícil, y con frecuencia alguna persona del auditorio hacen preguntas cuya respuesta conoce, es para saber si usted sabe, responda con seguridad y astucia y estimule al preguntador a que responda su pregunta, eso es lo que quiere y al hacerlo, se descubre. Si le hacen alguna pregunta y no sabe la respuesta, diga que no lo sabe, no invente, a la gente le agrada la sinceridad. En algunas ocasiones, el caso ha sido bien preparado, presentado y discutido, el público ha estado atento, la discusión ha sido completa y estimulante con acertados diagnósticos positivo y diferencial, la actualización presentada breve, actual e integral, repentinamente uno o varios asistentes hace unas críticas injustas y desconsideradas, ése es un público hostil, su motivación puede ser la envidia, los prejuicios, el resentimiento, la estrechez de criterio o una personalidad psicopática, no pierda la calma, sea asertivo (a) y siga adelante, que eso, también enseña.

Dr. Nelson Carrillo Penso

Policlínica Santiago de León. Caracas, Venezuela. Dirección Electrónica: ncp141@yahoo.com

No tengo conflicto de intereses.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons