SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número3Punción Aspiración de Páncreas por Ecoendoscópia, Nuestra Experiencia y Concordancia de la Asistencia por CitopatólogoSegundo Balón Intragástrico para el Tratamiento de la Obesidad: Experiencia Preliminar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.66 n.3 Caracas sep. 2012

 

Relación entre Histología y Prueba de Aliento Cuantitativa en Gastritis Folicular (Helicobacter pylori), Mucuchíes – Mérida

Alejandro De Faria, Gerardo Casanova, Melise Milano, Adrian Torres

Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, Mérida, Venezuela.

Autor correspondiente: Alejandro De Faria. Médico Gastroenterólogo. IAHULA Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Correo-e: alejos2112@hotmail.com

Resumen

Introducción: Helicobacter pylori es un bacilo microaerofílico, que se asocia con gastritis folicular en 95% y cáncer gástrico entre 60 a 70%. En Venezuela la prevalencia alcanza 62% mientras en Mucuchíes - Mérida se ubica en 75%. Objetivo General: Relacionar la prueba de aliento C¹4 cuantitativa con la histología en la gastritis folicular por H. pylori, en Mucuchíes. Métodos: La muestra fue de 100 individuos entre 18 y 50 años, seleccionados a partir de muestreo probabilístico estratificado. Se realizo la prueba C¹4 y la endoscopia digestiva superior con toma de mucosa gastrica. Resultados: La prevalencia de infección por H. pylori fue 76%, la prueba de aliento en el diagnóstico de gastritis folicular cuenta con sensibilidad 90%, especificidad 75%, VPP 86% y VPN 82%. El 84,1% de los casos con gastritis folicular se asoció con atrofia gástrica. La correlación de Spearman entre valor cuantitativo de la prueba C¹4 con grado de inflamación fue -0,550, con densidad bacteriana 0,792 y la relación entre la densidad y grado de inflamación alcanzó -0,454, todos estadísticamente significativos. Conclusiones: El valor cuantitativo de la prueba de aliento es proporcional al grado de inflamación y densidad de H. pylori en la gastritis folicular, la cual está asociada con la atrofia gástrica, lesión preneoplasica para el desarrollo de adenocarcinoma.

Palabras Clave: Gastritis Folicular, H. pylori, Prueba de aliento C¹4.

Relationship between histology and the test of quantitative breath in gastritis follicular (helicobacter pylori), mucuchies - mérida

Summary

Introduction: Helicobacter pylori is a microaerofilic bacile asociated to follicular gastritis in 95% of the cases and to gastric cancer in 60-70%. In Venezuela, its prevalence reaches 62%, while in Mucuchies, Merida it is 75%. General Aim: To relate the quantitative C¹4 urea breath test with the histology in H. Pylori’s follicular gastritis in Mucuchies. Methods: There was a sample of 100 individuals between 18 and 50 years, selected from probabilistic stratified sampling. Results: The H. pylori prevalence was 76%. The C¹4 urea breath test had a sensitivity of 90%, a specificity of 75%, a PPV of 86% and a NPV of 82% in the diagnosis of follicular gastritis. The 84,1% of the cases of follicular gastritis was asociated with gastric atrophy. The Spearman correlation between the cuantitative value of the urea breath test with the inflammation grade was -0,550; with bacterial density 0,792 and the relation between density and inflammation grade was -0,454. All these values were estadistically significatives. Conclusion: the cuantitative value of the C¹4 urea breath test is proportional to the inflammation grade and H. pylori density in the follicular gastritis, which is asociated with gastric atrophy, preneoplastic condition to adenocarcinoma development.

Key words: Gastritis Follicular, H. pylori, The C¹4 Urea breath.

Fecha de Recepción: Marzo 2012. Fecha de Revisión: Abril 2012. Fecha de Aprobación: Julio 2012.

Introduccion

En 1982, Warren y Marshall identifican la bacteria causante de la enfermedad péptica, bautizada Helicobacter pylori (H. pylori). Debido a la estrecha relación con la patogénesis de la neoplasia gástrica, la OMS lo considera como un carcinógeno tipo I.5, 6,7 La infección por H. pylori actúa en la etapa inicial en la cadena de eventos para el desarrollo de cáncer gástrico, desde la gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal, displasia hasta carcinoma. Asimismo, se relaciona con linfoma gástrico asociado a la mucosa, (MALT). La gastritis folicular se define como la presencia de infiltrado de células mononucleares principalmente monocitos/linfocitos con la formación de folículos linfoides con centro germinal en mucosa gástrica y esto se debe a que los antígenos del H. pylori activan las células T, que reclutan células plasmáticas y linfocitos B, que se puede expresar como infiltrado linfocitico difuso hasta nódulos linfoides bien definidos (Clasificación de Sydney).1,5

En Venezuela existe un alta prevalencia de infección por H. pylori, y en Mucuchíes está por encima de la media nacional, aunado el papel protagónico de dicha bacteria en patología gástrica tanto benigna y maligna, se plantea determinar la relación entre el estudio histológico y la prueba de aliento para el diagnóstico de gastritis folicular por H. pylori, tomando en consideración el grado de inflamación de la mucosa y la densidad bacteriana. gastritis folicular.13,14

La prueba de aliento como herramienta diagnóstica ha sido objeto de investigaciones, en los últimos años, que reportan una sensibilidad de hasta 97% y una especificidad de 95%.16,17, 18,19,20

Esta prueba permite cuantificar el CO2 espirado una vez que el paciente recibe una tableta de urea marcada con C¹³- C¹4, que es degradada por la ureasa de H pylori en amoníaco y dióxido de carbono, el cual es detectado por un contador de centelleo líquido o por el espectrómetro de masa, que proporciona el resultado en desintegraciones por minuto (DPM).7,19,21,22

Ahuja V, encuentra una sensibilidad de 91% y especificidad de 93% entre los hallazgos histológicos y la prueba de aliento con niveles mayores de 400 DPM, mientras Aguilar y col, en 2007, obtienen de correlación entre la prueba de aliento y la biopsia una sensibilidad de 96,6% y especificidad del 100%.41,44

Vincent y col, en 1999, reportan una correlación estadística mente significativa entre los hallazgos de la prueba del aliento con la colonización de la mucosa gástrica por H. pylori en pacientes pediátricos.45

En relación a estudios regionales, Silva, R en 2008, en Mucuchíes Estado Mérida señala una concordancia estadísticamente significativo entre la gastritis folicular y la prueba de aliento (K:0,224).46 Por lo tanto, se plantea los siguientes objetivos:

Objetivo General

Relacionar la prueba de aliento C¹4 cuantitativa con el estudio histológico para el diagnóstico de gastritis folicular por H. pylori, en el casco central de la población de Mucuchíes, Estado Mérida.

Objetivos Específicos

Estimar la sensibilidad y especificidad entre la prueba de aliento y la histología.

Determinar el porcentaje de falsos positivos y falsos negativos entre la prueba de aliento y la histología.

Determinar el valor predictivo positivo y negativo de la prueba de aliento en el diagnóstico de gastritis folicular por H. pylori.

Determinar la correlación entre el grado de inflamación, densidad bacteriana en la gastritis folicular y el valor cuantitativo de la prueba de aliento.

Hipotesis de Investigación

En la gastritis folicular por H. pylori, el valor cuantitativo de la prueba de aliento es proporcional al grado de inflamación y la densidad bacteriana.

Pacientes y Métodos

Se realizó un estudio observacional tipo analítico de corte transversal prueba vs prueba que estudia variables distintas, que acepta la enfermedad como presente.

Población de Estudio: Comprende a las personas entre 18 y 50 años de ambos géneros de la población de Mucuchíes, Municipio Rangel, Estado Mérida que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de Inclusión:

• Personas entre los 18 y 50 años de la población de Mucuchíes, Municipio Rangel, Estado Mérida, que acepten participar en el estudio.

Criterios de Exclusión:

• Individuos menores de 18 años y mayores de 50 años, antecedente de gastrectomía, antecedente de neoplasia gástrica, embarazadas,tratamiento con antisecretores, antiácidos y sales de bismuto durante las cuatro semanas previas al estudio,tratamientos con antibióticos para erradicar el H. pylori,pacientes que no firmen el consentimiento informado, individuos con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y contraindicaciones para el estudio endoscópico superior.

Tamaño de la muestra y muestreo: La población de estudio está constituida por 100 individuos con edades comprendidas entre 18 y 50 años, de ambos géneros. El muestreo fue probabilístico estratificado.

Procedimientos para medir las variables: Se procedió a informar a los participantes sobre los objetivos, alcances, impacto social e individual de la investigación, se obtuvo el consentimiento informado. Se aplicó una encuesta a cada participante con las variables epidemiológicas, Se realizó el mismo día la endoscopia digestiva superior para obtener la 5 muestras de mucosa gástrica (fundus, curvatura menor con cuerpo y antro, curvatura mayor con cuerpo y antro)37 y la prueba de aliento. El paciente acudió con un ayuno de 8 horas. Primero se llevó a cabo la prueba de aliento, para ello el paciente ingirió una cápsula de urea marcada con 1μCi de C¹4, contiene 1 mg de urea con (37 kBq). La prueba de aliento se consideraba positiva con un resultado mayor o igual a las 200 (DPM), y negativa con menos de 200 (DPM). Las muestras gástricas fueron coloreadas con la tinción de GRAM y GIEMSA. A partir de los positivos para la gastritis folicular se relacionó con los grados de inflamación y densidad de H. pylori, según la clasificación de Sydney.33,43

Resultados

Del total de participantes, 76% presentó H. pylori positivo, en los que predominó la densidad bacteriana leve (+) con 30%, seguido de alta densidad (+++) con 29%.

La correlación de Spearman entre la intensidad de la gastritis folicular y el valor cuantitativa se ubicó en -0,550 con una p=0,000 que es estadísticamente significativa.

La correlación de Spearman entre la densidad bacteriana en la gastritis folicular y el valor cuantitativo fue 0,792 con una p=0,000 que es estadísticamente significativa. Entre la densidad bacteriana y la intensidad de la inflamación de la gastritis folicular la correlación de Spearman fue -0,454 con una p= 0,000 que es estadísticamente significativa.

Discusión

En Venezuela la prevalencia se ubica en un 62% en individuos asintomáticos y 95% en pacientes con gastritis, mientras que en Mucuchíes Estado Mérida, Silva (2008) reportó un 68,7% y De Sousa (2004) encontró un 75,5%. Estos resultados son similares al arrojado por esta investigación que se ubicó en 76%.12,13,14

Dichos reportes, revelan que la prevalencia por infección por H. pylori se mantiene constante en los últimos años, debido a que en los países en vías de desarrollo no presentan avances significativos en las condiciones higiénicas y socioeconómicas de sus habitantes, realidad a la que no escapa Venezuela.

Con el análisis bivariable entre el resultado cualitativo de la prueba de aliento y gastritis folicular diagnosticada por biopsia, se encontró 57 pacientes positivos en estas dos pruebas y 28 con ambas pruebas negativas. La sensibilidad se ubicó en 90% y la especificidad en 75% para la prueba de aliento en el diagnostico de gastritis folicular. Estos valores resultaron más elevados a los reportados por Silva (2008) y menores a los encontrados por Fawzia (2005) y Peura (1996) sobre todo concerniente a la especificidad.19,20,46

Al contrastar, el grado de inflamación de la gastritis folicular se encontró que el 76,2% fue severa mientras que el 23,8% fue moderada. La atrofia gástrica se observó en un 84,1% de las biopsias con gastritis folicular. Esto demostró una estrecha asociación entre la inflamación y la atrofia gástrica, que se puede explicar porque la colonización de la mucosa gástrica por el H. pylori, desencadena una respuesta inmunológica que se perpetua en el tiempo, en infiltrado linfocitico que busca destruir a la bacteria, pero afecta también la estructura glandular de la mucosa gástrica. Esta proliferación del tejido linfoide puede condicionar la aparición del linfoma tipo MALT y de atrofia gástrica que se considera una lesión preneoplasica para el desarrollo de adenocarcinoma gástrico. Aunque en el estudio no se encontró patología maligna, quizás se debió al muestreo estratificado con pacientes con o sin síntomas dispépticos, y por el tamaño de la muestra sólo en el casco central, sería interesante en una futura investigación ampliar la muestra con individuos de las zonas rurales de Mucuchíes.1,2,5

Al correlacionar el grado de inflamación de la gastritis folicular y la prueba de aliento cuantitativa se encontró un coeficiente de Spearman de –0,550 con una p igual a 0,000 que resultó estadísticamente significativo. Esto traduce, que a mayor grado de inflamación mayor valor cuantitativo de la prueba de aliento, en concordancia con lo encontrado por Silva en el 2008.46

Con el análisis bivariable entre la densidad de H. pylori en la gastritis folicular y el valor cuantitativo en la prueba de aliento se reportó una relación proporcional, con un coeficiente de Spearman de 0,792 y una p igual a 0,000 con significancia estadística, similar a lo reportado por Vincent (1999), Aguilar (2007) y Silva (2008) que reportan una correlación estadísticamente significativa entre los hallazgos de la prueba de aliento y la colonización de la mucosa gástrica por H. pylori.41,45,46

En ese mismo orden de ideas, la correlación entre la densidad de H. pylori y la intensidad de la inflamación de la gastritis folicular fue de -0, 454 y p igual a 0,000, valor significativo desde el punto de vista estadístico. Por lo tanto, la colonización bacteriana es directamente proporcional al grado de inflamación, debido a que el H. pylori es responsable de la proliferación del tejido linfoide en la mucosa gástrica como respuesta de defensa del organismo ante tal agresión.

Conclusiones

• La prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en Mucuchíes Estado Mérida se ubicó en 76%, dato similar a la encontrada por estudios nacionales y regionales

• En la gastritis folicular el valor cuantitativo de la prueba de aliento es proporcional al grado de inflamación y la densidad de H. pylori.

• La gastritis folicular está asociada con la atrofia gástrica, lesión considerada preneoplasica para el desarrollo del adenocarcinoma gástrico y tumores neuroendocrinos.

Recomendación

• En el estudio se encontró que pacientes con prueba de aliento positiva con DPM mayor o igual a 1600 presentan gastritis folicular severa y densidad bacteriana +++ por lo que se recomienda indicar tratamiento erradicador para H. pylori.

Clasificación

Área: Gastroenterología

Tipo: Clínico

Tema: Helicobacter pylori/Gastropatía folicular

Patrocinio: Este trabajo no ha sido patrocinado por ningún ente gubernamental o comercial.

Referencias Bibliográficas

1. Johannes, G, et al. Pathogenesis of Helicobacter pylori infection. Clin Microbiol Rev. 2006;19:449-490.         [ Links ]

2. Gonzalez, P, et al. Could the C¹4 Urea breath test be proposed as a Gold standard for detection of Helicobacter pylori infection? Med Sci Monit. 2003;9:363-369.         [ Links ]

3. Harvard TJ, et al. Increased gastric epithelial cell proliferation in Helicobacter pylori associated follicular gastritis. J Clin Pathol. 1996;49:68-71.         [ Links ]

4. Plummer M,et al. Helicobacter pylori and stomach cancer: A case control study in Venezuela. Cancer Epidemiol. Biomark. Prev. 2000;9:961-965.         [ Links ]

5. Pereira J, et al. Correlación entre histología y serología IgA en diagnóstico por Helicobacter pylori en Mucuchíes, Estado Mérida. Trabajo especial de Grado.2007. ULA.         [ Links ]

6. Akiko S, et al. Nodular Gastritis in japanese young adults endoscopic and histological observations. J Gastroenterol. 2007; 42:610-615.         [ Links ]

7. Minoli, G, et al. A simplified Urea Breath test for diagnosis of Helicobacter pylori infection using LARA system. J Clin. Gastroenterol. 1998;26:264-266.         [ Links ]

8. Afzal M, et al. Lymphoid tissue is normally absent in the gastric mucosa: However, lymphoid follicles are very frequently noted in Helicobacter pylori associated gastritis. Saudi J Gastroenterol. 1999;5:15-17.         [ Links ]

9. Suerbaum S, et al. Helicobacter pylori infection. N Engl J Med. 2002;15:1175-1186.         [ Links ]

10. Domínguez M, et al. Short report: socioeconomic and seasonal variations of Helicobacer pylori infection in patients in Venezuela. Am. J. Trop. Med. Hyg. 2002;1:49-51.         [ Links ]

11. Peraza S, et al. Histologic study of Helicobacter pylori in 265 consecutive gastric biopsies. Revista GEN. (Venezuela) 1991; 3:163-166.         [ Links ]

12. De Sousa L, et al. Características clínicas y epidemiológicas de la infección por Helicobacter pylori en una población de Los Andes venezolanos. Rev Fac de Farm. U.L.A 2004;46:2:2-6.         [ Links ]

13. Rosenstock S, et al. Socioeconomic Factors in Helicobacter pylori Infection among Danish Adults. Am J Public Health. 1996; 86:1539-1544.         [ Links ]

14. Rodríguez R, et al. Prevalencia del Helicobacter pylori en tres poblaciones de niños de la ciudad de Puebla, México, y sus factores de riesgo. Rev Gastroenterol Méx. 2006;71:4:440-445.         [ Links ]

15. Arista NF, et al. Follicular gastritis and its association with Helicobacter pylori infection. Rev Invest Clin 1992;44:369-372.         [ Links ]

16. Gisbert J, et al. Review article: C¹³ urea breath test in the diagnosis of Helicobacter pylori infection- a critical review. Aliment Pharmacol Ther. 2004;20:1001-1017.         [ Links ]

17. Peng N, et al. A 15- minute C¹³ urea breath test for the diagnosis of Helicobacter pylori infection in patients with non ulcer dyspepsia. J Gastroenterol Hepatolo. 2000;15:284-289.         [ Links ]

18. Wong W, et al. A rapid release 50 mg tablet based C¹³ urea breath test for the diagnosis of Helicobacter pylori infection. Aliment Pharmacol Ther. 2003;17:253-257.         [ Links ]

19. Fawzia P, et al. The cost effectiveness of the C¹4 urea breath test and histology for the detection of Helicobacter pylori. SAR. 2005;43:7-10.         [ Links ]

20. Peura D, et al. Microdose C¹4 Urea breath test offers diagnosis of Helicobacter pylori in 10 minutes. Am J Gastroenterol. 1996;91:233-238.         [ Links ]

21. Mohammed A, et al. Comparison of C¹³ C¹4 Urea breath test and rapid ureasa test with gastric biopsy for identification of Helicobacter pylori. Ann Saudi Med. 2000;20:170-172.         [ Links ]

22. Domínguez J, et al. A citric acid solution is an optimal test drink in the C¹³ urea breath test for the diagnosis of Helicobacter pylori infection. Gut. 1997;40:459-462.         [ Links ]

23. Montalban C, et al. Helicobacter pylori eradication for treatment of low grade gastric MALT lymphoma: Follow up together with sequential molecular studies. Ann Oncol. 1997;2:37-39.         [ Links ]

24. Tomasevic R, et al. Association of Helicobacter pylori infection with nodular antritis and follicular gastritis. Vojnosanit Pregl. (Serbia) 2006;63:313-315.         [ Links ]

25. Cejas H, et al. Indentification of Helicobacter pylori associated gastric lesions. Rev Fac Cien Med Uni Nac Cordoba. (Argentina) 2001;58:65-76.         [ Links ]

26. Bahú M, et al. Endoscopic nodular gastritis and endoscopic indicator of high grade bacterial colonization and severe gastritis in children with Helicobacter pylori. J Pediatr. Gastroenterol. Nutr. 2003;36:217-222.         [ Links ]

27. Chen XY, et al. Helicobacter pylori associated gastric disease and lymphoid tissue hyperplasia in gastric antral mucosa. J Clin Pathol. 2002;55:133-137.         [ Links ]

28. Chen MJ, et al. Endoscopic patterns and histopathological features after erradiction therapy in Helicobacter pylori associated nodular gastritis. Dig Dis Sci. 2002;53:1893-1897.         [ Links ]

29. Kanit A, et al. Histology of gastritis and Helicobacter pylori infection in Thailand: a nationwide study of 3776 case. Helicobacter. 2003;8:132-141.         [ Links ]

30. Kamada T, et al. Helicobacter pylori infection and development of gastric cáncer. Nippon Shokakibyo Gakkai Zasshi.(Japan) 2005;102:673-680.         [ Links ]

31. Miyamoto M, et al. Nodular gastritis in Adults is caused by Helicobacter pylori infection. Dis Sci. 2003;48:968-975.         [ Links ]

32. Miyamoto M, et al. High incidence of B cellmonclonality in follicular gastritis: A possible association between follicular gastritis and MALT lymphoma. Virchows Arch. 2002;440:376-380.         [ Links ]

33. Mehmet S, et al. Erradication of Helicobacter pylori in follicular and no follicular gastritis. Hepatogastroenterology. 2009; 56:930-934.         [ Links ]

34. Genta R, et al. Comparison of biopsy sites for the histopathologic diagnosis of Helicobacter pylori: a topographic study of H. pylori density and distribution. Gastrointest Endosc. 1994;40:13.         [ Links ]

35. Mahmoud R, et al. The serological gastric biopsy: A non endoscopical/Histopathologic diagnostic approach in management of the dyspeptic patients. Am J Inmun. 2006;2:88-96.         [ Links ]

36. Graham D, et al. Campylobacter pylori detected noninvasively by the C¹³ urea breath test. Lancet. 1987;1:1174-1177.         [ Links ]

37. Satoh K, et al. Biopsy sites suitable for the diagnosis of Helicobacter pylori infection and the assessment of the extent of atrophic gastritis. Am J Gastroenterol. 1998;93:4.         [ Links ]

38. Mitchell H, et al. Epidemiology and diagnosis of Helicobacter pylori infection. Helicobacter. 2002;7:8-16.         [ Links ]

39. Kobayashi D, et al. Gastric mucosal density of Helicobacter pylori estimated by real time PCR compared with results of urea breath test and histological grading. J. Med. Microbiol. 2002; 51:305-311.         [ Links ]

40. Moncayo J, et al. Comparación de métodos diagnósticos en la infección por Helicobacter pylori en Quindío Colombia. Colombia Méd. 2006;37:3:203-212.         [ Links ]

41. Aguilar C, et al. Estudio de la prueba de la ureasa o test del aliento y correlación con biopsia gástrica para la detección de Helicobacter pylori en pacientes dispépticos del Hospital Nacional Cayetano Heredia-Lima. Rev Gastroenterol Perú. 2007;27: 172-176.         [ Links ]

42. Urita Y, et al. Endoscopic C¹³-urea breath test. Dig Endosc. 2000;12:29-32.         [ Links ]

43. Balon H, et al. Guideline for C¹4 urea breath test. Soc Nuc Med Pro Gui Man. 2002:37-39.         [ Links ]

44. Ahuja, V, et al. Can the 4 Urea breath test replace follow- up endoscopic biopsies in patients treated for Helicobacter pylori infection. Clin Nucl Med. 1998;23:815-819.         [ Links ]

45. Vincent P, et al. C¹³urea breath test and gastric mucosal colonization by Helicobacter pylori in children: Quantitative relation and usefulness for diagnosis of infection. Helicobacter. 1999;4: 233-237.         [ Links ]

46. Silva R, et al. Comparación entre el test de aliento y la densidad histológica en el antro gástrico, en el diagnóstico de infección por Helicobacter pylori. Trabajo especial de Grado. 2008. ULA.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons