Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503
Gen vol.66 no.4 Caracas dic. 2012
Evaluación del Hábito Intestinal en una Población de Personal Hospitalario
Jaireline Y. Villalobos B,1 Yuraima P De Andrade,2 Manuel Carreiro3
1 Médico Adjunto Servicio de Gastroenterología del Hospital Dr. Domingo Luciani IVSS, Caracas, Venezuela.
2 Médico Adjunto Servicio de Gastroenterología del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño IVSS, Caracas, Venezuela. deandrade.patricia@gmail.com
3 Jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital Dr. Domingo Luciani IVSS, Caracas, Venezuela.
Resumen
Introducción: La función evacuatoria y sus alteraciones constituyen un motivo de consulta muy frecuente. En Venezuela no disponemos de información para definir cuál es el patrón intestinal normal de nuestra población, ni de la frecuencia con que se presentan dichas alteraciones.
Objetivo: Evaluar el hábito intestinal en una población de personal hospitalario, entre 18 a 70 años, del Hospital Dr. Domingo Luciani entre abril - septiembre del 2008.
Método: Es un estudio descriptivo y transversal en el que participaron 507 trabajadores del hospital, a los cuales se les practicó una encuesta personalizada.
Resultados: Participaron 380 (75 %) mujeres y 127 (25 %) hombres con una edad 39,2 ±10 años. El 51,1% son universitarios. Menos de la mitad consumen medicamentos o sufren de enfermedades. La mayoría no fuma e ingiere menos de 2 litros de agua/día. El 73,4 % evacúa diariamente, una vez/día y en la mañana, con heces tipo 3. 12 (2,36 %) presentan constipación según ROMA III, edad 39 años, femenino, la mayoría son TSU y enfermeras (p=0,03) e ingieren menos de 2 litros de agua/día, consumen algunas veces frutas y cereales y muy poco realizan ejercicios. Los síntomas predominantes fueron: dispepsia, dolor y distensión abdominal, dolor al evacuar y sensación de evacuación incompleta. Todos evacuan heces tipo 1 y el 41,66 % empleo laxantes. El 50 % manifestó algún grado de alteración de su calidad de vida.
Conclusiones: El hábito intestinal de nuestra población se caracterizó por frecuencia evacuatoria diaria, una vez/día; heces tipo 3 y 4, sin sensación de evacuación incompleta, dolor o esfuerzo al evacuar.
Palabras clave: Hábito intestinal, Estreñimiento, Constipación, fisiología colónica, Escala de Bristol.
Evaluation of bowel habits in a population of hospital staff
Summary
Introduction: Bowel function and related disorders are common consulting problems. Because in Venezuela we lack of adequate information to define both bowel normal habit and the frequency of its alterations in our population we decided to perform this study. Objective: To assess bowel function of the Dr. Domingo Luciani hospital staff between April and September of 2008.
Method: In a descriptive and transversal study, we apply a personalized survey to all the hospital staff who participated.
Results: 507 hospital staff members were studied. 380 females (75 %) /127 males (25 %). The average age was 39,2 ±10 years. The 51,1% have an universitary degree, and less than half used medications or suffer diseases. Most of them were no smokers and drink less than 2 liters of water per day. The 73,4 % of the subjects passed a stool on a daily basis, in the morning with feces type 3. 12 patients (2,36 %) had constipation according to Roma III criteria. In those subjects predominant symptoms were: dyspepsia, abdominal pain and bloating, pain during evacuation and incomplete evacuation sensation. All had a type I stool pattern and the 41,66 % used laxatives regularly. The 50 % exhibit some degree of quality of life impairment. Average age in this group was 39 years, female sex, nurses and Higher University Technicians (p=0, 03). They drink less than 2 liters of water/day, sometimes consume fruits and cereals and do very little exercise.
Conclusions: Normal bowel habits of our population were characterized by a type 3 or 4 stool passed on a daily basis, without pain, effort o incomplete evacuation sensation.
Key words: Bowel habit, Constipation, Colon physiology, Bristol Scale.
Fecha de Recepción: Agosto2012. Fecha de Revisión: Septiembre 2012. Fecha de Aprobación: Octubre 2012.
Introducción
La función evacuatoria y sus alteraciones constituyen un motivo de consulta cada vez más frecuente tanto para médicos generales como para los Gastroenterólogos a nivel mundial. Para entender e identificar adecuadamente estos trastornos, es importante conocer las características del hábito intestinal de la población a la que pertenece el paciente y donde se realiza el ejercicio profesional.
A pesar de que en líneas generales podemos considerar como un hábito intestinal normal, aquel que se caracteriza por evacuaciones con un rango de 1 a 3 veces por día a 3 veces por semana, de consistencia blanda, sin sensaciones asociadas de dolor, esfuerzo o evacuación incompleta.1 Estos criterios están basados en estudios pequeños, realizados hace más de 30 años, en otros países, con características demográficas y culturales diferentes a las nuestras. En Venezuela, a pesar de que las alteraciones del hábito intestinal representan el cuarto motivo más frecuente de consulta para el gastroenterólogo;2 no disponemos de información que nos permita definir con precisión cuál es el patrón intestinal de nuestra población y la frecuencia con que se presentan alteraciones relacionadas con él. La percepción errónea por parte del gastroenterólogo de que un paciente pueda presentar un trastorno evacuatorio, con frecuencia puede generar consultas, exámenes especiales de laboratorio, radiología y endoscopias innecesarios. Por otra parte, el paciente al asumir erróneamente que presenta una alteración de este tipo; puede recurrir a la automedicación, consumo crónico de medicamentos y a cambios en el estilo y la calidad de vida, que a veces no tienen justificación.
En vista de lo antes descrito, nos propusimos en el presente trabajo evaluar cuáles son las características del hábito intestinal normal de nuestra población y describir las diferentes variaciones que pueda presentar.
Materiales y Métodos
Se diseñó un estudio poblacional, con fines epidemiológicos, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo representada por el personal de salud y administrativo, en edades comprendidas entre 18 y 70 años, del Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani entre abril y septiembre del año 2008. Los criterios de inclusión fueron: Los trabajadores del área de la salud y administrativa de nuestro Hospital, que aceptaron ingresar al estudio, previa firma de un consentimiento informado y que no presentaran antecedentes quirúrgicos intestinales, oncológicos y/o patología colorrectal conocida.
Procedimientos
Se aplicó una encuesta personalizada que registro información concerniente a: datos personales, edad, género, lugar de nacimiento, grado de instrucción, ocupación, patologías asociadas, uso de medicamentos, factores que pudieran contribuir con la constipación, presencia de síntomas digestivos, frecuencia evacuatoria, tipo de hábito intestinal; ésta variable basada en la Escala de Bristol que no es más, que una escala con representaciones gráficas y descriptivas sobre las características de las heces,36 horario para evacuar, presencia de dolor, manipulación digital, diarrea, limitación de actividades diarias, realización de estudios endoscópicos previos.
Análisis Estadístico
Se calculó la media y la desviación estándar de las variables continuas; en el caso de las variables nominales se calculó sus frecuencias y porcentajes. Los contrastes de las variables nominales se basaron en la prueba chi-cuadrado de Pearson para tablas de contingencia de r-filas x k-columnas; se aplicó corrección de continuidad en los casos donde las frecuencias observadas tenían valores menores de 5. El análisis estadístico se ejecutó con la aplicación JMP-SAS versión 8.0 para Windows. Se consideró un valor significativo de contraste si p < 0,05.
Resultados
Entre abril y septiembre del 2008, se contactaron un total de 520 empleados del Hospital General del Este Dr. Domingo Luciani (H.D.L) invitándoseles a participar en el estudio. De estos 507 (97,5 %), aceptaron participar y cumplían todos los criterios de inclusión.
A todos, se les aplicó por separado y bajo la supervisión de uno de los autores la encuesta evaluación de síntomas digestivos y hábito intestinal. La edad promedio para el sexo masculino fue 35,7±9,8 y 39,2±10 para el femenino. El Cuadro 1 resume las características de la población estudiada.
La mayoría de la población encuestada el 73,4 % (372) evacua diariamente seguido de interdiario (cada 48 horas) en un 20,11 % (102) Cuadro 2.
La mayoría de los entrevistados 75,9 % (385) evacuaban 1 sola vez al día, seguido de un 19,7 % (100) que evacúan 2 veces al día Figura 1.
El 64,5 % de los encuestados refirió tener un horario regular para evacuar. Siendo en este grupo más frecuente, las horas de la mañana con 81,3 % (269), seguido de 12,1 % (40) en la noche Figura 2.
Al aplicar los criterios de constipación de Roma III a los encuestados, tan solo 12 (2,36 %) cumplían como mínimo con 2 de los 5 criterios, en el Cuadro 4 se resumen las características de estas personas.
335 (67,4%) entrevistados manifestaron ingerir menos de 2 litros de agua al día, de ellos 129 presentó una evacuación tipo 3 y 108 tipo 4. Si hubo significancia estadística.
Con respecto a la relación entre ingesta de frutas y cereales con el tipo de evacuación no se identificó diferencia estadísticamente significativa.
Discusión
Los trastornos de la función evacuatoria son una causa frecuente de consulta para el médico general y el gastroenterólogo. Es un tema del cual podriamos decir que se habla mucho pero se sabe poco. Sin embargo, para lograr un manejo adecuado de estos trastornos es necesario conocer los diferentes patrones de normalidad que pueden presentarse en cada población en particular.
Los estudios epidemiológicos en los que se han basado los conceptos de normalidad y anormalidad en lo que al hábito intestinal se refiere son escasos y se han realizado en poblaciones que tienen características culturales y raciales muy diferentes a las nuestras. En nuestro país, estos estudios han sido escasos y se han enfocado principalmente en adolescentes.4 Para tener una idea de la magnitud de estos trastornos en nuestra población, la Dra. Maribel Lizarzábal2 basándose en los datos obtenidos a través de una encuesta electrónica realizada a miembros de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología, encontró que el estreñimiento era el tercer y cuarto motivo de consulta en instituciones privadas y públicas respectivamente.
La gran mayoría de la población que encuestamos tenía un hábito intestinal normal (97,63 %), concordando con lo reportado por Connel en Gran Bretaña (99 %) y De Miguel et al (89,7 %) en Navarra, España.37,21 Aunque pareciera que las alteraciones del hábito intestinal afectan a un segmento relativamente pequeño de estas poblaciones, este segmento es capaz de demandar asistencia y recursos importantes de los sistemas de salud.
Encontramos que el hábito intestinal más frecuente en nuestra población es el diario (73,4 %) y una sola vez al día, siendo muy pocos los pacientes que presentaron menos de 3 evacuaciones a la semana.
Las evacuaciones ocurrieron con mayor frecuencia en la mañana (81,3 %) hecho que ya había resaltado Heaton, con un pico que ocurre entre las 7 y las 8 a.m. para los hombres y entre las 8 y las 9 a.m. para las mujeres. Sin embargo, a diferencia de los británicos nuestro segundo pico no ocurre en la tarde sino en la noche. Probablemente porque la cena para nosotros ocurre más tarde que para los ingleses, que tienden a cenar alrededor de las 6 p.m. Para los ingleses es excepcional evacuar durante las horas de la noche.38
El tipo de evacuación basados en la escala de Bristol también coincide con los estudios de Heaton, predominando el tipo 4 en ambos sexos pero sobre todo en hombres, seguido del tipo 3.38
Encontramos que la frecuencia de constipación fue más bien baja, solo 12 pacientes (2,36 %) cumplieron con los criterios de ROMA III para este diagnóstico, afectando predominantemente al sexo femenino en concordancia con los estudios reportados en la literatura, probablemente en relación con el grado de instrucción de la población de nuestro estudio y de que las mujeres presentan un ritmo defecatorio inferior al de los hombres.22,39
Los estudios epidemiológicos sugieren que la presencia de constipación puede relacionarse con factores socioeconómicos y geográficos. Parece afectar con mayor frecuencia a grupos con menores ingresos y niveles de instrucción. Por otra parte, las poblaciones de las áreas urbanas, padecen con menos frecuencia estos trastornos cuando se las compara con las poblaciones de las áreas rurales. Lo que podría deberse en parte, a una mayor conciencia de estos trastornos y a asumir cambios importantes en su estilo de vida y hábitos alimenticios.12,24
Es importante resaltar que la población normal en general está muy poco consciente de cómo es su hábito intestinal y cuáles son las características de sus evacuaciones.24,36,40,41
El tabaquismo, según algunos estudios favorece el proceso de evacuación al aumentar la motilidad intestinal,42 sin embargo no encontramos esa asociación en nuestro estudio.
Existe la convicción de que la cantidad de agua ingerida parece ser un factor determinante en la consistencia y volumen de las heces, sin embargo hay datos contradictorios en los estudios publicados. Los pacientes con estreñimiento rara vez mejoran el número de deposiciones y volumen de las heces al aumentar la ingesta de líquidos, salvo que haya indicios de deshidratación, mientras que en la población sana ocurre lo contrario.11 Al analizar nuestros datos encontramos que el 67,9 % de la población de estudio consumía menos de 2 litros de agua/día y la gran mayoría no cumplía con los criterios establecidos para hablar de constipación; sin embargo, los pacientes con constipación ingerían en su mayoría menos de 2 litros de agua al día. El agua por sí sola no parece ser el factor determinante, al menos en algunos pacientes. Si la gran mayoría de la población estudiada ingiere bajas cantidades de agua ¿por qué algunas presentan constipación y otras no? La baja ingesta de agua debe probablemente estar asociada con otros factores para ser relevante. Ver Cuadro 1.43
La actividad física afecta la función motora del colon, lo que produce cambios funcionales probablemente proporcionales a la magnitud de la actividad, es decir, que aquellas personas que realizan algún tipo de actividad física deberán tener un menor riesgo de constipación que aquéllos que no la realizan.11,42,44 A diferencia de lo que sugieren estos estudios, encontramos que el 58,3 % de los encuestados no realizaba ningún tipo de actividad física y aun así, este factor no se asoció con la presencia de constipación.
Aparentemente no hay duda en que la fibra dietética mejora el proceso de formación y de evacuación de las heces. A mayor ingesta de fibra, mejor será la formación del bolo fecal y mayor la frecuencia evacuatoria. Esta asociación parece demostrarse también en nuestro estudio, cuando consideramos el punto de consumo de frutas y cereales coincidiendo con lo reportado por Cruz y col. 2006 en una población de adolecentes sanos.4 Una dieta pobre en fibra es un factor de riesgo de padecer constipación.11
Los laxantes se encuentran entre los medicamentos más ampliamente utilizados a nivel mundial. Los conceptos errados sobre lo que se considera un hábito evacuatorio normal y su fácil acceso han contribuido a extender su uso, siendo mayor su empleo en el sexo femenino y a medida que se incrementa la edad.40 Cerca de la mitad de nuestra población con estreñimiento los utiliza con regularidad, lo que habla a favor de lo conscientes que se encuentran de este trastorno y de su necesidad por tratar de resolver el problema.11,14,18,42
Otro factor asociado frecuentemente a la constipación es el consumo de fármacos, entre los que destacan: analgésicos, opiáceos, anticolinérgicos, anticonvulsivantes y antidepresivos.6,45 Incluso se ha llegado a encontrar que a mayor número de fármacos empleados, menor será el número de evacuaciones semanales.42 Entre los medicamentos ingeridos por nuestra población destacaron los suplementos de calcio. Sin embargo, no encontramos relación estadísticamente significativa con estos suplementos ni con los otros fármacos evaluados.
La constipación se asocia con frecuencia con otras enfermedades, siendo muchas de ellas factores de riesgo para la aparición de dicho trastorno. Johanson (1992) encontró una amplia variedad de estas enfermedades, entre las que destacó: el abuso de laxantes, enfermedad de Hirschprung, obstrucción intestinal, hipotiroidismo y trastornos neuropsiquiátricos.41 En nuestro estudio la mayoría de los encuestados solo manifestó padecer de estrés y ansiedad, seguido de enfermedad hemorroidal y depresión. No encontramos asociación estadísticamente significativa entre la constipación y el uso de antidepresivos, probablemente por el bajo número de pacientes con ambos trastornos.
Algunos estudios que han tratado de evaluar la relación entre constipación, incapacidad física y calidad de vida sugieren que la constipación puede reducir en un 21 % la productividad de los trabajadores y generar 2-3 días de ausentismo laboral al mes.11,46 Un estudio realizado por Irvine et al, usando la encuesta SF-36 reportó que los pacientes con constipación muestran un menor score en su capacidad mental y física que influye significativamente sobre su calidad de vida. En este estudio el 50 % reportó algún grado disconfort causado por la constipación, siendo más frecuente en mujeres (53,4 %) que en hombres (20,4 %).11,43,45
La mayoría de la población que estudiamos presento epigastralgia, dolor, distensión abdominal y eructos, que si bien pueden o no estar relacionados con la función evacuatoria y sus trastornos, son síntomas digestivos importantes a la hora de evaluar la salud digestiva de una población. Estos síntomas estuvieron presentes por igual tanto en la población de constipados como en la de no constipados.
Conclusiones
1. La mayoría de los entrevistados 73,4 % evacuan diariamente y una vez al día.
2. La mayoría 76,3 % considera que su hábito intestinal es normal.
3. Más de la mitad (81,3 %) posee un horario regular para evacuar siendo las horas de la mañana las más frecuentes.
4. Menos de la mitad (43,8 %) evacuan algunas veces posterior a la ingesta de alimentos.
5. El consumo de cigarrillos no incrementa la frecuencia evacuatoria.
6. Los síntomas gastrointestinales en orden de frecuencia fueron:
a. Epigastralgia
b. Eructos
c. Dolor y distensión abdominal
d. Cambios en su hábito intestinal
7. En la Escala de Bristol, el tipo de evacuación más frecuente fue: Tipo 4 y Tipo 3.
8. En cuanto a la limitación de la actividad diaria asociada al tipo de hábito intestinal la gran mayoría respondió que No se ve afectada sus actividades cotidianas.
9. Se encontró tan solo 12 (2,36 %) entrevistados que cumplían como mínimo con 2 de los criterios de constipación definidos en Roma III.
10. El grupo de constipados se caracteriza por:
Se encuentran entre los 20 y 40 años edad.
En su mayoría pertenecen al género femenino.
La mayoría son Técnicos Superior Universitario (TSU) y con secundaría incompleta.
En cuanto a la ocupación son: enfermeras y camareras.
No fuman.
La mayoría consumen menos de 2 litros de agua al día.
La gran mayoría consume frutas, algunas veces.
El 58,3 % nunca realiza actividades deportivas.
Los síntomas asociados a alteración del hábito evacuatorio en orden de frecuencia son:
a. Sensación de evacuación incompleta en el 25 % de las evacuaciones: 112 (57,7 %)
b. Ignora la sensación de evacuar: Algunas veces 183 (36,1 %)
c. Dolor al evacuar: 21,9 %
d. Manipulación digital: 17 (3,4 %)
En cuanto a las enfermedades asociadas la mayoría está consciente que padecen de constipación, seguido estrés, ansiedad y enfermedad hemorroidal.
No hubo asociación significativa con el consumo de medicamentos.
11. Un pequeño porcentaje manifestó haberse realizado alguna vez una gastroscopia y una colonoscopia en su vida.
12. Pocas personas manifestaron ingesta de laxantes, siendo la presentación oral la más empleada.
13. La consistencia y características de las heces se asoció con la ingesta de agua, pero no con el consumo de frutas y cereales.
Recomendaciones
Se debería llevar a cabo un mayor número de trabajos de investigación a nivel regional y nacional, con la finalidad de obtener nuestros propios registros de datos sobre el hábito intestinal en la población venezolana, a través de estudios controlados, doble ciego; que nos permitan establecer comparaciones entre las personas sanas con hábito intestinal normal con aquellas que tengan alteraciones del mismo. Con el propósito de identificar a los individuos con hábito intestinal anormal o propensos a ello; para luego instaurar medidas efectivas de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
Clasificación
Área: Gastroenterología.
Tipo: Clínico.
Tema: Hábito Intestinal.
Patrocinio: Este trabajo no ha sido patrocinado por ningún ente gubernamental o comercial.
Autor correspondiente: Dra. Yuraima De Andrade. Médico Adjunto Servicio de Gastroenterología del Hospital Dr. Domingo Luciani IVSS, Caracas, Venezuela. Correo-e: deandrade.patricia@gmail.com
Referencias Bibliográficas
1. Sandler RS, Drossman DA. Bowel habits in young adults not seeking health care. Dig Dis Sci 1987;32:841. [ Links ]
2. Lizarzábal M. La Gastroenterología del Nuevo Siglo en Venezuela. Diagnóstico situacional del primer quinquenio. Inves Clin 2007;48(2):47-58. [ Links ]
3. Drossman DA, Sandler RS, Mc Kee DC, Lovitz AJ. Bowel patterns among subjects not seeking health care. Gastroenterology 1982;83:529-34. [ Links ]
4. Cruz M, Clavo M, Baffi C, Díaz S, Fernández G, Suárez D, et al. Hábito Intestinal en Adolescentes del Servicio de Gastroenterología Dr. Alí Rivas Hospital Jesús Yerena de Lídice Mayo-Julio 2006. Gen 2007;61(2):233. [ Links ]
5. Di Palma J, Foxx OA, Bishop W and Fisher R. Case Studies in Constipation. A Continuing Medical Education Monograph; 2003.
6. Fernández X. Fisiopatología anorectal [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2005. [ Links ]
7. Distrutti E, Salvidi B, Azpiroz F, Malagelada J. Rectal function and bowel habit in irritable bowel syndrome. Am J Gastroenterol 2004;99:131-37. [ Links ]
8. Duthie G, Gardiner A. Physiology of the gastrointestinal tract. 1ra ed. Whurr Publishers. Londres-England and Philadelphia-E.E.U.U;2004.
9. Varma KK, Stephens D. Neuromuscular reflexes of rectal continence. Aust. N.Z.J. Surg 1972;41:263-72. [ Links ]
10. Bartolo DC, Roe AM, Virjee J, Morensen NJ. Evacuation proctography in obstructed defecation and rectal intussusceptions. Br J Surg 1985;72 Suppl:111-116. [ Links ]
11. Müller S, Kamm M, Scarpignato C, Wald A. Myths and Misconceptions About Chronic Constipation. Am J Gastroenterol 2005;100:232-42. [ Links ] 12.
Troglia O, Vega R. Estudio del hábito evacuatorio intestinal en dos poblaciones. Prensa med argent 1986;73(14):622-24.
13. Kojima M et al. Frecuencia de defecación y riesgo de cáncer colorrectal. Br J Cancer 2004;90(7):1397-1401. [ Links ]
14. Higgins PDR, Johanson JF. Epidemiology of constipation in North America: a systematic review. Am J Gastroenterol 2004; 99:750-59. [ Links ]
15. Sonnenberg A, Koch TR. Physician visits in the United Status for constipation. 1958 to 1986. Dic Dis Sci 1989;34:606-11. [ Links ]
16. Brian E, Brunton S. Partnering with gastroenterologists to evaluate patients with chronic constipation. Med Gen Med Gastroenterology 2005;7(2):19. [ Links ]
17. Talley NJ, OKeefe EA, Zinsmeister AR, Melton LJ. Prevalence of gastrointestinal symptoms in the elderly: A population-based study. Gastroenterology 1992;102:895. [ Links ]
18. Heaton KW, Cripps HA. Straining al stool and laxative taking in an English population. Dig Dis Sci 1993;38:1004. [ Links ]
19. Rao SS. Constipation: evaluation and treatment. Gastroenterol Clin North Am 2003;32:659-83. [ Links ]
20. Talley NJ, Jones M, Nuyts G, Dubois D. Risk factors for chronic constipation based on a general practice sample. Am J Gastroenterol 2003;98:1107-11. [ Links ]
21. Miguel M, Rodríguez JM, Ortiz H, Yárnoz MC, Marzo J, Artieda C. Prevalencia de las alteraciones de la función defecatoria en la población de Navarra. Anales Sis San Navarra 1999; 22:17-24. [ Links ]
22. Chen LY, Ho KY, Phua KH. Normal bowel habits and prevalence of functional bowel disorders in Singaporean adults-findings from a community based study in Bishan. Singapore Med J 2000; 41(6):255-58. [ Links ]
23. Zuckerman M, Guerra L, Drossman D, Foland J and Gregory G. Comparison of bowel patterns in hispanics and non-hispanic whites. Dig Dis Sci 1995;40(8):1763-9.
24. Curtin F, Morabia A, Bernstein M, Dederding JP. A population survey of bowel habits in urban Swiss men. European Journal of Public Health 1998;8(2):170-75. [ Links ]
25. Towers AL, Burgio KL, Locher JL, et al. Constipation in the elderly: Influence of dietary, psychological and physiological factors. J Am Geriatr Soc 1994; 42:701. [ Links ]
26. Preston DM, Lennard-Jones JE. Severe chronic constipation of young women: Idiopathic slow transit constipation. Gut 1986; 27:41. [ Links ]
27. Klauser AG, Peyerl C, Schindlbeck NE, Müller-Lissner SA. Nutrition and physical activity in chronic constipation. Eur J Gastroenterol Hepatol 1992;4:227. [ Links ]
28. Lennard-Jones JE. Estreñimiento. En: Feldman M, Friedman L, Sleisenger M. Enfermedades gastrointestinales y hepáticas: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. 7a ed. Tomo 1. Editorial Médica Panamericana Argentina; 2004. p.192-225. [ Links ]
29. Maiza E. Constipación. Gastr Latinoam 1997;8:58-68. [ Links ]
30. Whitehead WE, Chaussade E, Corazziari E, et al. Report of an international workshop on management of constipation. Gastroenterol Int 1991;4:99-11. [ Links ]
31. Drossman DA. The functional gastrointestinal disorders and the Roma II process. Gut 1999;45(2):1-6. [ Links ]
32. Longstreth G, Thompson W, Chey W, Houghton L, Mearin F, and Spiller RC. Functional Bowel Disorders. Gastroenterology 2006;130:1480-91.
33. Zolezzi A. Las enfermedades funcionales gastrointestinales y Roma III. Rev gastroenterol Perú 2007;27:177-84. [ Links ]
34. Locke GR, Pembertom JH, Phillips SF. AGA technical review on constipation. American Gastroenterogical Association. Gastroenterology 2000;119:1766-78. [ Links ]
35. Cortesini C, Cianchi F, Infantino A, Lise M. Nitric oxide synthase and VIP distribution in enteric nervous system in idiopathic chronic constipation. Dig Dis Sci 1995;40:2450-55. [ Links ]
36. Lewis SJ, Heaton KW. Stool form scale as a useful guide to intestinal transit time. Scand J Gastroenterol 1997;32:920-24. [ Links ]
37. Drossman DA, Li Z, Andruzzi A, Temple R, Talley NJ, Thompson WC, et al. U.S. householder survey of functional gastrointestinal disorders. Prevalence, sociodemography, and health impact. Dig Dis Sci 1993;38:1569-80. [ Links ]
38. Heaton K, Radvan J, et al. Defecation frecuency and timing, and stool form in the general population: a prospective study. Gut 1992;33:818-24. [ Links ]
39. Won J, Park H, Lee O, Lak H, Chul Y, Soon CH, et al. A population-based study on bowel habits in a Korean community: Prevalence of functional constipation and self-reported constipation. Dig Dis Sci. 2006;51:1471-77. [ Links ]
40. Walter S, Hallb O, Gotthard R, Bergmark M, Sjdahl R. A population-based study on bowel habits in a Swedish community: Prevalence of faecal incontinence and constipation. Scandinavian Journal of Gastroenterology 2002;37(8):911-16. [ Links ]
41. Johanson J. Association of constipation with neurologic diseases: an epidemiologic study of the concordant ocurrence of diseases in the Medicare population. Dig Dis Sci 1992; 37:179. [ Links ]
42. López C, Tárraga L, Cerdán O, Ocaña L, Celada R, Solera A, et al. Estreñimiento en la población mayor de 50 años de la provincia de Albacete. Rev Esp Enferm Dig 2006;98(6):449-59. [ Links ]
43. Talley N, Locke R, Saito Y. GI Epidemiology. Blackwell publishing (U.S.A). 1era Edition. 2007:184-190. [ Links ]
44. Peppas G, Alexiou V, Mourtzoukou E, Falagas M. Epidemiology of constipation in Europe and Oceania: a systematic review. BMC Gastroenterology 2008;8(5):1-7. [ Links ]
45. Irvine E. Health-related quality of life in functional GI disorders: focus on constipation and resourse utilization. Am J Gastroenterol 2002;97:1986. [ Links ]
46. Wald A, Scarpignato C, Kamm M, Mueller-Lissner S, Helfrich I, Schuijt C, et al. The burden of constipation on quality of life: Results of a multinational survey. Aliment Pharmacol Ther 2007; 26(2):227-36. [ Links ]
47. Troglia O, Vega R. Estudio del hábito evacuatorio intestinal en dos poblaciones. Prensa med argent 1986;73(14):622-24. [ Links ]