SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número4Prevalencia de Giardia Intestinalis en Habitantes del Barrio La Macarena, Ciudad Bolívar, VenezuelaVellosidades Duodenales: Endoscopia de Alta Resolución, Magnificación, “Flexible Spectral Imaging Colour Enhancement” (FICE) y Correlación Histológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503

Gen vol.66 no.4 Caracas dic. 2012

 

Control Personal de la Conducta y Adhesión Terapéutica en Balón Intragástrico Bioenterics

Mariela González,1 Zoraide Lugli2

1 Profesora Asistente Contratada. Magister en Psicología. Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento. Universidad Simón Bolívar. psicovzla@hotmail.com

Profesora Asociada. Magister en Psicología. Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento. Universidad Simón Bolívar. zlugli@usb.ve

Resumen

Objetivo: Determinar la relación entre las habilidades de autorregulación, autoeficacia percibida, locus de control y la adhesión terapéutica en pacientes que se les ha colocado el balón intragástrico BioEnterics. Pacientes: Se incluyeron 75 obesos (56 mujeres y 19 hombres), entre los 18 y 65 años (M= 39,29; DT= 11,82), que asistieron a cinco centros de Caracas. Materiales y métodos: Se utilizaron los Inventarios de: autoeficacia percibida para el control del peso, auto-regulación y locus de control del peso corporal, y dos cuestionarios ad hoc, autoeficacia percibida para la adhesión al tratamiento farmacológico y de comportamientos de adhesión terapéutica. Inicialmente se contactó a los centros y se seleccionó la muestra. Posteriormente, se aplicaron los inventarios antes y al tercer mes posterior a la colocación del balón. Resultados: Las variables arrojaron niveles moderados. Quienes se sienten capaces de controlar su ingesta alimentaria y su actividad física y a la vez perciben que tienen las estrategias para lograrlo, son aquellos que reportan adhesión terapéutica. Conclusiones: A partir de estos resultados se sugiere entrenar habilidades de autorregulación y estimular las creencias de autoeficacia. Asimismo, se hace necesario estudiar la variable locus de control para aclarar su papel en la adhesión terapéutica.

Palabras clave: Balón intragástrico BioEnterics, habilidades de autorregulación, autoeficacia percibida, el locus de control, adhesión terapéutica.

Personal Control of Behavior and Adherence to Therapy in Intragastric Balloon

Summary

Objective: Determine the relationship between the skills of self-regulation, self-efficacy, locus of control and adherence to therapy in patients who had been placed on bioEnterics intragastric balloon treatment. Patients: 75 obese (56 women and 19 men) between 18 and 65 years old (M = 39,29; SD = 11,82), who had been attended at five centers in Caracas city. Materials y methods: self-regulating body weight, perceived self-efficacy for weight control, Locus of control of weight and two ad hoc questionnaires, perceived self-efficacy for adherence to drug therapy and treatment adherence behavior respectively. The procedure was contacted the centers and the sample was selected. Subsequently, the inventories were applied before and three months after the balloon set. Results: Show that participants were characterized by moderate levels in the variables. On the other hand, those who feel able to control their food intake and physical activity at the same time perceive that they have the strategies to achieve it, are those who report adherence to therapy. The locus of perceived control seems to have no relationship. Conclusions: From the results it is suggested to train skills and boost self-efficacy beliefs. Also, it is necessary to study the locus of control variable to clarify its role in adherence to therapy in patients with BioEnterics intragastric balloon.

Key words: BioEnterics Intragastric balloon, self-regulation, self-efficacy, locus of control, adherence to therapy.

Fecha de Recepción: Abril 2012. Fecha de Revisión: Mayo 2012. Fecha de Aprobación: Octubre 2012.

Introducción

La obesidad es una enfermedad crónica considerada un problema de salud mundial.1 La OMS2 estima que para el año 2015 existirán aproximadamente 2.3 billones de adultos con sobrepeso en el mundo y más de 700 millones serán obesos.3

Venezuela no se escapa del problema, de acuerdo a la OMS,4 es el vigésimo cuarto país más gordo del planeta, al reportar una prevalencia de sobrepeso del 65,20 % en mayores de 15 años. No obstante, los datos que se manejan corresponden al 2004, en donde La División de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social5 planteaba que de una población de 26.009.547 habitantes, 93.828 eran obesos, representando el 0,36 % de la población nacional.

Este aumento mundial de la obesidad, es atribuible a factores sociales, culturales y económicos, por lo que se hace necesario un cambio en el estilo de vida de las personas que la padecen.4 Precisamente esta modificación, es el punto débil del tratamiento de la obesidad, al necesitar una implicación responsable tanto del paciente como del equipo terapéutico.6,7

La recuperación de peso tras un tratamiento médico-nutricional, ha sido confirmada por diversas investigaciones epidemiológicas, donde se concluye que el 95% de las personas que pierden peso lo recuperan entre uno y cinco años más tarde.8 Porcentaje que es más evidente en personas con obesidad mórbida7 incentivando al clínico a buscar otras medidas terapéuticas, surgiendo así los procedimientos quirúrgicos.7,9,10 Sin embargo, las recaídas después de estas intervenciones se están volviendo un campo de preocupación.8,11,12,13 Incluso, es frecuente en técnicas no quirúrgicas como es el caso del Balón Intragástrico BioEnterics (BIB).7,11,14,15

La escasa adhesión a programas dietéticos es debida no solamente a la falta de atención integral al obeso, sino a factores psicológicos que generan cambios en el comportamiento.16,17,18 No obstante, el estudio de tales factores en la falta de adhesión ha tenido poco éxito.19,20

Dentro de ellos, resulta de vital importancia estudiar las creencias y estrategias cognitivas propuestas en el modelo de control personal de la conducta formulado por Steptoe21 y operacionalizado por Lugli y Vivas;22 que permitan al obeso asumir el control en su proceso de perder peso y que favorezcan su adhesión terapéutica a procedimientos como el BIB.14 Esto implica que perciba que la situación es controlable (locus de control), que tiene las estrategias para lograrlo (autocontrol) y que se sienta competente para alcanzar la pérdida de peso deseada (autoeficacia percibida).

El estudio de la conducta de adhesión terapéutica en pacientes con BIB y estos determinantes según el modelo psicosocial, es un campo del conocimiento poco explorado. Tanto en Venezuela como en otros países, no existen reportes (según las fuentes consultadas por las autoras de los últimos 10 años) de estudios donde se haya intentado clarificar la asociación de algunas variables psicosociales con la adhesión en este tipo de pacientes.

Tomando en cuenta los resultados a los que han llegado las investigaciones encontradas,23-63 se deduce que hay factores psicológicos que operan de manera compleja para inducir la obediencia al tratamiento.19 En relación a esto, cobra especial importancia la información que permita caracterizar al paciente con BIB a fin de mejorar los planes de atención, disminuir los fracasos terapéuticos y garantizar su adhesión.

En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo, determinar la relación existente entre las habilidades de autorregulación, la autoeficacia percibida, el locus de control, y la adhesión terapéutica en pacientes que se les ha colocado el BIB.

Pacientes y Métodos

Participantes

Participaron voluntariamente 75 personas (Ver Cuadro 1), con los criterios de selección establecidos para la colocación del BIB (mayores de 18 años de edad; con un IMC mayor a 30 Kg/ m²; pacientes que sin contar con el IMC requerido fueron aceptados por los médicos tratantes por presentar patologías que se pudiesen controlar con el BIB). 56 fueron del género femenino (74,70 %) y 19 del masculino (25,30%), con edades comprendidas entre 18 y 65 años ( = 39,29 años, DT= 11,82). El IMC de la muestra osciló entre 25,84 Kg/m² y 56,40 Kg/m² ( = 36,98; DT= 6,50).

Instrumentos

Inventario de auto-regulación del peso corporal: Diseñado y validado por Lugli, Arzolar y Vivas.64 El inventario, basado en la teoría social cognitiva de Bandura,65 mide el auto-reporte de las habilidades de auto-regulación aplicadas al control del peso en dos áreas: Hábitos alimentarios y actividad física. Inventario de Autoeficacia percibida para el control del peso:14 Inventario que mide las creencias acerca de las propias capacidades de la persona para organizar y ejecutar los cursos de acción necesarios para controlar su peso. Inventario de Locus de control de peso: diseñado y validado por Lugli y Vivas.66 Inventario que establece si la persona percibe el control de su peso como producto de su propio comportamiento o por lo contrario, si está controlado por fuerzas externas a ella. Inventario de Autoeficacia percibida para la adhesión al tratamiento farmacológico en personas que se les ha colocado el balón intragástrico: se elaboró y validó para la presente investigación. Explora la percepción de eficacia para llevar a cabo la toma de medicación (horario y dosis). Cuestionario de comportamientos de adhesión terapéutica en personas que se les ha colocado el balón intragástrico: se elaboró y validó para la presente investigación. Explora el cumplimiento de las conductas de salud deseadas en el tratamiento. Indaga qué conductas fueron desplegadas por el paciente a lo largo del procedimiento: la toma de medicación (horario y dosis); la ejecución de la dieta, de los cambios de hábitos de masticación e ingesta de alimentos y la realización de la rutina de ejercicios físicos.

Procedimiento

Se contactaron cinco centros privados que practicaran la colocación del BIB, en donde se procedió a la selección de la muestra de aspirantes. Posteriormente, se construyeron y validaron los instrumentos de medida.

Una vez seleccionada la muestra de aspirantes, se les suministró el consentimiento informado y se procedió a la aplicación de los inventarios de auto-regulación del peso corporal, autoeficacia percibida y locus de control. Esta aplicación fue realizada antes de la colocación del BIB, en un tiempo no mayor a un mes, dándosele el nombre de medida previa al tratamiento.

Finalmente, los participantes fueron contactados al tercer mes de haberse colocado el BIB; en este momento se les estregó nuevamente los inventarios aplicados en la medida previa, así como se llevó a cabo la medición de la adhesión terapéutica por medio del cuestionario de comportamientos de adhesión terapéutica. A esta medida se le dio el nombre de medida al mes tres.

Resultados

Como primer paso se presenta el análisis descriptivo, específicamente las medidas de tendencia central y de dispersión (Ver Cuadro 2). Seguidamente, se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson.

En relación a las dimensiones de la variable auto-regulación del peso en las medidas tanto previa al tratamiento como al mes tres, se observa para “Hábitos alimentarios” que la muestra reporta niveles medios. El coeficiente de variación (CV=(DT/media)100) fue de 28,4 % y 17,3 % respectivamente, lo que sugiere poca dispersión de los datos.

Para la dimensión “Actividad física” en la variable auto-regulación del peso, se observa que en las medidas tanto previa al tratamiento como al mes tres, la muestra reporta niveles medios. El coeficiente de variación en la medida previa fue de 42 % lo que sugiere una moderada dispersión de los datos; y de 26,6 % para la medida al mes tres, lo que sugiere poca dispersión de los datos. En las dimensiones de la variable autoeficacia percibida para el control del peso en la medida previa al tratamiento, se observa que para “Estilos de alimentación” la muestra reporta niveles medios-altos. El coeficiente de variación fue de 19,3 % lo que sugiere poca dispersión de los datos.

Para la medida al mes tres, se observa que la muestra reporta niveles medios. El coeficiente de variación fue de 16,8 % lo que sugiere poca dispersión de los datos.

Para la dimensión “Actividad física programada” de la variable autoeficacia percibida, se observa que en las medidas tanto previa al tratamiento como al mes tres, la muestra reporta niveles medios. El coeficiente de variación fue de 23,9 % y de 24,2 % respectivamente, lo que sugiere poca dispersión de los datos. En la dimensión de la variable autoeficacia percibida “Actividad física cotidiana” se observa que en las medidas tanto previa al tratamiento como al mes tres, la muestra reporta niveles medios. El coeficiente de variación fue de 24,3 % y 18,8 % respectivamente, lo que sugiere poca dispersión de los datos. Con respecto a la última dimensión de la variable autoeficacia percibida “Actividad para la adhesión al tratamiento farmacológico” se observa que en las medidas tanto previa al tratamiento como al mes tres, la muestra reporta niveles altos. El coeficiente de variación fue de 16 % y 11,7 % respectivamente, lo que sugiere poca dispersión de los datos.

En relación a la variable “Locus de control del peso”, específicamente con la dimensión “Interno” se observa que en las medidas tanto previa al tratamiento como al mes tres, la muestra reporta un locus de control interno moderado. El coeficiente de variación fue de 18,4 % y 14,7 % respectivamente, lo que sugiere poca dispersión de los datos.

En cuanto a la dimensión “Otros poderosos” en la medida previa al tratamiento, la muestra reporta un locus de control externo debido a otros poderosos medio. El coeficiente de variación fue de 20,3 % lo que sugiere poca dispersión de los datos. Para la medida al mes tres, se observa que la muestra reporta un locus de control externo debido a otros poderosos moderadamente alto. El coeficiente de variación fue de 13,6 % lo que sugiere poca dispersión de los datos.

Finalmente, para la dimensión “Azar” se observa que en las medidas tanto previa al tratamiento como al mes tres, la muestra reporta un locus de control externo debido al azar bajo. El coeficiente de variación en la medida previa fue de 68,1 % lo que sugiere moderada dispersión de los datos, y de 37,6 % para la medida al mes tres, lo que sugiere poca dispersión de los datos.

En relación a la variable “Adhesión al tratamiento”, específicamente con la dimensión “Adhesión al tratamiento farmacológico” se observa que en la medida al mes tres, la muestra reporta una adhesión al tratamiento farmacológico moderadamente alta. El coeficiente de variación fue de 8,6 % lo que sugiere poca dispersión de los datos.

En cuanto a la dimensión “Adhesión a los estilos de alimentación” se observa que en la medida al mes tres, la muestra reporta niveles moderados de adhesión a los estilos de alimentación. El coeficiente de variación fue de 15,2 % lo que sugiere poca dispersión de los datos.

Finalmente, para la dimensión “Adhesión a la rutina de ejercicios físicos” se observa que en la medida al mes tres, la muestra reporta niveles moderados de adhesión a la rutina de ejercicios físicos. El coeficiente de variación fue de 26,5 % lo que sugiere poca dispersión de los datos.

Para la variable “IMC” se observa que en la medida previa al tratamiento, la muestra reporta un indicativo de obesidad grado 2; mientras que para la medida al mes tres, la muestra reporta un indicativo de obesidad grado 1. El coeficiente de variación fue de 17,6 % y 19,3 % respectivamente, lo que sugiere poca dispersión de los datos.

A continuación, se presenta el análisis de las correlaciones entre las variables psicológicas en sus diferentes momentos de medidas y el indicador de adhesión al tercer mes de colocado el BIB.

Correlación entre Adhesión y Habilidades de Autorregulación para el control del peso

En la medida previa a la colocación del BIB, la adhesión al tratamiento farmacológico no correlacionó con ninguna variable. Al mes tres, correlacionó en forma positiva, baja y significativa con las habilidades de autorregulación para los hábitos de alimentación (r = 0,228, p< 0,05) (Ver Cuadro 3).

Por otra parte, en la medida previa a la colocación del BIB, la adhesión a los estilos de alimentación no correlacionó con ninguna variable. Al mes tres, correlacionó en forma positiva, moderada y significativa con las habilidades de autorregulación para los hábitos de alimentación (r = 0,472, p< 0,01). Asimismo, en forma positiva, baja y significativa con las habilidades de autorregulación para la actividad física (r = 0,281, p< 0,05) (Ver Cuadro 3).

Igualmente, en la medida previa a la colocación del BIB, la adhesión a rutina de ejercicio físico no correlacionó con ninguna variable. Al mes tres correlacionó en forma positiva, baja y significativa con las habilidades de autorregulación para los hábitos de alimentación (r = 0,369, p< 0,01). Asimismo, en forma positiva, moderada y significativa con las habilidades de autorregulación para la actividad física (r = 0,480, p< 0,01) (Ver Cuadro 3).

Correlación entre Adhesión y Autoeficacia percibida para el control del peso

En la medida previa a la colocación del BIB, la adhesión al tratamiento farmacológico no correlacionó con ninguna variable. Al mes tres correlacionó en forma positiva, baja y significativa tanto con la autoeficacia percibida para los estilos de alimentación (r = 0,337, p< 0,01) como con la autoeficacia percibida en la actividad física cotidiana (r = 0,332, p< 0,01) (Ver Cuadro 4).

Por otra parte, en la medida previa a la colocación del BIB, la adhesión a los estilos de alimentación no correlacionó con ninguna variable. Al mes tres correlacionó en forma positiva, alta y significativa con la autoeficacia percibida para los estilos de alimentación (r = 0,605, p< 0,05). Asimismo, en forma positiva, baja y significativa con la autoeficacia percibida en la actividad física programada (r = 0,325, p< 0,01) y en forma positiva, modera y significativa con la autoeficacia percibida en la actividad física cotidiana alimentación (r = 0,451, p< 0,01) (Ver Cuadro 4).

Igualmente, en la medida previa a la colocación del BIB, la adhesión a rutina de ejercicio físico no correlacionó con ninguna variable. Al mes tres correlacionó en forma positiva, baja y significativa con la autoeficacia percibida para los estilos de alimentación (r= 0,367, p< 0,01). Asimismo, en forma positiva, moderada y significativa tanto con la autoeficacia percibida en la actividad física programada (r = 0,520, p< 0,01) como con la autoeficacia percibida en la actividad física cotidiana alimentación (r = 0,492, p< 0,01) (Ver Cuadro 4).

Correlación entre Adhesión y Autoeficacia para la adhesión al tratamiento farmacológico

En la medida previa a la colocación del BIB, la adhesión al tratamiento farmacológico no correlacionó con la variable la autoeficacia percibida para la adhesión al tratamiento farmacológico. Al mes tres correlacionó en forma positiva, moderada y significativa con la autoeficacia percibida para la adhesión al tratamiento farmacológico (r = 0,471, p< 0,01) (Ver Cuadro 5).

Por otra parte, tanto la adhesión a los estilos de alimentación como la adhesión a rutina de ejercicio físico no correlacionaron con la variable la autoeficacia percibida para la adhesión al tratamiento farmacológico en ninguno de los momentos de medida (Ver Cuadro 5).

Correlación entre Adhesión y Locus de control

En la medida previa a la colocación del BIB, la adhesión al tratamiento farmacológico no correlacionó con ninguna variable. Al mes tres correlacionó en forma negativa, baja y significativa tanto con el locus de control otros poderosos (r = -0,386, p< 0,01) (Ver Cuadro 6).

Por otra parte, tanto la adhesión a los estilos de alimentación como la adhesión a rutina de ejercicio físico no correlacionaron con ninguna variable, en ninguno de los momentos de medida (Ver Cuadro 6).

En resumen, los resultados sugieren que la adhesión terapéutica, está asociada significativamente a las habilidades de autorregulación y a las creencias de eficacia. Por tanto, las personas que se sienten capaces de controlar su ingesta alimentaria y su actividad física, y a la vez perciben que tienen las estrategias para lograrlo; son aquellas que reportan cumplimiento de las indicaciones del BIB.

Discusión

La colocación del BIB por sí solo no produce la pérdida de peso deseada, va a depender de la participación activa del paciente.67,68,69,70 En tal sentido, el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las habilidades de autorregulación, la autoeficacia percibida, el locus de control y la adhesión terapéutica en pacientes que se les ha colocado el BIB.

En cuanto a adhesión terapéutica, los participantes reportaron niveles moderados, lo cual pudo deberse a las características inherentes al procedimiento del BIB. Debido a que se pudieron ver motivados ante la expectativa de alcanzar el peso ideal a corto plazo con la colocación.

Con relación a las habilidades de autorregulación, se encontró que reportaron niveles moderados. La creencia general es pensar que las personas obesas no poseen el autocontrol necesario para evitar comer alimentos no sanos;71,72 así como de la motivación para hacer ejercicios. Este resultado es contradictorio, no obstante, el hecho de que perciban tener las habilidades de autorregulación no asegura que las pongan en práctica, más bien puede considerarse que es el hecho de someterse al BIB, lo que puede ser una experiencia que les genere tal percepción.

Las creencias de autoeficacia percibida para el control del peso, tanto para los hábitos alimentarios como para la actividad física, reportaron niveles moderados. Mientras que en las creencias de autoeficacia percibida para la adhesión al tratamiento farmacológico mostraron puntajes moderados altos. Estos resultados refuerzan la idea sostenida de que la autoeficacia guía el comportamiento de las personas.73

Sin embargo, se observa que los participantes parecieran sentirse más capaces de cumplir la toma de medicamentos que las actividades relacionadas a la ingesta de alimentos o la actividad física. Pareciera que al contar con la información necesaria para comprender cada síntoma que pudiesen presentar si no lo hacen; lleva a que se sientan más capaces de manejar la toma de medicamentos que el cumplimiento de las otras actividades, aunado quizás a los fracasos para realizarlas en intentos previos al tratamiento.

Por otra parte, en la variable Locus de control, reportaron valores moderados a moderados-altos en las dimensiones de internalidad y otros poderosos; lo que significa que son personas que creen en su responsabilidad pero que también creen en la influencia de otras personas con poder, como podrían ser los especialistas.

Este patrón de creencias de control coincide con el planteamiento que enfatiza la importancia de tener un balance entre tales creencias, puesto que permite no sentirse el único responsable en la realización de los comportamientos necesarios para el éxito de un tratamiento.74 En cuanto a las asociaciones significativas entre las variables estudiadas, se encontró que la adhesión al tratamiento farmacológico se asoció con las habilidades de autorregulación para los hábitos de alimentación en la medida del mes tres. Por lo tanto el BIB parece tener un papel estimulante en el proceso de autorregulación de la conducta, al generar un cambio de comportamiento sobre los hábitos de alimentación.75

Asimismo, la adhesión al tratamiento farmacológico se asoció con las creencias de autoeficacia para los estilos de alimentación y para la adhesión al tratamiento farmacológico, esto puede explicar que buscaran el BIB para perder peso, debido a que se sienten capaces de seguir las indicaciones.76,77

Igualmente, se asoció al mes tres del tratamiento con la autoeficacia percibida para la actividad física cotidiana, lo que puede sugerir que el tipo de dieta en esa etapa hace que las personas se sientan capaces de realizar actividad física. Es probable que al ser sólida, las lleva a sentirse nuevamente con energía, lo que a su vez las motiva a cumplir con la toma de medicamentos en la búsqueda del éxito del tratamiento.

El hallazgo en relación a la ausencia de asociaciones significativas entre adhesión al tratamiento farmacológico y locus de control interno en las distintas medidas, parece apoyar la noción de que aunque se busca una solución a la obesidad, esto no resulta relevante para lograr la toma de medicamentos. Este resultado lleva a pensar que no siempre una internalidad es lo más deseado,15,74 puesto que no garantiza la adhesión al tratamiento farmacológico.

En relación a la adhesión a los estilos de alimentación, se encontró que se asociaba con las habilidades de autorregulación al mes tres; presentándose una mayor asociación con la percepción de autorregulación en los hábitos de alimentación. Quizás el hecho de saber que tienen un dispositivo que produce la sensación de tener el estómago lleno, las hiciera adherirse al tratamiento nutricional al sentir que poseen la capacidad de disminuir su ansiedad y reducir su ingesta.

Asimismo, se encontró que las personas que reportan sentirse capaces de realizar las actividades relacionadas con la ingesta alimentaria y mantenerse en la práctica de ejercicios físicos, son las que cumplen las indicaciones nutricionales a los tres meses del tratamiento. Estos resultados se relacionan con los hallazgos de otras investigaciones que señalan, que la autoeficacia percibida contribuye en la formación de comportamientos de adhesión18,78,79,80,81,82,83,84 y que también es un mecanismo importante en el éxito de los tratamientos dirigidos a la reducción de peso.30,32,85

De la misma forma, llama la atención que la adhesión a los estilos de alimentación tiene asociación con la autoeficacia para la actividad física programada al mes tres. Estos hallazgos pueden explicar que aquellos que reportan sentirse capaz de mantenerse en la práctica de ejercicios físicos, también logran adherirse a los estilos de alimentación para controlar su peso, dado que es probable que sepan que la combinación de la dieta y el ejercicio, acelera la pérdida de peso con mayor eficacia que sólo la dieta.86 Sin embargo, esta percepción de autoeficacia tiene relevancia en un tiempo en el cual ya tienen permiso de realizar actividad física.7,11

Por otro lado, la adhesión a la rutina de ejercicios físicos se asoció con las habilidades de autorregulación para cada una de las áreas, así como también con la autoeficacia percibida a los estilos de alimentación y a la actividad física al tercer mes de haberse colocado el BIB. Al igual como pasó con la adhesión a los estilos de alimentación, esto puede explicarse por la etapa de la dieta en la cual se encontraba el paciente.

Además, pudo deberse a que la muestra estuvo conformada por personas que probablemente para el momento de la colocación no realizaban actividad física, que es la característica usual de las personas obesas87 y que tras someterse al tratamiento, reportan mayor autopercepción de poder regularla, haciendo mención que esto es logrado posterior a la pérdida de peso.88

Para resumir, el estudio sugiere que la adhesión terapéutica, está asociada significativamente a las habilidades de autorregulación y a las creencias de eficacia, siendo estas creencias un mecanismo ciertamente importante en el cumplimiento de las indicaciones del BIB. Estos resultados impulsan a los investigadores interesados en el área, a tener presente la idea de que las habilidades de autorregulación y las creencias de eficacia podría ser un predictor de la adhesión terapéutica, específicamente en el procedimiento del BIB.

En lo que respecta al locus de control, indican que los participantes se adhieren más cuando creen menos en el poder de otros poderosos. Sin embargo, la razón de la adhesión terapéutica en ellos tampoco recae en las otras dimensiones de locus de control, dado que la internalidad y el azar no tuvieron asociaciones significativas con adhesión, probablemente porque si fueran personas que reconocieran más su responsabilidad individual en la pérdida de peso o aceptarán que la casualidad y la genética son las causantes de su problemática de obesidad, no accederían a colocarse un BIB.

Este hallazgo parece desconcertante, no obstante, si se analiza el perfil global del locus de control encontrado, podría plantearse que más allá de que su papel sea contradictorio en el área de los tratamientos dirigidos a la reducción de peso, los resultados señalan que no existe relación de esta variable con el control del peso, permitiendo plantear en Venezuela por primera vez, que estas creencias no juegan ningún papel para tomar la decisión de remediar la situación del sobrepeso, llevar a cabo algún plan, alcanzar el peso deseado y/o mantenerlo. Es por ello que futuros estudios deben de estudiar a profundidad la relación de esta variable para aclarar su papel en la adhesión terapéutica en pacientes con BIB.

Clasificación

Área: Psicología y Gastroenterología Tipo: Clínico Tema: Balón Intragástrico BioEnterics. Patrocinio: Universidad Simón Bolívar.

Autor correspondiente: Prof. Mariela González. Profesora Asistente Contratada. Magister en Psicología. Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Correo-e: mariela1982@gmail.com

Referencias Bibliográficas

1. American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association. Weight management. J Am Diet Assoc 1997; 97:71-74.        [ Links ]

2. Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva N° 311. 2006. [Fecha de acceso 4 de Agosto de 2010]. En: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

3. Melissas J, Daskalakis M, Koukouraki S, Askoxylakis I, Metaxari M y Dimitriadis E. Gastrectomy- A “food limiting” operation. Obes Surg 2008;18:1251-1256.        [ Links ]

4. Instituto Nacional de Nutrición. Periódico Informativo. 2009. [Fecha de acceso 20 de Marzo 20 de 2011]. En: http://www.inn.gob.ve/pdf/periodico/periodico3.pdf

5. División de Epidemiología del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Informe epidemiológico Obesidad. (Caracas). 2004.

6. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. 2010. [Fecha de acceso 14 de Mayo de 2010]. En: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

7. Rubio M y Moreno C. Tratamiento médico de la obesidad mórbida: alternativas actuales, límites y perspectivas. Cir. Espan 2004;75(5):219-224.

8. Amigo I, Fernández C y Pérez M. La adhesión a los tratamientos terapéuticos. Ediciones Pirámide (Madrid). 1998.

9. Fernández L y Álvarez M. Obesidad y cirugía bariátrica: implicaciones anestésicas. Nutr Hosp 2004;19(1):34-44.

10. Ruiz M, Berrocal C y Valero L. Cambios psicológicos tras cirugía bariátrica en personas con obesidad mórbida. Psicothema 2003;14(3):557-582.

11. Sánchez M, Espinós J, Turró J, Da Costa M y Mañer M. Tratamiento y seguimiento nutricional en pacientes con balón intragástrico. Rev. esp. nutr. Comunitaria 2005;11(3):152-155.

12. Barriguete A. Adherencia al tratamiento, nuevo reto en el manejo de la obesidad. 2004. [Fecha de acceso 15 de Octubre de 2006]. En: http://www.industria-farmaceutica.com/index.phpname=Newsfile=article&sid=470&theme=Printer.

13. Meinchenbaum D y Turk D. Cómo facilitar el seguimiento de los tratamientos terapéuticos. Guía práctica para los profesionales de la salud. Desclée de Brouwer (Bilbao). 1991.

14. Román Y, Díaz B, Cárdenas M y Lugli Z. Construcción y validación del inventario de autoeficacia percibida para el control de peso. Clín. Salud 2007;18(1):45-56.

15. Lugli Z. Autoeficacia y locus de control como predictoras de la autorregulación del peso en personas obesas que asisten a tratamiento. [Tesis para optar al grado de profesor agregado]. Universidad Simón Bolívar (Caracas). 2008.

16. Alastrué A, Moreno P y Martínez B. Estado actual del tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida. Med Clin 2002; 119(4):140-144.

17. Crespo M y Ruiz S. Trastorno de la conducta alimentaria en pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica y su papel en el pronóstico posoperatorio. Univ. Méd 2006;47(2):157-176.

18. Ortiz M. Adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos tipo1 chilenos: una aproximación psicológica. Rev Med Chile 2004;133(3):307-313.        [ Links ]

19. D’Anello S. Cumplimiento del tratamiento médico: aspectos psicosociales. En: Esqueda L, Escalante G, D’Anello S, Barreat Y y D’Orazio A. (Eds). Aportes a la psicología social de la salud. CODEPRE (Mérida). 2006.

20. Ehrenzweig Y. Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer. Av. Psicol. Latinoam 2007; 25(1):7-21.        [ Links ]

21. Steptoe A. The significance of personal control in health and disease. En: A, Steptoe, A y Appels, A. (Eds). Stress, personal control and health (Cap. 15). Brussels-Luxembourg: John Wiley & Sons. 1989.

22. Lugli Z y Vivas, E. Trastornos de alimentación y control personal de la conducta. Salud Pública Mex 2001;43(1):9-16.

23. Bandura A. Auto-eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Desclée De Brouwer (Madrid). 1999. 24. Astudillo C y Rojas M. Autoeficacia y disposición al cambio para la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Act. Colom Psicol 2006; 9(1).

25. Bas M y Donmez S. Self-efficacy and restrained eating in relation to weight loss among overweight men and women in Turkey. Appetit. 2009;52(1):209-216.

26. Campos S y Pérez J. Autoeficacia y conflicto decisional frente a la disminución del peso corporal en mujeres. Rev. Chil. Nutr 2007;34(3):213-218.

27. Cochrane C. Role for a sense of self-worth in weight-loss treatments. Helping patients develop self-efficacy. Can Fam Physician 2008;54:543-547.        [ Links ]

28. Going S, Lohman T, Cussler E y Teixeira P. Predictors of Compliance with 5-Year Follow-up Assessments in a Weight Loss Intervention. Med. Sci. Sports. Exerc 2007;39(5).

29. Mata J, Silva M, Vieira P, Carraca E, Andrade A, Countiho S et al. Motivational “Spill-Over” During Weight Control: Increased Self-Determination and Exercise Intrinsic Motivation Predict Eating Self-Regulation. Int. J. Clin. Health Psychol 2009.        [ Links ]

30. Martin P, Dutton G y Brantley P. Self-efficacy as a predictor of weight change in African-American women. Obes. Res 2004; 12(4):646-651.

31. Palmeira A, Markland D, Silva M, Branco T, Martins S, Minderico C et al. Reciprocal effects of changes in weight, body image and other psychological factors during behavioral obesity treatment: A mediation analysis. Int. J. Behav. Nutr. Phys. Act 2009;6:1-9.        [ Links ]

32. Palmeira A, Teixeira P, Branco T, Martins S, Minderico C, Barata J et al. Predicting short-term weight loss using four leading health behavior change theories. Int. J. Behav. Nutr. Phys. Act 2007;14(4):1-12.        [ Links ]

33. Link L y Jacobson J. Factors affecting adherence to a raw vegan diet. Complement. Ther. Clin. Pract 2007;10(1):1-7.

34. Olivari C y Urra E. Autoeficacia y conductas de salud. Cienc. enferm. 2007;1:9-15.

35. Elfhag K y Rössner S. Who succeeds in maintaining weight loss? A conceptual review of factors associated with weight loss maintenance and weight regain. Obes. Res 2005;6:67-85.        [ Links ]

36. Rotter J. Generalized expectancies for internal versus external control reinforcement. Psychol. Monogr. 1966;80:609.        [ Links ]

37. Cioffi J. Factors that enable and inhibit transition from a weight management program: a qualitative study. Health. Educ. res. 2002;17(1):19-26.        [ Links ]

38. Adolfsson B, Andersson I, Elofsson S, Rössner S y Undén A. Locus of control and weight reduction. Patient Education and Counseling. 2005;56(1):55-61.

39. Rodin J, Shank D y Striegel-Moore R. Psychological features of obesity. Med Clin N Am1989;73(1):47-66.

40. Williams C, Grow V, Freedman Z, Ryan R y Deci E. Motivational Predictors of Weight Loss and Weight-Loss Maintenance. J. pers. soc. psychol. 1996;70(1):115-126.

41. Mills J. Interpersonal dependency correlates and locus of control orientation among obese adults in outpatients treatment for obesity. Interam. J. Psychol 1994;128(6):667-674.        [ Links ]

42. Johnson N, Sanchinwalla T, Walton D, Smith K, Armstrong A, Thompson M et al. Aerobic Exercise Training Reduces Hepatic and Visceral Lipids in Obese Individuals Without Weight Loss. Ann. hepatol 2009;50(4):1105-1112.        [ Links ]

43. Tanofsky-Kraff M, Han J, Anandalingam K, Shomaker L, Columbo K, Wolkoff L et al. The FTO gene rs9939609 obesity-risk allele and loss of control over eating. [Fecha de acceso 20 de Marzo de 2011]. En: http://www.ajcn.org

  44. Zimmerman B. A social cognitive view of self-regulated academic learning. J Educ. Psychol 1989;81:329-339.        [ Links ]

45. Wing R, Tate D, Gorin A, Raynor H y Fava J. A self-regulation program for maintenance of weight loss. N. Engl. j. med 2006; 355:1563-1571.

46. Larraburu I. Acoso a los obesos. 2004. [Fecha de acceso 23 de Noviembre de 2005]. En: http://www.compumedicina.com/psiquiatria/psiq_main.shtml

47. Ochoa E. De la anorexia a la bulimia. Santillana (Madrid). 1996.

48. Polanco R. El uso del autocontrol en la terapia del comportamiento. Aprendizaje y comportamiento. 1979;2(1-2):39-61.        [ Links ]

49. Saldaña C y Rossell R. Obesidad. Ediciones Martínez Roca (Barcelona). 1988.

50. Saldaña C. Evaluación de trastornos del comportamiento alimentario. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.). Evaluación conductual hoy. Pirámide (Madrid). 1994.

51. Buela-Casal G, Caballo V y Sierra S. Manual de psicología clínica aplicada. Comp. Siglo XXI. (Madrid). 1991.

52. Baker R y Kirschenbaum D. Sel-monitoring may be necessary for successful weight control. Behavior Terapy. 1993;24:377-394.

53. Blundell J. What food do people habitually eat? A dilema for nutrition an enigma or psychology. Am. J. Clin. Nutr 2000; 71(11):3-5.        [ Links ]

54. Al-Momen A y El-Mogy I. Intragastric balloon for obesity: a retrospective evaluation of tolerance and efficacy. Obes. surg 2005;15(1):101-105.

55. Busetto L, Segato G, De Luca M, Bortolozzi E, MacCari T, Magon A et al. Preoperative weight loss by intragastric balloon in super-obese patients treated with laparoscopic gastric banding: a case-control study. Obes. surg 2004;14(5):671-676.        [ Links ]

56. Doldi S, Micheletto M, Perrini M, Librenti M y Rella S. Treatment of morbid obesity with intragastric balloon in association with diet. Obes. surg 2002;12:583-587.

57. Evans J y Scott M. Intragastric balloon in the treatment of patients with morbid obesity. Br. j. surg 2002;89(4):489.

58. Genco A, Bruni T, Doldi S, Forestieri P y Marino M. Bioenterics intragastric balloon: The italian experience with 2525 patients. Obes. surg 2005;15:1161-1164.

59. Genco A, Cipriano M, Bacci V, Cuzzolaro M, Materia A, Raparelli L et al. BioEnterics Intragastric Balloon (BIB): a short-term, double-blind, randomised, controlled, crossover study on weight reduction in morbidly obese patients. Int. j. obes. (Lond) 2006; 30(1):129-133.        [ Links ]

60. Mui W, So W, Yau P, Lam C, Yung M, Cheng A et al. Intragastric balloon in ethnic obese Chinese: initial experience. Obes. surg 2006;16(3):308-313.        [ Links ]

61. Oviedo G, Pompetti D, Quines M, Roa C y Romero A. Efecto del balón intragástrico como método alternativo en la pérdida de peso en pacientes obesos. Nutr Hosp 2009;24(1):40-45.

62. Sallet J, Marchesini J, Paiva D, Komoto K, Pizani C, Ribeiro L et al. Brazilian Multicenter Study of the Intragastric Balloon. Obes. surg 2004;14(7):991-998.        [ Links ]

63. Spyropoulos C, Katsakoulis E, Mead N, Vagenas K y Kalfarentzos F. Intragastric balloon for high-risk super-obese patients: a prospective analysis of efficacy. Surg. Obes. Relat. Dis. 2007; 3(1):78-83.

64. Lugli Z, Arzolar M y Vivas E. Construcción y validación del Inventario de Autorregulación del Peso: validación preliminar. Psicol. Salud 2009;19(2):281-287.

65. Bandura A. Pensamiento y Acción. Fundamentos Sociales. Martínez Roca (Barcelona). 1987.        [ Links ]

66. Lugli Z y Vivas E. Construcción y validación del inventario de Locus de control del peso: Resultados preliminares. Psicol. Salud 2011;21(2):165-172.

67. Espinós J. Balón Intragástrico. 2005. [Fecha de acceso 15 de Octubre de 2006]. En: http://www.teknon.es/endoscopia/html         [ Links ]

68. Ruano A. Eficacia y seguridad del balón intragástrico en pacientes obesos y con sobrepeso. 2005. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade, Axencia de avaliación de tecnologías sanitarias de Galicia, Avalia-t. Serie de avaliación de tecnologías. Informes técnicos. CT2005/03.        [ Links ]

69. DiMatteo M. Variations in Patient’s Adherence to Medical Recommendations: A Quantitative Review of 50 Years of Research. Med. Care 2004;42:200-209.        [ Links ]

70. Sherbourne C, Hay D, Ordway L, DiMatteo M y Kravitz L. Antecedents of adherence to medical recommendations: results from the medical outcomes study. J Behav Med 1992;15:447-468.        [ Links ]

71. Lugli Z. Control personal de la conducta en personas con diferentes índices de masa corporal. [Tesis para optar al grado de profesor asociado]. Universidad Simón Bolívar (Caracas). 2010.        [ Links ]

72. Summerfield LM. Nutrición, ejercicio y comportamiento. Thompson (Madrid). 2002.        [ Links ]

73. Bandura A. Guía para la construcción de escalas de autoeficacia.

2001. [Fecha de acceso 20 de Enero de 2007]. En: http://www.revistaevaluar.com.ar/edgardo/bandura.htm.

74. Marks M. Desconstructing locus of control: implications for practitioners. J. couns. dev 1998;76:251-260.        [ Links ]

75. Verdi B. Control personal de la conducta y regulación del peso corporal en obesos sometidos a cirugía bariátrica. [Tesis para optar al grado de Magister en psicología]. Universidad Simón Bolívar (Caracas). 2006.        [ Links ]

76. Cervone D y Scott W. Sel-efficacy theory of behavioral change: foundations, conceptual issues, and therapeutic implication. En: O’Donohue, W y Kransner, L. (Eds.). Theories of Behavioral Therapy. Exploring Behavioral Change (Cap. 13). American Psychological Association. (Washington D.C.). 1995.        [ Links ]

77. Bandura A. Self–efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review. 1977;84(2):191-215.        [ Links ]

78. Crespo N, Rubio V, Morales M, Sánchez J y Campo C. Factores moduladores de la adherencia farmacológica en hipertensión arterial: estudio exploratorio. Revista de Hipertensión. 2000; 17(1):4-8.

79. Fernández S, López M, Comas A, García E y Cueto A. Categorización de factores psicosociales asociados al cumplimiento farmacológico antihipertensivo. Psicothema. 2003;15(1):82-87.

80. Gray L, Edmondson E y Lemke A. HIV Treatment Adherence: A Guide for Program Development. 1998. [Fecha de acceso 15 de Octubre de 2006]. En: http://depts.washington.edu/hapdeu/web/adherence/Report/guide.htm        [ Links ]

  81. Irwin M, Tworoger S, Yasui Y, Rajan B, McVarish L, LaCroix K et al. Influence of demographic, physiologic, and psychosocial variables on adherence to a yearlong moderate-intensity exercises trial in postmenopausal women. Am. J. prev. med 2004; 39:1080-1086.        [ Links ]

82. Ladero L, Orejudo S y Carboles J. Variables psicosociales en la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adscritos a un programa de mantenimiento con metadona. Psicothema. 2005;17(4): 575-581.

83. Salazar N y Urdanibia A. Elaboración y aplicación de un instrumento para determinar la adhesión al tratamiento y factores asociados en pacientes con presión arterial elevada (PAE). Revista de la Escuela de Psicología. 2006;25(1):29-6.

84. Santos P, García M y Barreto P. Variables psicológicas predictoras de evolución en una unidad de deshabituación residencial (U.D.R). An. Psicol 2005;17(2):171-176.

85. Going S, Lohman T, Cussler E y Teixeira P. Predictors of Compliance with 5-Year Follow-up Assessments in a Weight Loss Intervention. Med. sci. sports exerc 2007;39(5).

86. Braguinsky J. Obesidad: saberes y conflictos. Un tratado de obesidad. Acindes (Buenos Aires). 2007.        [ Links ]

87. Dowda M, Ainsworth B, Addy C, Sawnders R y Riner W. Environmental influences, physical activity and weight status in 8 to 16 year olds. Arch Pediatr Adolesc Med 2001;155:360-365.

88. Boan J, Kolotkin R, Westman E, Mcmahon R y Grant J. Binge eating, quality of life and psysical activity improve after Roux-en-Y gastric bypass for morbid obesity. Obes. surg. 2004;14(3):341-348.