Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
versión impresa ISSN 0048-7732
Rev Obstet Ginecol Venez v.62 n.4 Caracas dic. 2002
Bautizo del libro: El Embarazo, editado por la Dra. Ofelia Uzcátegui
Dra. Jacqueline Saulny de Jorges
El martes 12 de noviembre, nos dimos cita en la sede de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela para la presentación y el bautizo del libro: El Embarazo, primer ejemplar de una nueva serie de Editorial Ateproca titulada: Temas de medicina para la comunidad.
La Dra. Ofelia Uzcátegui es la editora de la obra que contó con la participación de 51 profesionales de la medicina quienes colaboraron en la realización de los 57 capítulos del mismo.
Figura 1. De izquierda a derecha los Drs. Enrique Abache, Leonor Zapata, Ofelia Uzcátegui, Judith Toro, Rogelio Pérez DGregorio y Domenico Guariglia durante el bautizo del libro.
Figura 2. Portada de "El embarazo"
El libro fue prologado por el Dr. Rogelio Pérez DGregorio, y con su autorización procedemos a la reproducción del mismo:
"Es un verdadero placer para Editorial Ateproca, presentar nuestro primer libro de la Serie «Temas de medicina para la comunidad», titulado: El embarazo.
Desde nuestros inicios como editorial eminentemente médica, hemos constatado la necesidad de establecer una efectiva comunicación con nuestros pacientes mediante un lenguaje que resultara más accesible para ellos y que al mismo tiempo nos permitiera abarcar temas de interés así como aclarar dudas relacionadas con los diferentes tópicos propios del área de la medicina.
Esa inquietud surge porque tenemos la certeza de que personas distintas al gremio médico han adquirido algunos de los libros que hemos editado y se les ha dificultado la comprensión del mensaje, ello obedece a que están escritos en un lenguaje eminentemente técnico y porque están dirigidos a una audiencia restringida.
En razón de que la serie «Temas de medicina para la comunidad» está concebida para el sector no médico, hemos insistido en que en los tópicos desarrollados se empleara un vocabulario fácilmente comprensible a fin de que el contenido fuera entendible por nuestros lectores. No obstante la recomendación anterior, en ocasiones, por la complejidad del tema, en algunos capítulos aún se percibe un cierto grado de dificultad, en esos casos, sugerimos la lectura cuidadosa y su posterior discusión con su médico, quien le podrá ofrecer las necesarias explicaciones y aclarar las dudas que se presenten.
Igualmente, conscientes como estamos de que el vocabulario médico es complejo, se incorporó al final de la obra, un glosario de términos en el que se explica el significado de algunos vocablos y, un índice analítico que ayudará a localizar las materias de su interés.
Asimismo, pensamos que esta obra debe leerse, preferiblemente, de principio a fin, a objeto de captar la globalidad de su contenido y en vista de que fue desarrollado en un orden lógico, es decir, de menor a mayor complejidad de los temas. De modo que se comenzó con: embarazo normal, aspectos fisiológicos, parto normal, parto complicado, complicaciones obstétricas, complicaciones médicas, complicaciones ginecológicas, exploraciones y, se terminó con la planificación familiar. En la obra hay dos capítulos particularmente importantes que son «El cuidado de su bebé» y «Lactancia materna» que complementan el contenido de este libro.
Consideramos que esta primera experiencia nos proporcionó las bases para continuar en la selección de otros temas que iremos desarrollando progresivamente.
La Dra. Ofelia Uzcátegui, ginecoobstetra de reconocido renombre tanto a nivel nacional como internacional, creadora y formadora de una escuela de Gineco-Obstetricia, es la editora de esta obra. Conjuntamente con ella, se invitó a participar en este libro a un grupo de especialistas en distintas áreas de la medicina para que escribieran cada uno de los temas que se presentan en cada capítulo y quienes aportaron no sólo su experiencia profesional sino también personal en el desarrollo de los diferentes aspectos del embarazo.
Esperamos que esta obra sea su compañera inseparable y le sirva para enfrentar su futuro embarazo, conocer y explicar los eventos ocurridos en embarazos anteriores y sirva para compartir con su médico las experiencias relacionadas, en general, con su salud, que en definitiva es una de las metas de este libro".
Al acto asistieron autores, miembros de la Junta Directiva de la SOGV, así como amigos y relacionados.
La Dra. Uzcátegui pronunció unas palabras que reproducimos al final de esta nota.
El bautizo fue realizado con pétalos de rosa y estuvo a cargo de los Drs. Judith Toro Merlo y Rogelio Pérez DGregorio, quien seguidamente le impuso a la Dra. Uzcátegui el botón de Editorial Ateproca.
Figura 3. La Dra. Ofelia Uzcátegui recibe el Botón de Editorial Ateproca. Observa la Dra. Leonor Zapata.
Figura 4. De izquierda a derecha los Drs. Judith Toro Merlo, Oscar Agüero, Ofelia Uzcátegui, Franklin Mendoza y Rafael Molina Vílchez. Al fondo los Drs. Domenico Guariglia y William Sánchez.
Seguidamente disfrutamos de un ameno brindis. Felicitamos a la Dra. Uzcátegui por su libro y le deseamos el mejor de los éxitos en esta nueva incursión.
Palabras de la Dra. Ofelia Uzcátegui.
Señores miembros de la Junta Directiva de la SOGV
Distinguidos invitados.
Colegas, amigos.
Después de 40 años de ejercicio profesional, como médico con labores asistenciales, docentes, de investigación y administrativas he contribuido a la formación de médicos y especialistas, primero en la Maternidad "Concepción Palacios" y después en el Hospital General del Oeste.
Hoy me siento satisfecha por haber logrado una de mis metas: editar un libro.
La docencia ha sido y es uno de mis ideales, la he hecho a nivel de educación básica tanto primaria, como secundaria y a nivel superior en el pre y posgrado de los estudios médicos y para complementar esta labor me faltaba dedicar una actividad a las pacientes. En este sentido acepté con gusto la invitación que me hiciera mi alumno Rogelio Pérez DGregorio de hacer el primer libro de la serie TEMAS DE MEDICINA PARA LA COMUNIDAD.
Dra. Ofelia Uzcátegui
Sabía que esto era un reto, porque si bien escribir para médicos no es fácil, más difícil es hacerlo para todo público, porque estamos acostumbrados a usar un vocabulario técnico que no es fácil de entender por personas ajenas a la medicina. Para esta actividad invitamos a colegas amigos, docentes en su mayoría de los cursos de Especialización en Obstetricia y Ginecología y de otras especialidades como Cirugía, Medicina, Pediatría, Anestesiología, Ginecología Infanto Juvenil y además expertos en la materia a participar, quienes lo hicieron con gusto y gracias a ellos hoy se hizo posible la edición de este libro.
Gracias a todos y especialmente a mis alumnos que colaboraron, a Judith Toro que en todo momento me prestó su colaboración. Gracias Rogelio por tu confianza. Una de las satisfacciones es ver que los alumnos igualen y a veces superen al maestro, pues indica que no se ha arado en el mar.
Debería haber empezado dando gracias a Dios, pues me ha ayudado a lograr como médico las metas que me he propuesto, sacar mi título de doctora, a ser miembro de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología (SOGV), que para cuando me gradué era un círculo cerrado, después llegué a su Presidencia y me cabe el orgullo de haber llevado a la Sociedad al interior del país. Para trabajar en la SOGV, como dice el amigo Otto Rodríguez Armas hay que quererla y es por eso que solicité a la Junta Directiva, me permitieran hacer el bautizo del libro El EMBARAZO en su sede, como un homenaje de que uno más de sus miembros haya editado un libro y sentirme honrada de estar aquí.
Agradezco a la Dra. Zapata y demás miembros de la Junta Directiva el habernos permitido estar en este recinto compartiendo estos momentos de alegría.
Mis deseos son que este libro sirva a nuestras mujeres a tener un embarazo feliz y su culminación con un hijo sano.
Gracias de nuevo a todos.
Exposición a cocaína durante el embarazo y crecimiento intrauterino: estudio de estilo de vida materna.
Con la finalidad de estimar los efectos de la exposición a cocaína sobre el crecimiento intrauterino e investigar en qué punto de la gestación se manifiesta la desviación del crecimiento, se analizaron secundariamente los datos de un proyecto multicéntrico, el "Estudio de estilo de vida materno", designado para determinar los efectos en los niños de la exposición in útero a cocaína u opiáceos. Del total de 11 911 niños del estudio, 1 072 estuvieron expuestos a cocaína. Los parámetros evaluados fueron peso, talla y circunferencia cefálica. A partir de la semana 32 de embarazo se observó una desaceleración en peso, talla y circunferencia cefálica en los niños expuestos a cocaína. Hubo una interacción significativa entre cocaína y edad de gestación. A las 40 semanas de gestación, la exposición a cocaína se asoció con una disminución de 151 g, 0,71 cm y 0,43 cm en peso, talla y circunferencia cefálica respectivamente. Las fumadoras de cigarrillo tuvieron un impacto negativo en las tres mediciones de crecimiento. El uso excesivo de alcohol se asoció sólo con disminución en peso y talla. Los opiáceos tuvieron un efecto significativo sólo en peso al nacer. Se concluye que la exposición a cocaína está asociada a desaceleración del crecimiento de todas las medidas evaluadas y se hace más pronunciado a medida que avanza la gestación. (Bada HS, Das A, Bauer CR, Shankaran S, Lester B, Wright LL, Verter J, Smeriglio VL, Finnegan LP, Maza PL. Obstet Gynecol 2002; 100(5):916-924).
Diabetes mellitus materna y malformaciones congénitas
Se investigó la inducción de malformación congénita en madres con diabetes pregestacional comparada con la diabetes gestacional. Se incluyeron todas las mujeres que parieron en el Hospital Parkland, Dallas, Texas, desde enero 1999 hasta diciembre 2000. Se realizó la pesquisa de diabetes gestacional durante el período de estudio utilizando los criterios del Grupo de Datos de Diabetes Nacional para diagnóstico de diabetes gestacional y pregestacional. Se especificaron las definiciones estándares de malformaciones mayores antes del análisis y se subdividieron de acuerdo con el sistema orgánico involucrado. De 145 196 mjeres que parieron, se diagnosticó diabetes mellitus en 2 687 pacientes (1,9 %). Se diagnosticó diabetes gestacional en 2 277 (1,6 %) de las cuales 230 (10 %) tenían hiperglicemia en ayunas, y las restantes mostraron niveles séricos en ayunas menores de 105 mg/dL. Se diagnosticó diabetes pregestacional en 410 mujeres (0,3 %). Ocurrió malformación congénita en 1,5 % en las no diabéticas comparado con 1,2 % de mujeres con diabetes gestacional con glucosa en ayunas normal, 4,8 % en mujeres con diabetes gestacional más hiperglicemia en ayunas, y 6,1 % en aquellas con diabetes pregestacional (P < 0,01, comparación de los últimos dos grupos con la población no diabética). Se concluye que las mujeres con diabetes pregestacional o gestacional más hiperglicemia en ayunas tienen un aumento del riesgo de malformación tres a cuatro veces mayor, mientras que las mujeres con diabetes gestacional leve tienen tasas de malformación similares a la población obstétrica no diabética general. (Sheffield JS, Butler-Koster EL, Casey BM, McIntire DD, Leveno KJ. Obstet Gynecol 2002;100(5):925-930.)