SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número1George N. Papanicolaou (1883-1962). Maestro, Pionero y SabioHistoria obstétrico-ginecológica venezolana. Médicos destacados en la Maternidad Concepción Palacios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

versión impresa ISSN 0048-7732

Rev Obstet Ginecol Venez v.65 n.1 Caracas mar. 2005

 

George Nicholas Papanicolaou y la citología vaginal

Dr. Oscar Agüero

Maternidad Concepción Palacios

 

    En el presente número de la Revista (pag. 35-38) aparece un recordatorio de la vida y obra de George Nicholas Papanicolaou, motivado por el 43º aniversario de su muerte. Dicho recordatorio nos sirvió de estímulo para revisar las publicaciones venezolanas sobre citología vaginal, hasta 1969, año en el cual se da a conocer la serie con mayor número de casos (más de 50 000 exámenes).

    El primer comentario escrito lo hace, en 1946, Rafael González Rincones (1) en forma de una breve comunicación a la Academia Nacional de Medicina relativa a sus observaciones en el Hospital de la Mujer de la Universidad Cornell, Nueva York, donde trabajaba Papanicolaou, en la que escribió: "Los archivos de los Institutos de Higiene y Asistencia Médica no pueden hoy considerarse completos sin una sección para la colpocitología, y ningún hospital puede ignorar hoy que existe el método precoz de diagnosticar el cáncer uterino, mucho antes de que suene la señal de alarma: el dolor o la hemorragia". Y agregó: "Recomiendo encarecidamente a mis recordados médicos venezolanos el sencillo y eficaz método de la colpocitoscopia, examen de las células del conducto vaginal con los tintes diferenciales, según las técnicas de Papanicolaou y Shorr. Es un método de gran porvenir para bien de la humanidad".

    Después de este comentario inicial, JM Baptista (2) se refiere a la citología vaginal, pero sin presentar experiencias. El notable investigador, Francisco De Venanzi, comunica en 1948 (3) sus estudios experimentales, en la rata, de las modificaciones de la citología vaginal teñida con Shorr y Papanicolaou, provocadas por la administración de vitamina A e igualmente menciona resultados en mujeres con diversos problemas ginecológicos. Luego, entre 1949 y 1954, Germán Jelambi (4-9) enfoca aspectos relacionados con el cáncer uterino, utiliza términos como "exámenes citoncológicos", aplica métodos cariométricos en pacientes con dicho cáncer, muestra casuística de pacientes con procesos inflamatorios cervicales uterinos, así como con alteraciones neoplásicas e insiste en la importancia del diagnóstico precoz de estas últimas. Jelambi fue un vehemente defensor de sus puntos de vista, provocó polémicas con los anatomopatólogos; pero, no se ocupó más del tema. Falleció en 1985.

    Papanicolaou había estudiado extensamente los cambios citológicos vaginales durante y fuera del embarazo en animales de laboratorio, especialmente en la cobaya, y había precisado la acción de los estrógenos y de la progesterona; pero también otros factores podían producir cambios, como lo demostró entre nosotros Masín (10) en 1950, con dosis elevadas de vitaminas A y D en ratas preñadas.

    El endocrinólogo LM Manzanilla (11) en 1951, se refiere a "la importancia del frotis vaginal como medio de diagnóstico de la función ovárica", basado en 10 mujeres con diversos trastornos como menopausia, amenorrea, polimenorrea, mixedema; la coloración de Papanicolaou fue la que le dio mejores resultados, no así la de Shorr. Manzanilla menciona una tesis doctoral de AG Téllez sobre insuficiencia ovárica y su tratamiento con estrógenos, controlado mediante citología con tinción de Shorr, tesis que aparentemente no fue publicada.

    Alberto Domínguez Gallegos (12), en 1952, revisa el tema "citología vaginal exfoliativa" en sus aspectos de: fundamentos, técnicas de toma del material y equipos, fijación y coloración, las características en las diferentes etapas del ciclo menstrual, en la infancia, pubertad, embarazo y patologías ginecológicas e insiste en su importancia en la pesquisa del cáncer genital.

    Para esta época ya eran muy conocidos en Venezuela los libros de autores belgas, encabezados por JP Pundel (13-17) que abarcaron múltiples aspectos del tema, tuvieron una gran difusión en los países de habla francesa y en los hispano-latino-americanos, no así en los sajones, y que contribuyeron, en Venezuela, a una mayor utilización en ginecología y obstetricia. La Maternidad Concepción Palacios participó en ese interés: en 1956 envió al anatomo-patólogo Bela Gavaller a Alemania y Suiza y, en 1958 a la también anatomopatóloga, Lidia Melikowa, a Luxemburgo y Ginebra, para observar la aplicación de las técnicas y rutinas en citología tumoral y hormonal (18).

    En 1955, el endocrinólogo, Lisandro López Herrera (19) escribe sobre la influencia de la función tiroidea sobre la citología vaginal de la rata. En el siguiente año, los anatomopatólogos Alberto Rivero (20) y Franz Wenger (21) comentan: el primero, los detalles útiles para el proceso de toma y envío de las muestras vaginales; el segundo, los aspectos generales y aplicaciones del procedimiento, lo cual amplía en otras dos publicaciones (22,23). También en 1956, Ela Bergher de Bacalao (24) en su valor en el diagnóstico del cáncer del útero.

    María Rivas Roz, anatomo-patóloga, en 1957 insiste en dicho valor diagnóstico (25) y más tarde (26) publica la primera serie de 1000 citologías hechas en el Instituto Oncológico Luis Razetti, de Caracas.

    Igualmente, en 1957, en la ponencia sobre "Cervicitis", coordinada por Jesús R. Amado y en la cual participó el nombrado Franz Wenger (27) se muestran cifras comparativas de resultados entre biopsias cervicales y citologías vaginales y se habla de falsos positivos y falsos negativos en 147 mujeres con diagnóstico de cervicitis.

    Entre nosotros, el primero en referirse específicamente a los cambios citológicos vaginales durante el embarazo fue Francisco González Govea (28) en 1960, cuando expone lo que ocurre en las sucesivas etapas de gestación, puerperio y lactancia, comenta las llamadas "células naviculares", así como los índices eosinofílicos, picnóticos, de pre cornificación y basales.

    A pesar de que desde la primera alusión de González Rincones en 1946 (1), se mencionaba la posibilidad de utilizar la orina para el estudio citológico, no es sino hasta 1961 cuando Rafael González Palacios (29) y Ernesto Feo Codecido (30) aportaron experiencias: González Palacios analizó 38 casos en los que el urocitograma en embarazos a término se utilizó para decidir la posibilidad de inducir el parto; y Feo Codecido reportó 300 colpo y urocitogramas, hechos simultáneamente, en cuadros ginecológicos y en embarazadas.

    Modificaciones a la técnica de la citología fueron comunicadas en 1962 y 1963 por: S. La Mann (31) quien empleó procedimientos de enriquecimiento celular; y por Víctor Benaím Pinto y H. Caballero (32,33), quienes ensayan la fluorescencia propuesta por Bertalanffy.

    Roberto Marrero Pérez, gineco-obstetra y médico de la Maternidad Concepción Palacios, regresa de Boston después de una permanencia de 18 meses en el "Free Hospital for Women" de la Universidad de Harvard, donde había seguido los entrenamientos en citología que dirigían el Profesor Paul Younge y la cito-tecnóloga Virginia Lerch. Además, frecuentó el Departamento de Patología del renombrado Profesor Arthur T. Hertig. Su informe de estas pasantías fue publicado en 1964 (34). Organizó la sistematización de la citología vaginal en las Consultas de Planificación Familiar, de Ginecología y Prenatal en la Maternidad Concepción Palacios, lo cual condujo a publicaciones en 1968 y 1969 (35-37) basadas en altas cifras de estudios, las más elevadas dadas a conocer hasta entonces.

    Otras comunicaciones, hasta 1969, fueron las de: Rafael Villalba, relativas a las modificaciones citológicas pos-radiación del cuello uterino (38) y una comparación de citologías de displasia, carcinoma in situ y cáncer invasor (39); Bartolomé Azócar, sobre la influencia de la tricomoniasis vaginal (40); de Pizzolante (41) y López Herrera y col. (42) en menopáusicas y de Juan Yabur y A. Lárez (43) en recién nacidas.

    Al escrito que dio origen a estos comentarios, la Dirección-Redacción de la Revista agregó citas de Oscar Agüero y Erwin Essenfeld como autores de sendos homenajes a Papanicolaou, a lo cual habría que añadir que el Profesor de Ginecología de la Universidad Central de Venezuela, Dr. Otto Rodríguez Armas, designó en 1983, una Sala de la Consulta Externa de Ginecología del Hospital Vargas de Caracas, con el nombre de George Nicholas Papanicolaou como un reconocimiento a su gran contribución a la salud de la mujer.

REFERENCIAS

1. González Rincones R. El colpocitograma y el cistograma. Tintes de Papanicolaou y Shorr. Progreso práctico en el diagnóstico ginecológico y urológico. Gac Méd Caracas 1946;54:94.        [ Links ]

2. Baptista JM. Sobre un nuevo método diagnóstico. Rev Clín Venez 1948;2:31-34.        [ Links ]

3. De Venanzi F. El efecto luteinizante de la vitamina A. Rev Obstet Ginecol Venez 1948;8:70-98.        [ Links ]

4. Jelambi G. Aplicación de los estudios citoncológicos en cancerología. Rev Clín Venez 1949;2(8):82-83.        [ Links ]

5. Jelambi G. Estudio citoncológico e histopatológico comparativo entre neos de cuello uterino radio-resistentes y neos radio-sensibles. Rev Clín Venez 1949;2(8):84-86.        [ Links ]

6. Jelambi G. Estudio sobre la citología del cáncer epitelial. Bol Cent Est Invest Clín 1949;2(4):3-48.        [ Links ]

7. Jelambi G. Estudios citológicos con especial aplicación de los métodos karimétricos del sistema genito-urinario normal y en reacción inflamatoria. Rev Policlín Caracas 1952;21:77-79.        [ Links ]

8. Jelambi G. Revisión general del estado actual de los métodos citológicos en el diagnóstico precoz de los procesos neoplásicos. Rev Policlín Caracas 1953;21:276-283.        [ Links ]

9. Jelambi G. Observaciones citológicas con especial aplicación de las técnicas kariométricas en 40 casos de procesos uterinos. Rev Policlín Caracas 1954;22:233-236.        [ Links ]

10. Masín F. El efecto de la administración de dosis elevadas del concentrado de hígado de pescado sobre la citología del flujo vaginal de la rata. Acta Cient Venez 1950;1:26-29.        [ Links ]

11. Manzanilla LM. Observaciones sobre el estudio de los extendidos vaginales como índice de la función ovárica. Rev Obstet Ginecol Venez 1951;11:42-56.        [ Links ]

12. Domínguez Gallegos A. Citología vaginal exfoliativa. Rev Obstet Ginecol Venez 1952;12:231-241.        [ Links ]

13. Pundel JP. Les frottis vaginaux et cervicaux. París: Masson & Cie., Editeurs; 1950.        [ Links ]

14. Pundel JP, van Meensel F, Jaworski Z. Gestation et cytologie vaginale. París: Masson et Cie., Editeurs; 1951.        [ Links ]

15. Pundel JP, Vokaer R, Jaworski Z. Les frottis vaginaux endocriniens. París: Masson et Cie., Editeurs; 1952.        [ Links ]

16. Bourg R, Gompel C, Pundel JP. Diagnostique cytologique du cancer genital chez la femme. París: Masson et Cie., Editeurs; 1954.        [ Links ]

17. Pundel JP. Acquisitions récentes en cytologie vaginale hormonale. París: Masson et Cie., Editeurs; 1956.        [ Links ]

18. Agüero O, Sánchez Carvajal MA, Torres JI. Historia de la Maternidad Concepción Palacios. Caracas: Tipografía LUX, S.A.; 1963.        [ Links ]

19. López Herrera L. La influencia de la glándula tiroidea sobre la citología vaginal de la rata. Rev Fac Med (Caracas) 1955;1:82-88.        [ Links ]

20. Rivero A. Toma y envío de muestras de citología exfoliativa. Prensa Méd Venez 1956;3:324.        [ Links ]

21. Wenger F. Citología exfoliativa. Rev Soc Méd Quir Zulia 1956;30:7-11 y 42-50.        [ Links ]

22. Wenger F. Cervicitis y citología exfoliativa vaginal. Rev Obstet Ginecol Venez 1957;17:141-145.        [ Links ]

23. Wenger F. Citología exfoliativa. Rev Soc Méd Quir Zulia 1957;31:40-48.        [ Links ]

24. Bergher de Bacalao E. La citología vaginal como método de diagnóstico del cáncer del tracto genital. El Méd 1956;1(3):20-21.        [ Links ]

25. Rivas Roz M. Valor del examen citológico en la lucha cancerosa. Rev Nac Hosp 1957;1(8):52-53.        [ Links ]

26. Rivas Roz M. Análisis de los primeros mil casos de citología exfoliativa ginecológica en el Instituto Oncológico Luis Razetti. Bol Inst Oncol Luis Razetti 1959;2:11-18.        [ Links ]

27. Amado JR. Cervicitis. Rev Obstet Ginecol Venez 1957;17:1-122.        [ Links ]

28. González Govea F. Colpocitología. Procedimiento eficaz en obstetricia. Rev Obstet Ginecol Venez 1960;20:639-648.        [ Links ]

29. González Palacios R. El urocitograma y el colpocitograma como criterio en la inducción del parto. Rev Obstet Ginecol Venez 1961;21:47-67.        [ Links ]

30. Feo Codecido E. Consideraciones sobre la técnica del urocitograma. Rev Obstet Ginecol Venez 1961;21:69-78.        [ Links ]

31. La Mann S. Contribución a los métodos de enriquecimiento celular en citología exfoliativa. Bol Inst Oncol Luis Razetti 1962;5:7-14.        [ Links ]

32. Benaím Pinto V, Caballero H. Citología ginecológica de fluorescencia. Método de Bertalanffy. Acta Cient Venez 1962;13:65-74.        [ Links ]

33. Caballero H. Citodiagnóstico del cáncer genital por fluorotinción según técnica de Bertalanffy. Bol Inst Oncol Luis Razetti 1963;6:41-44.        [ Links ]

34. Marrero Pérez R. Informe relativo al diagnóstico del cáncer uterino en Boston. Rev Obstet Ginecol Venez 1964;24:409-419.        [ Links ]

35. Domínguez Gallegos A, Moreno Romero J, Azócar B, Merchán López D, Bergher de Bacalao E, et al. Carcinoma in situ. Rev Obstet Ginecol Venez 1967;27.271-294.        [ Links ]

36. Bergher de Bacalao E, Marrero Pérez R, Jorges A, Uzcátegui O, Zambrano O, Szczedrin W. Resultados obtenidos practicando citología exfoliativa de rutina a pacientes de la Consulta de Planificación Familiar. Rev Obstet Ginecol Venez 1968;28:559-564.

37. Marrero Pérez R. 51.058 citologías vaginales practicadas en la Maternidad Concepción Palacios de Caracas. Rev Obstet Ginecol Venez 1969;29:77-84.        [ Links ]

38. Villalba R. Estudio de la citología vaginal en la evaluación de la respuesta a la radiación del cáncer del cuello uterino. Su significado pronóstico. Bol Soc Venez Cir 1964;18:857-869.        [ Links ]

39. Villalba R. Citología del carcinoma in situ comparada con aquella de la displasia y el carcinoma invasor. Bol Inst Oncol Luis Razetti 1964;7:27-41.        [ Links ]

40. Azócar B. Modificaciones citológicas, colposcópicas e histológicas del cuello uterino asociadas a la tricomoniasis vaginal. Rev Obstet Ginecol Venez 1966;26:129-140.        [ Links ]

41. Pizzolante D. Estudio de la actividad estrogénica en la posmenopausia mediante la citología vaginal. Acta Méd Venez 1966;13:386-396.        [ Links ]

42. López Herrera L, Alvizu E, Rivero A. Hiperestrogenismo pos menopausia. Evaluación del criterio colpocitológico. Acta Oncol Venez 1969;2:29-34.        [ Links ]

43. Yabur J, Lárez A. Evaluación de la actividad estrogénica en la recién nacida por el estudio de la citología vaginal. Arch Venez Pueric Pediat 1968; 31: 227-234.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons