SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número1George Nicholas Papanicolaou y la citología vaginal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

versión impresa ISSN 0048-7732

Rev Obstet Ginecol Venez v.65 n.1 Caracas mar. 2005

 

Historia obstétrico-ginecológica venezolana. Médicos destacados en la Maternidad Concepción Palacios.

Dr. Oscar Agüero

Maternidad Concepción Palacios

    En una oportunidad anterior (1) escribimos sobre los primeros médicos de la Maternidad Concepción Palacios (MCP). Ahora, nos vamos a ocupar de un grupo de colegas que ingresaron después, que desarrollaron una notable labor durante su permanencia en el Hospital y que corren el riesgo de ser olvidados por las generaciones contemporáneas o ser desconocidos por las futuras. Todos fallecieron por lo que este recordatorio puede ser considerado como homenaje póstumo. Nos referiremos a ellos en el orden cronológico en el cual ingresaron:

1. José Ignacio Torres Vecchione, partero-ginecólogo. Fue estudiante Interno en el lapso 1940-41. Después del grado de Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1941, título obtenido con Tesis sobre "Sepsis puerperal en la Maternidad Concepción Palacios", sigue en el Hospital como Médico Adjunto, ad-honórem, al Servicio Nº 4, cuyo Jefe era Manuel Antonio Sánchez Carvajal, con quien trabaja además en clientela privada en la Maternidad de la Policlínica Caracas y Maternidad Leopoldo Aguerrevere, hasta la muerte de Sánchez Carvajal en 1974.

    En 1949, Torres pasa a desempeñar la jefatura del Servicio de Estadística y Archivo en el que cumplió una labor extraordinaria que no ha sido sobrepasada, ni igualada hasta ahora. Con una pasión y devoción sin límites se dedicó al cuidado de las historias clínicas, a la comprobación de que estuviesen asentados todos los datos de su hechura en los diferentes departamentos por los cuales dicha historia transcurría: admisión, salas de observación, de partos y de puerperio. Cuando detectaba un error u omisión, el llamado de los involucrados a su oficina, era inevitable. Allí les mostraba la o las fallas y la forma de corregirlas y de evitarlas. Formaba parte de su rutina recorrer los pisos del Hospital para realizar el censo de pacientes o para la búsqueda de historias extraviadas. Esta tarea diaria, tenaz, inmutable, la complementaba con sus charlas iniciales en los cursos de pre y posgrado en las que exponía la importancia y la manera de lograr una buena e informativa historia clínica.

    Luego procedía a la revisión y clasificación de cada documento clínico en el momento del egreso, para la elaboración de los "Boletines" mensuales, anuales o globales que reflejaban el movimiento asistencial del Hospital, que debían ser mantenidos al día para su conocimiento interno y su reporte a las autoridades municipales de las cuales dependía la Maternidad.

    El trabajo desarrollado por Torres y sus colaboradores fue realmente asombroso. Recuérdese que actuó antes de la época de las computadoras y que manejó cifras excepcionalmente elevadas para una sola institución. Baste citar que para la celebración de los primeros 40 años de la MCP, Torres analizó 1.328.878 admisiones al Hospital, 954.764 partos y cesáreas, 212.684 abortos y 2.832 embarazos ectópicos, además de los datos del recién nacido y de la patología ginecológica de la no embarazada (2).

    La magnitud de la recopilación de datos y su registro en cuadernos y hojas de contabilidad hicieron necesario que laborase en horas extras en su domicilio, ayudado por su, primero secretaria y luego, tercera esposa, Lucy Vidal, quien lo acompañó devotamente en el Hospital y luego en su invalidez hasta su muerte el 15 de octubre de 1997.

    A algunos aspectos de lo acontecido en la MCP le dedicó especial atención, como las muertes maternas, las cuales consignaba en cuadernos especiales con toda la información pertinente desde el ingreso hasta el resultado de la autopsia, cuadernos que fueron sumamente útiles para el análisis de las causas de muerte realizado por diversas comisiones intrahospitalarias y para documentar los informes de dicha mortalidad que se publicaron en los "Boletines" de la MCP y en folletos que contenían exposiciones de diversas series parciales de datos estadísticos.

    Su disciplina, su método y gran capacidad de trabajo y de colaboración fueron un ejemplo para el personal que lo acompañó, con cariño y admiración y que condujeron a crear un Servicio super eficiente que permitió la realización de numerosos estudios y publicaciones de gran valor. Cooperó activamente en muchos proyectos; suministró las cifras asistenciales que aparecen en los libros relativos a la MCP editados como parte de las celebraciones de sus 25 y 40 años (3,2). Igualmente, fue autor o coautor en trabajos sobre diversos tópicos como: versión por purgante y enema (4,5), muerte puerperal (6), cesárea (7), mortalidad materna (8-14).

    De la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela fue también un activo colaborador. Fue su Tesorero en ocho de sus Juntas Directivas.

    Su labor callada, pero inmensa y persistente lo convirtió en uno de los pilares fundamentales en la organización y funcionamiento de la MCP y alimentó el reconocimiento nacional e internacional del Hospital. Lamentó tener que retirarse, por enfermedad, del sitio al cual dedicó una buena parte de su vida profesional pero, por otra parte, ello le evitó contemplar el deterioro, el derrumbe, por diversas razones, del Servicio que había construido y mantenido durante muchos años. Torres rebatió la difundida creencia según la cual "nadie es insustituible", porque fue, sobradamente, un insustituible en el Servicio de Estadística y Archivo.

2. Rafael Zamora Pérez, Oriundo de Valle de la Pascua, Estado Guárico. Graduado de Doctor en Ciencias Médicas en la UCV en 1931. Desarrolló como tema de Tesis Doctoral el "Diagnóstico del embarazo por las hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis", posiblemente sugerida y dirigida por el gran partero venezolano, Odoardo León Ponte, pionero de los ensayos de pruebas biológicas del embarazo. Utilizó el método propuesto por Ascheim y Zondek basado en la maduración folicular ovárica provocada en el ratón mediante la inyección de orina de mujer embarazada (15). Por ser el primer ensayo publicado en Venezuela, la Tesis fue reproducida en la Gaceta Médica de Caracas (16).

    Su padre, Rafael Zamora Arévalo, era también médico y ejercía en Valle de la Pascua y hacia allá se dirige Zamora Pérez después de su graduación, para trabajar en medicina, cirugía y obstetricia. Publicó el primer caso en Venezuela de acondroplasia y embarazo (17) el que se intervino por cesárea con éxito materno-fetal, y sobre punción del fondo de saco de Douglas en el embarazo ectópico (18). Su experiencia inicial en intentos por mejorar la asistencia de los partos en su localidad, mediante la disminución de la actuación de las comadronas empíricas, el aumento de la asistencia de las embarazadas a la consulta prenatal y de las parturientas al recién creado Hospital "Guasco" del cual fue Director, está vívidamente descrita en su trabajo de incorporación a la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela presentado el 19 de junio de 1941 (19). Zamora Pérez y Miguel Pérez Carreño fueron los primeros en incorporarse a la naciente Sociedad como Miembros Activos (o Titulares de hoy).

    Después de trabajar y luchar intensamente contra las resistencias del medio donde actuaba, decide mejorar sus conocimientos y da un brusco salto a Nueva York al Hospital Presbiteriano de la Universidad Columbia, sin pasar antes por servicios obstétricos de Caracas, Maracaibo, Valencia o Barquisimeto. Por supuesto, lo que ve allí lo impacta y, al regresar a Venezuela en 1943, inmediatamente se ubica en la MCP en el Servicio Nº 2, cuyo Jefe era Odoardo León. Ponte y los adjuntos, Rafael Domínguez Sisco y el autor de este recuento.

    En la Maternidad solamente permaneció hasta 1945, pero en este corto lapso dadas su vehemencia y gran actividad desarrolló una excelente tarea. Trabajó infatigablemente en el aspecto asistencial del Servicio (control prenatal, visita diaria a las hospitalizadas, realización de intervenciones obstétricas por vía vaginal y abdominal en cualquier momento del día o de la noche). Hábil cirujano, realizó a partir del 13 de octubre de 1943, los que creemos fueron los primeros intentos, en Venezuela, de ensayo de la cesárea extraperitoneal según la técnica del norteamericano EG Waters, propuesta en 1940. No obstante su destreza quirúrgica y el cuidado que puso en evitar los desgarros peritoneales, estos siempre se produjeron, por lo cual no persistió en sus esfuerzos. Tuvo una participación importante en la decisión de hacer en el país, la primera histerotomía abdominal por mola hidatiforme, voluminosa y con cuello uterino largo y cerrado (20). Fue un entusiasta defensor del "fórceps profiláctico", impulsado por De Lee desde 1920; en nuestra monografía sobre fórceps (21), al comentar este tipo de aplicación escribimos: "Aquí debemos rendir homenaje al Dr. Rafael Zamora Pérez, a quien vimos imponer esa práctica a su regreso de Estados Unidos en 1942, después de una permanencia en el Sloane Hospital for Women de la Universidad de Columbia, Nueva York". Su modo de ser lo llevaba a comportamientos exagerados, como el pretender detener el progreso de un feto en expulsión normal y rápida, para aplicar el fórceps. Influenciado también por las prácticas obstétricas del mencionado hospital americano, hizo aplicaciones de los modelos de Kielland y de McLane, que habían sido introducidos en Venezuela por Hermógenes Rivero, venezolano que había cursado su carrera médica en Nueva York; el fórceps de Kielland nunca tuvo muchos partidarios en Venezuela, no así el de McLane que fue usado extensamente. Sugirió una Tesis Doctoral sobre analgesia caudal continua a Pedro Antonio Casanova (22) que obtuvo la segunda adjudicación del Premio de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela a la Mejor Tesis; Casanova expresó su "...sincero agradecimiento al Dr. Rafael Zamora Pérez, quien dirigió este trabajo, y colaboró ampliamente conmigo, en la elaboración de él".

    Preocupado por la ejecución de técnicas de asepsia y antisepsia y de ciertas maniobras obstétricas filmó, con fines docentes, las maneras correctas e incorrectas de hacerlas y, como era de esperarse, tuvo a veces dificultades para lograr que algunos de los actores colaborasen en las prácticas rechazables.

    Repetimos que trabajó con entusiasmo e incansablemente en la Maternidad, pero de pronto y sin motivo aparente resolvió renunciar y trasladarse a un servicio quirúrgico del Hospital Vargas de Caracas, de donde también se retiró para desempeñar la dirección del Hospital de San Cristóbal, Estado Táchira.

    Falleció el 11 de mayo de 1971 a los 66 años.

    Zamora Pérez fue una personalidad interesante, un conversador ameno que atraía por sus conceptos exagerados en algunos aspectos, pero sinceros y bien intencionados. Los relatos de sus experiencias médicas en el hospital americano, cuando comparaba con su práctica casi rural en Valle de la Pascua, eran realmente divertidas, especialmente cuando se refería al concepto, común en esa época, del valor del llamado "ojo clínico".

    Lástima que no perseverara en el trabajo en hospitales en donde hubiera podido completar una gran trayectoria.

3. Julio Calcaño Romero. Estudia medicina en la UCV donde se gradúa de Doctor en Ciencias Médicas en 1934. Su Tesis Doctoral versó sobre un tema obstétrico: "Un nuevo tratamiento de la infección puerperal. Acción de la Vapregine" (23); sin embargo, tenía inclinación hacia la cirugía y la traumatología y durante seis años (1936-1942) trabajó en el excelente Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Vargas de Caracas, cuyo jefe era el extraordinario Profesor Hérman de Las Casas, iniciador de dicha especialidad de Venezuela. Una radiodermitis severa de los dedos de las manos lo hizo retirar de este Servicio e ingresar a la MCP en 1942, donde actuó como médico adjunto de los Servicios de Tisiología y Servicios Obstétricos Nºs 1 y 2: en el primero bajo la jefatura del tisiólogo, Isaac Pardo, en el segundo, con Leopoldo Aguerrevere y en el tercero con Rafael Domínguez Sisco. Pasó luego a desempeñar la jefatura del Servicio 1 y, más tarde, la Dirección de la Maternidad desde el 21 de marzo de 1955 hasta el 13 de junio de 1958.

    Como Director logró acondicionar un amplio local en el tercer piso del edificio primario de la MCP en el que funcionó primero, el Archivo de Historias Médicas, más tarde sirvió para reuniones del personal y de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela y, luego, como sede del Museo Leopoldo Aguerrevere, contentivo de instrumentos y piezas anatómicas de interés; actualizó los volúmenes de historias clínicas; estableció pautas para el ingreso y trabajo de médicos que deseaban hacer pasantías por el Hospital; reestructuró el Servicio de Médicos Residentes. Su más trascendente contribución, a la que dedicó tiempo, trabajo y talento fue la planificación de la ampliación de la Maternidad, desbordada por la gran afluencia de embarazadas. En ardua tarea, Calcaño con arquitectos e ingenieros de la Junta de Beneficiencia Pública del Distrito Federal, propusieron construir un nuevo edificio que incluiría hospitalización, salas de partos y quirófanos, en el lado oeste del edificio primario. La concepción de un bloque de líneas modernas contiguo al inicial, presentada en octubre de 1956, no gustó a las autoridades, específicamente al Presidente del país, fue rechazada y ordenaron nuevos estudios para construir un nuevo hospital y derrumbar posteriormente la edificación inaugurada en diciembre de 1938. Con febril actividad se elaboraron los nuevos planos, se comenzó la construcción el 27 de marzo de 1957 y se la terminó en diciembre del mismo año. Los acontecimientos políticos de este mes y año, más el exilio del Presidente Marcos Pérez Jiménez, hicieron postergar la inauguración y puesta en marcha de la "nueva" Maternidad hasta enero de 1959. Calcaño ya no era Director y, por tanto, no participó en la decisión de las nuevas autoridades de no demoler el edificio viejo, sino reacondicionarlo y utilizarlo, como ha sido hasta ahora.

    Además de su trabajo asistencial y administrativo, Calcaño fue docente de Clínica Obstétrica de la UCV, cátedra a la cual fue trasladado desde las de Traumatología y Ortopedia y de Clínica Quirúrgica en 1942, a raíz de su incorporación a la MCP. Llegó a Profesor Titular y desempeñó un papel importante en el regreso a la Maternidad de los estudiantes de medicina que habían sido desplazados hacia el Hospital Universitario de Caracas en 1956. Asimismo, actuó en 1960 cuando inició los trámites para lograr el reconocimiento universitario de los Cursos de Posgrado de Obstetricia y Ginecología que la MCP desarrollaba desde 1951.

    En la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela tuvo también una destacada actuación a partir de su ingreso a ella en 1948. Fue Secretario de la Junta Directiva en 1950-51, Suplente en la de 1952, Junta que organizó la Primera Reunión Nacional de la especialidad y Presidente en la de 1954 que llevó a cabo dos hechos históricos: la creación de las primeras Seccionales en Valencia y Maracaibo y la realización del exitoso Primer Congreso Venezolano de Obstetricia y Ginecología en Caracas en enero de 1955.

    Como integrante de ambas entidades, Maternidad Concepción Palacios y Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, contribuyó con el estudio de interesantes tópicos, como: el enfocado en su trabajo de ingreso a la Sociedad, tratamiento de los "Hundimientos frontales fetales durante el parto" (24); su defensa de la incisión de Pfannenstiel (modificada) en cesáreas (25-27); sus análisis de los abortos habituales (28), del fracaso de la esterilización quirúrgica (29), parto poscesárea anterior (30), evolución de la obstetricia en Venezuela (31), rotura uterina (32,33), docencia en obstetricia (34). Fue primer autor en dos libros: "Recopilación bibliográfica nacional" de temas obstétrico-ginecológicos y "Nueva Maternidad Municipal" (36).

    Fuera de la Maternidad, Calcaño fue el primer Jefe de Servicio del Hospital General de las Fuerzas Armadas, Director del Hospital Vargas de Caracas y Presidente del Colegio de Médicos del Distrito Federal.

    Toda esta actividad tuvo lugar en un lapso vital relativamente breve: 51 años. Murió bruscamente, por fibrilación auricular, el primero de febrero de 1964. Se había retirado de la MCP en 1962. Dejó huella de hombre inteligente, culto, cordial, organizador capaz y gran amigo.

4. Gerardo Will, anatomopatólogo alemán que se viene a Venezuela en plena Segunda Guerra Mundial, por sugerencia del Jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Vargas de Caracas, también alemán con una excelente hoja de trabajo en el país. Comienza a actuar en el Hospital Vargas, pero no se entiende con el Profesor Jaffé y, en junio de 1943, Will es trasladado a la MCP por pertenecer ambos hospitales a la Junta de Beneficiencia Pública del Distrito Federal. Will se había formado durante cinco años en el Instituto de Anatomía Patológica de Ginebra, Suiza, bajo la guía del Profesor M. Askanazi. Era, además, un extraordinario fotógrafo, todo lo cual contribuyó a que procediese a la reorganización del Servicio de la MCP y a la preparación de un archivo de macro y microfotografías que, entre otras cosas, sirvió de base para la publicación del primer libro emanado de la MCP titulado "Ilustraciones obstétricas" (37), cuyos costos de impresión fueron cubiertos por la citada Junta de Beneficiencia Pública del Distrito Federal.

    Will trabajó intensamente, no obstante la escasez de personal y de equipos adecuados. En su época era obligatoria la práctica de la autopsia en todas las muertes maternas y perinatales, además de las biopsias y estudios de piezas quirúrgicas. Baste citar que en uno de los informes de actividades se menciona que del 15 de agosto de 1939 y el 15 de julio de 1946 "fueron ejecutadas 2548 autopsias y examinadas 212 biopsias" (3).

    Durante su permanencia en la Maternidad, Will redactó artículos sobre: fetos acardio amorfos (38-40) por primera vez en Venezuela y, dentro de ellos describió, también por primera vez, la ausencia de una arteria umbilical; hernias diafragmáticas (41,42) agenesia de órganos genitales externos (43), rotura de aneurisma aórtico y de hígado en eclámpticas (44,45), mioma uterino en un útero doble (46).

    Su trabajo fotográfico y sus sugerencias e insistencias en este aspecto de la documentación científica, sirvieron de base para la creación del Departamento de Fotografía y Dibujo de la MCP.

    Una vez retirado de este Hospital, Will se trasladó a Mérida donde se desempeñó como Profesor de Anatomía Patológica de la Universidad de Los Andes. Volvió a Caracas donde actuó en la Medicatura Forense y en el Hospital Vargas.

    Además de las publicaciones citadas basadas en material de la MCP, Will escribió sobre tuberculosis del peritoneo, interés de los museos de anatomía patológica, los estudios de anatomía patológica, los accidentes con monóxido de carbono en los páramos de Mucuchíes, e hizo un elogio del famoso patólogo alemán, Rudolf Virchow en el centenario de su muerte. De su paso por Mérida, dejó además un texto, redactado junto con Humberto Nucete, titulado "Técnica de autopsias. Guía e indicaciones para médicos y estudiantes".

    Will fue un notable anatomo-patólogo y fotógrafo médico, con una disciplina y rígida formación germano-suiza que lo llevaba a reaccionar airadamente ante las demoras y dificultades para la obtención del material necesario y adecuado para su trabajo en el Hospital; pero aún así, colaboró estrechamente con el personal médico y comunicó, sin egoísmos, sus conocimientos y habilidades en fotografía médica a los interesados en la misma. El autor de estas líneas aprendió de él y actuó un tiempo, ya ausente Will del Hospital, como fotógrafo del mismo, especialmente durante parte del lapso 1948-1962, en el que el patólogo húngaro, Bela Gavaller, estuvo encargado del Servicio.

    Gerardo Will murió repentinamente el siete de agosto de 1961, en la entrada de la Maternidad de la Policlínica Caracas en la Avenida México. Había nacido en 1901.

5. Rafael Angel Viso Pittaluga. Graduado en la UCV en 1938. Con la Tesis "Contribución al estudio biológico del paludismo" (47) obtiene el título de Doctor en Ciencias Médicas. Aunque oriundo de Calabozo, Estado Guárico, después del grado se dirige a San Fernando de Apure, Estado Apure, donde ejerce activamente como médico y cirujano general hasta 1944. Allí llega a ser Director del Hospital Acosta Ortiz, Presidente de la Junta de Beneficiencia y Jefe del Servicio de Maternidad. Competente internista y hábil cirujano, aplica estas destrezas a la obstetricia y ginecología, lo cual aunado a pasantías y cursos en esta especialidad que realiza en Buenos Aires, Argentina, en los años 1945 y 1946, en el Instituto de Beneficiencia que dirigía el renombrado Profesor Alberto Peralta Ramos, además de estudios de la pareja estéril con el también reconocido Profesor Edmundo Murray, aumentan considerablemente su bagaje de conocimientos.

    Finalizada esta incursión en ambientes extranjeros regresa a Venezuela, se radica en Caracas y solicita y obtiene el ingreso a la MCP, en donde estaban ya ubicados sus compañeros de promoción, José María Aurrecoechea, Felipe González y Carlos Nouel. Modestamente empieza como médico residente, aun cuando por supuesto, fungía como Jefe de un grupo de guardia integrado, entre otros, por sus familiares José Ramón Pittaluga y Tulio Monroy Pittaluga, grupo que rápidamente se consolidó como el mejor del Hospital, no solamente por la calidad y responsabilidad en su trabajo asistencial, sino por su interés en analizar las características y los problemas de la población de embarazadas que atendían. En el transcurso de su carrera hospitalaria en la MCP, pasó de la Residencia a Adjunto y luego a Jefe de Servicio. En todos estos sitios desplegó Viso una intensa actividad asistencial, docente y de investigación clínica. La atención de las hospitalizadas a su cargo la realizó hasta más allá de los deberes estatuidos en la reglamentación oficial del Hospital y, en ella, reveló la extensa gama de conocimientos adquiridos en el ejercicio médico y en el estudio y análisis de la literatura pertinente, su agudo criterio en diagnóstico clínico, su competencia en operaciones efectuadas por vía vaginal o abdominal. La docencia la cumplió a nivel de pre y posgrado, en la visita diaria en las salas de parto, de embarazadas o de puérperas, siempre con un elevado nivel de exposición, metódico, claro, basado en sus lecturas y experiencias. Preparaba sus charlas con gran esmero, por el confeso e infundado temor de que le preguntasen algo que no supiese responder.

    La investigación clínica lo llevó a hacer publicaciones sobre: presentación de cara (que le sirvió como trabajo de incorporación a la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela en 1947), anomalías morfológicas del útero, analgesia obstétrica, sífilis y embarazo, embarazo ectópico, quiste de ovario y embarazo, roturas y perforaciones uterinas, histerorrafia en roturas (experiencia pionera que provocó la disminución de las histerectomías en la MCP y en todo el país), várices en el embarazo y su tratamiento, histerectomías por desprendimiento prematuro de la placenta, hidrops fetal por incompatibilidad Rh (primera observación en Venezuela), cesárea (coautor en primera ponencia presentada en la Primera Reunión Nacional de Obstetricia y Ginecología), consulta posnatal, tuberculosis de la trompa, uso de la dihidroergotamina (experiencia primaria local), hipertensión inducida por el embarazo, inducción del parto, versión por maniobras internas, rotación manual de la presentación cefálica, amenaza de aborto, infección urinaria, toxoplasmosis, cardiopatías (48-75).

    Su interés por la patología, tanto obstétrica como intercurrente, provocó que su Servicio se convirtiera en un centro de concentración de dichas alteraciones, especialmente los embarazos prolongados, las cardiopatías, las incompatibilidades al factor Rh y las enfermedades del trofoblasto (inició los primeros ensayos de quimioterapia profiláctica en la mola hidatiforme). Esa acumulación de complicaciones con los altos números habituales de la MCP, sirvió de apoyo para numerosas participaciones en mesas redondas, simposios, cursos, amén de las comunicaciones escritas. Su ingreso a la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela originó un largo período de actuación en sus actividades: asistencias a las sesiones, Reuniones y Congresos Nacionales, presentación de trabajos, elaboración de juicios críticos de los mismos, coautoría citada en ponencia de la Primera Reunión Nacional, correlato en el Tercer Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología, autor de tema principal en el Tercer Congreso Nacional; Redactor de la Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela en lapso 1948-1951; integrante de la Junta Directiva en 1949 y 1952, Sub-Secretario en el Primer Congreso Nacional, 1955, Presidente en 1957.

    Fue Profesor de Clínica Obstétrica de la UCV en la MCP y el Hospital Universitario. Falleció en Caracas el 10 de diciembre de 1972 a los 60 años, después de intervención quirúrgica por cáncer de hígado. Dejó una profunda impresión en la MCP y es respetuosamente recordado por aquellos que presenciaron su trayectoria en el Hospital.

6. Alberto Domínguez Gallegos. Estudia medicina en la UCV y alcanza el grado de Doctor en Ciencias Médicas en 1938, con una Tesis titulada "Contribución al estudio clínico del paludismo agudo en Venezuela" (76). Trabaja en Puerto Cabello, Estado Carabobo, como cirujano general y participa en la fundación del Colegio de Médicos del Estado. Luego se traslada a Caracas y, en enero de 1949 ingresa a la MCP con la tarea de reorganizar la Consulta de Ginecología que se había creado en febrero de 1941 para atender los problemas ginecológicos de las embarazadas allí admitidas, pero que no funcionó adecuadamente hasta que bajo la dirección de Domínguez Gallegos se convirtió, en 1950, en un Servicio de Ginecología que eficazmente se ocupó del aspecto ginecológico no sólo de las internadas, sino como consulta externa. Como buen cirujano, Domínguez Gallegos orientó su Servicio hacia la actividad quirúrgica, pero sin menoscabo de los aspectos médicos y preventivos de la ginecología y del estudio de la pareja infértil. Así concebido, en su actividad docente, asistencial e investigadora, jugó un papel importante en la conjunción obstétrico-ginecológica en la docencia de los cursos de posgrado del Hospital, hasta entonces preponderantemente obstétrica.

    La organización que dio al Servicio atrajo a un número considerable de médicos jóvenes, de los cuales surgieron los que continuaron su labor y más tarde lo dirigieron y adaptaron a los progresos de la especialidad.

    Al mismo tiempo, Domínguez Gallegos como docente de Clínica Obstétrica de la UCV, actuó en los Departamentos de Ginecología de los Hospitales Vargas de Caracas y del Hospital Universitario. Así, sus publicaciones reflejan su paso por los tres hospitales citados y enfocaron diversos aspectos como: ligaduras venosas, incluso de la cava en tromboflebitis, necrosis de fibromiomas, histerorrafias en roturas, implantación de placenta en fístulas intestinales, vólvulo intestinal en embarazada, quiste de ovario en puerperio, citología vaginal, cirugía ginecológica, cirugía del prolapso uterino, tratamiento de la endometriosis, cirugía de urgencia en obstetricia, cirugía conservadora en las trompas, diagnóstico del cáncer del cuello uterino, cirugía en la tuberculosis genital, linfografías pélvicas, trauma urológico en cirugía ginecológica, histerectomía, carcinoma in situ, estados intersexuales (56,77-103). Algunos de estos trabajos fueron presentados como ponencia o participaciones en simposios en Reuniones y Congresos Nacionales.

    Ingresó a la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela en 1954 con su primer trabajo sobre ligaduras venosas en tromboflebitis y flebotrombosis. Fue Suplente en las Juntas Directivas de 1955 y 1964, Vicepresidente en 1961 y Presidente en 1962. En esta posición fue organizador y primera figura de la Quinta Reunión Nacional que se celebró en el Estado Nueva Esparta en enero de 1963. Fue Presidente Honorario de la Octava Reunión Nacional, en Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, 1975. Representó a la Sociedad en el Tercer Congreso Latinoamericano de FLASOG en México, 1958, en el Quinto Congreso Latinoamericano de la misma en Bogotá, 1962, en el Sexto Congreso Mundial organizado por la FIGO en Nueva York, 1970 y ocupó un cargo en el Comité Ejecutivo de la Federación hasta 1972.

    Domínguez Gallegos colaboró entusiastamente en las funciones de la MCP y de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología. Fue muy cuidadoso en la preparación de sus escritos, de los cuales merece destacarse la extensa y documentada ponencia que presentó, junto con Fermín Mendoza, en el Primer Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología.

    Quizá deba mencionarse que fue sobrino del gran escritor, novelista y ex Presidente de Venezuela, Don Rómulo Gallegos.

    Presentó un cuadro de enfermedad de Parkinson que lo alejó del Hospital y toda otra actividad médica. Murió por infarto cardiaco el 27 de septiembre de 1986 a la edad de 73 años.

7. Roberto Marrero Pérez. Como estudiante de medicina de la UCV había sido Interno Permanente de la MCP en el lapso 1950-1951. En este último año se gradúa de Médico Cirujano. Trabaja en los servicios obstétricos de los Hospitales Vargas y Central de San Cristóbal, Estado Táchira, hasta 1958. Vuelve a la MCP a fines de este año, como Médico Residente hasta noviembre de 1961.

    Desde julio de 1962 hasta diciembre de 1963 en el "Free Hospital for Women" de la Universidad de Harvard, Boston, Estados Unidos, participa en los cursos sobre citología vaginal que dictaban, el Profesor Paul Younge (Vicepresidente de la Sociedad Americana de Citología) y la cito-tecnóloga Virginia Lerch. Al mismo tiempo asiste al Departamento de Patología que dirigía el renombrado Profesor Arthur T. Hertig. Estas pasantías lo impresionan profundamente y regresó a Venezuela decidido a divulgar y poner en práctica los métodos de estudio allí aprendidos y a "aplicarlos en el Laboratorio de la Maternidad Concepción Palacios", según escribió en un informe presentado ante la Sociedad Médica de dicho Hospital (104).

    Incorporado a la MCP en enero de 1964, puso toda su energía y entusiasmo en la causa de extender la cobertura de la pesquisa citológica del cáncer del útero. Sus ideas de difundir esa campaña, apoyado en cito-tecnólogos más que en anatomo-patólogos, encontraron marcada resistencia, pero Marrero insistió y logró la creación de una Unidad de Citología en la MCP adjunta al Servicio de Anatomía Patológica, que tenía a su cargo todos los estudios en embarazadas y en las que asistían a las consultas de ginecología, esterilidad y planificación familiar. Así pudo publicar datos basados en más de 50.000 citologías hechas en la MCP (105). Previamente, junto con médicos de los Servicios de Ginecología, Consulta Prenatal, Planificación Familiar y Anatomía Patológica, se había referido al carcinoma in situ del cuello uterino, basado en 21.100 citologías en las que encontraron 102 carcinomas in situ (0,48%) con variaciones de 0,25% en 10.000 embarazadas, 0,54% en 7.500 pacientes ginecológicas y 1% en 3.600 mujeres en consulta de planificación familiar; se insistió en la necesidad de "la conjugación de los diferentes métodos exploratorios.." (citología, colposcopia, cono cervical, biopsia dirigida) (98). Un segundo informe (106) estaba apoyado en 24.171 citologías practicadas a 11.271 mujeres que asistieron a la Consulta de Planificación Familiar en las que hallaron 35 displasias, 71 carcinomas in situ y 8 cánceres invasivos.

    Además extendió su interés a la citología vaginal de la recién nacida y, junto con Kízer (107), analizó 926 frotis vaginales de 100 niñas extraídas por cesárea. Las tomas citológicas fueron hechas diariamente durante la permanencia en el Hospital, en números de 5 a 20 por cada recién nacida y los hallazgos fueron relacionados con la "crisis genital", presencia de bacilos de Doderlein y de leucocitos y bacterias, edad del embarazo, peso neonatal, presencia de sufrimiento fetal, hipertensión inducida por el embarazo e ictericia en las niñas.

    Intentó relacionarse con los encargados del problema de la pesquisa de cáncer ginecológico del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Entrenó a citólogos. Fue llamado por un Gobernador del Estado Bolívar para dirigir un amplio proceso de pesquisa citológica en esa región. Allí, la resistencia u oposición franca fue mayor y no logró acuerdos.

    La importancia de la contribución de Marrero sólo puede justipreciarse a través del conocimiento de la evolución de la citología vaginal en Venezuela: la primera comunicación escrita la hace, en 1946, González Rincones (108) como un comentario a lo que vio hacer en una visita al Hospital de Mujeres de la Universidad Cornell en Nueva York, donde hacía Papanicolaou sus trabajos; luego, hasta 1968, hay 32 publicaciones que abarcan diversos aspectos como: cáncer, evaluación de la función ovárica, fisiopatología menstrual, inflamación génito-urinaria, cervicitis, tricomoniasis, embarazo, etc., generalmente basadas en pequeño número de casos. La serie más grande es la de Rivas Roz (anatomo-patóloga) con 1.000 citologías hechas en el Instituto Oncológico Luis Razetti, de Caracas. En la Maternidad hubo interés en este método de examen y sus Directivos enviaron a los anatomo-patólogos: Gavaller, en 1956, a Alemania y Suiza y a Lidia Melikowa, en 1958, a Luxemburgo y Ginebra, para observar en esos sitios las rutinas en citología tumoral y hormonal; pero, es Marrero quien realmente impulsa la realización amplia de la citología como pesquisa de rutina.

    Basado en ese material, participó como conferencista en los cursos de actualización en obstetricia y ginecología y en planificación familiar organizados por la MCP, en reuniones de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología en Caracas, Cumaná, Maracaibo. Fue comentarista agudo, y severo en ocasiones, de trabajos presentados en la Sociedad, al mismo tiempo que buen expositor.

    Se retiró de la Maternidad, del trabajo médico y de Caracas. Murió en Barcelona, Estado Anzoátegui por metástasis generalizada de cáncer del hígado.

REFERENCIAS

1. Agüero O. Los primeros médicos de la Maternidad Concepción Palacios. Rev Obstet Ginecol Venez 1997;57:205-215.        [ Links ]

2. Agüero O, Torres JI. Maternidad Concepción Palacios. 40 años de historia. Caracas: Prensas Venezolanas de Miguel Angel García e hijo; 1978.        [ Links ]

3. Agüero O, Sánchez Carvajal MA, Torres JI. Historia de la Maternidad Concepción Palacios. Caracas: Tipografía LUX, S.A.; 1963.        [ Links ]

4. Torres JI. Versión por purgante y enema en las presentaciones podálicas y transversas. Rev Obstet Ginecol Venez 1943;3:115-125.        [ Links ]

5. Torres JI. Versión por purgante y enema. Rev Obstet Ginecol Venez 1946;6:142-154.        [ Links ]

6. Torres JI. Muerte puerperal por úlcera duodenal perforada. Rev Obstet Ginecol Venez 1948;8:42-43.        [ Links ]

7. Torres JI. Cesáreas en el Instituto Simón Rodríguez. Rev Obstet Ginecol Venez 1952;12:506-645.        [ Links ]

8. Sánchez Carvajal MA, Aurrecoechea JM, Torres JI. Mortalidad materna en Caracas. Rev Obstet Ginecol Venez 1955;15:21-94.        [ Links ]

9. Agüero O, Torres JI. Tendencias de la mortalidad materna en la Maternidad Concepción Palacios. Rev Obstet Ginecol Venez 1966;26:505-520.        [ Links ]

10. Agüero O, Torres JI. Hemorragia como causa de muerte materna. Cent Méd 1969;9:71-78.        [ Links ]

11. Agüero O, Torres JI. Frecuencia y letalidad del aborto. Rev Obstet Ginecol Venez 1972;32:1-15.        [ Links ]

12. Agüero O, Torres JI, Kízer S. Mortalidad materna en la Maternidad Concepción Palacios. Ginecol Obstet Méx 1974;35:509-521.        [ Links ]

13. Agüero O, Torres JI. Mortalidad materna en la Maternidad Concepción Palacios Rev Obstet Ginecol Venez 1977;37:361-366.        [ Links ]

14. Aguero O, Torres JI. Mortalidad materna en la Maternidad Concepción Palacios Rev Obstet Ginecol Venez 1985;45:92-97.        [ Links ]

15. Zamora Pérez R. Diagnóstico del embarazo por las hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis. Caracas: Tipografía Americana; 1931.        [ Links ]

16. Zamora Pérez R. Diagnóstico del embarazo por las hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis. Gac Méd Caracas 1931;38:241-245.        [ Links ]

17. Zamora Pérez R. Un caso de acondroplasia con embarazo normal en el cual se intervino con operación cesárea. Rev Policlín Caracas 1934;1:1266-1274.        [ Links ]

18. Zamora Pérez R. Embarazo extrauterino. Punción del Douglas. Rev Cruz Roja Venez 1937;(Nº 29).12-14.

19. Zamora Pérez R. La asistencia de partos en Valle de la Pascua. Rev Obstet Ginecol Venez 1941;1:137-146.

20. Domínguez Sisco R. Zamora Pérez R, Agüero O. Caso de mola hidatiforme tratado por histerotomía abdominal. Rev Obstet Ginecol Venez 1943;3:139-146.        [ Links ]

21. Agüero O. Fórceps obstétrico. 40 años de experiencia. Caracas: Publicaciones de la Fundación Vargas; 1983.        [ Links ]

22. Casanova PA. Parto indoloro por el método de la analgesia caudal continua. Rev Obstet Ginecol Venez 1944;4:44-178.        [ Links ]

23. Calcaño J. Un nuevo tratamiento de la infección puerperal. Acción de la Vapregine. Caracas: Tipografía LUX, S.A., 1934.        [ Links ]

24. Calcaño J. Hundimientos frontales del feto durante el parto. Rev Obstet Ginecol Venez 1948;8:202-214.        [ Links ]

25. Calcaño J. Cesáreas segmentarias con incisión arciforme suprapúbica. Bol Mat Concepción Palacios 1949;1:6-10.        [ Links ]

26. Calcaño J. La operación cesárea. Rev Obstet Ginecol Venez 1951;11:455-465.        [ Links ]

27. Calcaño J. Incisión de Pfannenstiel modificada en cesáreas. Rev Obstet Ginecol Venez 1952;12:157-164.        [ Links ]

28. Gutiérrez Alfaro PA, Agüero O, Aurrecoechea JM, Calcaño J. Etiopatogenia y conducta terapéutica en el aborto de repetición y en el parto prematuro. Rev Obstet Ginecol Venez 1949;9:9-20.        [ Links ]

29. Calcaño J. Sobre un fracaso de la esterilización quirúrgica. Bol Mat Concepción Palacios 1949;1:11-12.        [ Links ]

30. Aurrecoechea JM, Calcaño J. Porvenir de la mujer cesarizada en la Maternidad Concepción Palacios. Rev Obstet Ginecol Venez 1952;12:518-548.        [ Links ]

31. Agüero O, Calcaño J, Aurrecoechea JM. Evolución y progreso de la obstetricia en Venezuela desde 1926 a 1955. Memorias VI Congreso Venezolano de Ciencias Médicas. Vol II. Caracas: Prensa Médica Venezolana; 1955. p. 2293-2295.        [ Links ]

32. Calcaño J. Rotura uterina en la Maternidad Concepción Palacios de enero 1949 a agosto 1958. Rev Obstet Ginecol Venez 1959;19:271-282.        [ Links ]

33. Calcaño J, Feo Codecido E. La rotura uterina. Resultado en 21 años en la Maternidad Concepción Palacios. Rev Obstet Ginecol Venez 1961;21:347-370.        [ Links ]

34. Calcaño J. Simposium sobre el estado actual de la obstetricia y ginecología en Venezuela. Docencia. Rev Obstet Ginecol Venez 1960;20:555-558.        [ Links ]

35. Calcaño J, Aurrecoechea JM. Recopilación bibliográfica nacional. Caracas: Tipografía A.B.C.; 1952.        [ Links ]

36. Calcaño J, Soto Rivera J, Celis Cepero C. Nueva maternidad municipal. Caracas: TG Ilustraciones; 1955.        [ Links ]

37. Will G, Agüero O. Ilustraciones obstétricas. Caracas: Editorial Grafolit; 1947.        [ Links ]

38. Will G. Contribución al estudio de los holo-acardio-acéfalos. Primeras Jornadas Nacionales de Puericultura y Pediatría. Tomo 3. Caracas: Editorial Grafolit; 1944. p. 121-142.        [ Links ]

39. Will G. Los acardios y sus modalidades. Rev Obstet Ginecol Venez 1945;5:59-80.        [ Links ]

40. Will G. Dyscardius amorphus. Rev Obstet Ginecol Venez 1947;7:138-151.        [ Links ]

41. Will G. Pseudo-dextrocardia por hernia diafragmática. Rev Obstet Ginecol Venez 1945;5:225-228.        [ Links ]

42. Will G. Eventratio diaphragmatis. Rev Obstet Ginecol Venez 1946;6:51-61.        [ Links ]

43. Will G. Agenesia de los órganos genitales externos. Primeras Jornadas Venezolanas de Urología. Caracas: Editorial Grafolit; 1944. p. 347-350.        [ Links ]

44. Will G. Ruptura de un aneurisma aórtico en una eclámptica. Rev Obstet Ginecol Venez 1945;5:222-224.        [ Links ]

45. Will G. Rotura de la cápsula en hígado eclámptico. Rev Obstet Ginecol Venez 1946;6:106-112.        [ Links ]

46. López L, Will G. Mioma en útero doble y separado con anexos simples. Rev Obstet Ginecol Venez 1953;13:135-143.        [ Links ]

47. Viso Pittaluga RA. Contribución al estudio biológico del paludismo. Caracas: Litografía y Tipografía Vargas; 1938.        [ Links ]

48. Viso Pittaluga RA. Presentación de cara en la Maternidad Concepción Palacios. Rev Obstet Ginecol Venez 1947;7:198-209.        [ Links ]

49. Viso Pittaluga RA. Utero didelfo. Rev Obstet Ginecol Venez 1948;8:166-170.        [ Links ]

50. Dao M, Viso Pittaluga RA. Un caso de útero tabicado completo. Rev Obstet Ginecol Venez 1950;10:292-302.        [ Links ]

51. Pittaluga JR, Viso Pittaluga RA. Ensayo con el Trilene. Bol Mat Concepción Palacios 1949-50;1:61-63.        [ Links ]

52. Viso Pittaluga RA. Largo periodo de infecciosidad de sífilis latente. Bol Mat Concepción Palacios 1949-50;1:114-115.        [ Links ]

53. Viso Pittaluga RA. Un raro caso de embarazo ectópico. Bol Mat Concepción Palacios 1949-50;1:210-213.        [ Links ]

54. Manrique L, Viso Pittaluga RA. Torsión de quiste dermoide en embarazada. Bol Mat Concepción Palacios 1949-50;1:181-183.        [ Links ]

55. Viso Pittaluga RA, Pittaluga JR. Várices dolorosas del embarazo tratadas con estrógenos. Rev Obstet Ginecol Venez 1950;10:56-58.        [ Links ]

56. Viso Pittaluga RA, Domínguez Gallegos A, Alliegro F. Roturas uterinas suturadas. Bol Mat Concepción Palacios 1949-50;1:265-267.        [ Links ]

57. Viso Pittaluga RA, Monroy Pittaluga T. Perforaciones uterinas. Bol Mat Concepción Palacios 1949-50;1:285-297.

58. González F, Viso Pittaluga RA. Histerectomías en apoplexias útero-placentarias. Bol Mat Concepción Palacios 1951;2:83-87.        [ Links ]

59. Viso Pittaluga RA, Monroy Pittaluga T. Síndrome de Ballantyne. Bol Mat Concepción Palacios 1951;2:109-111.        [ Links ]

60. Viso Pittaluga RA. La sutura en las roturas uterinas. Rev Obstet Ginecol Venez 1952;12:289-296.        [ Links ]

61. Agüero O, Monroy Pittaluga T, Pittaluga JR, Viso Pittaluga RA. Cesáreas en la Maternidad Concepción Palacios. Rev Obstet Ginecol Venez 1952;12:423-480.        [ Links ]

62. Viso Pittaluga RA. Consulta posnatal. Rev Obstet Ginecol Venez 1952;12:720-725.        [ Links ]

63. Viso Pittaluga RA. Hemoperitoneo por tuberculosis tubaria. Bol Mat Concepción Palacios 1952;3:139-141.        [ Links ]

64. Pittaluga JR, Viso Pittaluga RA, Monroy Pittaluga T. Uso clínico de la dihidroergotamina. Rev Obstet Ginecol Venez 1954;14:100-105.        [ Links ]

65. Viso Pittaluga RA, Celli B. Embarazo ectópico en la Maternidad Concepción Palacios. Rev Obstet Ginecol Venez 1955;15:715-723.        [ Links ]

66. Agüero O, Alliegro F, Ascanio Escobar R, Fernández E, Sánchez Carvajal MA, Viso Pittaluga RA. Toxemias en la Maternidad Concepción Palacios en 1954. Rev Obstet Ginecol Venez 1955;15:1285-1300.        [ Links ]

67. Agüero O, Viso Pittaluga RA. Rotura uterina. Obstet Ginecol Lat Amer 1956;14:177-182.        [ Links ]

68. Viso Pittaluga RA, Zerpa E. Juicio crítico y resultados de la inducción del parto. Memorias III Congreso Mexicano y III Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología. México 1958.        [ Links ]

69. Agüero O, Viso Pittluga RA, Pittaluga JR, Monroy Pittaluga T. Versión interna en la Maternidad Concepción Palacios. Rev Obstet Ginecol Venez 1962;22:298-316.        [ Links ]

70. Viso Pittaluga RA, Pittaluga JR, Brandt Pacheco F, Zerpa E, Celli B, Pagés L. Rotación manual de la presentación. Rev Obstet Ginecol Venez 1963;23:629-640.        [ Links ]

71. Agüero O, Viso Pittaluga RA, Melikowa L, Sucre Figarella A. Pronóstico precoz y tardío de la amenaza de aborto. Tribuna Méd 1963;1(22):1-2.        [ Links ]

72. Viso Pittaluga RA. Infección urinaria en obstetricia. Rev Obstet Ginecol Venez 1965;25:162-174.        [ Links ]

73. Viso Pittaluga RA, Zighelboim I, Maekelt A. Evaluación de la intradermoreacción con toxoplasmina en gestantes. Rev Obstet Ginecol Venez 1965;25:535-553.        [ Links ]

74. Viso Pittaluga RA. Toxoplasmosis en clínica obstétrica. Rev Col Méd Edo. Anzoátegui 1965;23(2):1-9.

75. Viso Pittaluga RA, Pittaluga JR, Celli B, Brandt Pacheco F, Zerpa E. Conducta obstétrica ante la embarazada cardiópata. Rev Obstet Ginecol Venez 1967;27:295-309.        [ Links ]

76. Domínguez Gallegos A. Contribución al estudio clínico del paludismo. Caracas: Taller Gráfico; 1938.

77. Semprún G, Domínguez Gallegos A. Ligadura de la safena en trombloflebitis pos-operatoria. Bol Mat Concepción Palacios 1949-50;1:183-184.        [ Links ]

78. Sánchez Carvajal MA, Domínguez Gallegos A. Necrosis pos-partum de fibromioma. Bol Mat Concepción Palacios 1949-50;1:184-185.        [ Links ]

79. Wallis H, Domínguez Gallegos A. Rotura espontánea del útero y de la vejiga por cesárea anterior. Bol Mat Concepción Palacios 1949-50;1:268-269.        [ Links ]

80. Domínguez Gallegos A. Tratamiento de fístulas intestinales con implantación de placenta. Rev Obstet Ginecol Venez 1951;21:200-205.        [ Links ]

81. Domínguez Gallegos A. Ligadura de la vena cava inferior por tromboflebitis pélvica y de ambos miembros inferiores. Bol Mat Concepción Palacios 1951;2:6-7.        [ Links ]

82. Agüero O, Domínguez Gallegos A. Vólvulo intestinal y embarazo. Bol Mat Concepción Palacios 1951;2:103-107.        [ Links ]

83. Wallis H, Domínguez Gallegos A. Quiste de ovario y puerperio. Bol Mat Concepción Palacios 1951;2:107-109.        [ Links ]

84. Domínguez Gallegos A. Citología vaginal exfoliativa. Rev Obstet Ginecol Venez 1952;12:231-241.        [ Links ]

85. Domínguez Gallegos A. Algunas consideraciones sobre cirugía ginecológica. Rev Obstet Ginecol Venez 1953;13:123-134.        [ Links ]

86. Domínguez Gallegos A, Mendoza Blanco F. Cirugía del prolapso genital. Rev Obstet Ginecol Venez 1955;15:523-635.        [ Links ]

87. Domínguez Gallegos A. Resultados obtenidos mediante las ligaduras venosas en las tromboflebitis y flebotrombosis en la Maternidad Concepción Palacios. Rev Obstet Ginecol Venez 1955;15:1019-1032.        [ Links ]

88. Domínguez Gallegos A. Tratamiento de la endometriosis. Rev Obstet Ginecol Venez 1957;17:365-376.        [ Links ]

89. Agüero O, Domínguez Gallegos A. Cirugía de urgencia en obstetricia. IV Congreso Venezolano de Cirugía. Vol. II. 1957. p. 809-815.

90. Domínguez Gallegos A. Cirugía conservadora de las trompas de Falopio. Rev Obstet Ginecol Venez 1959;19:193-214.        [ Links ]

91. Domínguez Gallegos A, Moreno Guarache L, Vargas M, García de Lander A, León Rivas J, Moreno Romero J, et al. Diagnóstico precoz del cáncer del cuello uterino. Rev Obstet Ginecol Venez 1960;20:477-503.        [ Links ]

92. Domínguez Gallegos A. Clínica de la tuberculosis genital. Rev Obstet Ginecol Venez 1961;21:449-461.        [ Links ]

93. Díaz Bruzual A, Domínguez Gallegos A. Linfografía, flebografía y neumografía pélvicas en el diagnóstico de la extensión del cáncer del cérvix. Acta Méd Venez 1964;11:414-421.        [ Links ]

94. López Mendoza R, Domínguez Gallegos A, Pérez Giménez G. Linfangiografía ínguino-retroperitoneal. Rev Obstet Ginecol Venez 1965;25:117-146.        [ Links ]

95. López L, Domínguez Gallegos A, López Mendoza R. Traumatismos urológicos en cirugía ginecológica. Rev Obstet Ginecol Venez 1965;25:463-477.        [ Links ]

96. Domínguez Gallegos A, López L, López Mendoza R. Revisión de las complicaciones urológicas de los Servicios de Ginecología del Hospital Universitario y de la Maternidad Concepción Palacios. Bol Soc Venez Cir 1966;20:741-748.        [ Links ]

97. López L, Domínguez Gallegos A, Mayobre R, Pizzolante D, Díaz Bruzual A, Quintero Monasterios R, et al. La histerectomía abdominal en los procesos benignos. Rev Obstet Ginecol Venez 1967;27:59-74.        [ Links ]

98. Domínguez Gallegos A, Moreno Romero J, Rincón F, Azócar B, Merchán López D, Bergher de Bacalao E, et al. Carcinoma in situ. Rev Obstet Ginecol Venez 1967;27:271-294.        [ Links ]

99. López L, Domínguez Gallegos A, Mayobre R, Pizzolante D, Díaz Bruzual A, Quintero Monasterios R, et al. La histerectomía vaginal en los procesos benignos. Bol Soc Venez Cir 1968;22:511-522.        [ Links ]

100. Rodríguez Armas O, López L, Domínguez Gallegos A, Ruiz de Matos M. Conización e histerectomía en el carcinoma in situ del cuello uterino. Bol Soc Venez Cir 1969;23:1193-1198.        [ Links ]

101. López L, Domínguez Gallegos A, Pizzolante D, Díaz Bruzual A, Rodríguez Armas O, Lemmo B. Estados intersexuales y otros trastornos de la diferenciación sexual. Rev Obstet Ginecol Venez 1970;30:301-310.        [ Links ]

102. López L, Domínguez Gallegos A, Pizzolante D, Rodríguez Armas O, Lemmo B, Attías F. Algunos aspectos actuales del cáncer del útero. Acta Méd Venez 1971;18:115-120.        [ Links ]

103. Rodríguez Armas O, López L, Domínguez Gallegos A. Hallazgos colposcópicos y citológicos en el carcinoma in situ y la displasia del cuello uterino. Arch Hosp Vargas 1971;13:239-256.        [ Links ]

104. Marrero Pérez R. Informe relativo a sus observaciones, en Boston, sobre el diagnóstico del cáncer uterino. Rev Obstet Ginecol Venez 1964;24:409-419.        [ Links ]

105. Marrero Pérez R. 51.058 citologías vaginales practicadas en la Maternidad Concepción Palacios. Rev Obstet Ginecol Venez 1969;29:77-84.        [ Links ]

106. Bergher de Bacalao E, Marrero Pérez R, Jorges A, Uzcátegui O, Zambrano O, Szczedrin W. Resultados obtenidos practicando citología exfoliativa de rutina a pacientes de la Consulta de Planificación Familiar. Rev Obstet Ginecol Venez 1968;28:559-564.

107. Kízer S, Marrero Pérez R. La citología vaginal en la recién nacida. Rev Obstet Ginecol Venez 1973:33;409-428.        [ Links ]

108. González Rincones R. El colpocitograma y el cistograma. Tintes de Papanicolaou y Shorr. Progreso práctico en el diagnóstico ginecológico y urológico. Gac Méd Caracas 1946;54:94.        [ Links ]

NOTA: Otro fallecido notable que merece, con sobrados méritos, ser reseñado junto a los anteriores, es el psiquiatra Aquiles Guzmán Machado, fundador del Servicio de Psiquiatría de la Maternidad Concepción Palacios, pero nos abstuvimos de hacerlo por: 1) después de su muerte el 27 de julio de 1993, en la Gaceta Médica de Caracas (1993;101:304) aparecieron unos comentarios alusivos a su trayectoria médica, previos a la publicación póstuma de su último trabajo; 2) la "Historia del Servicio de Psiquiatría de la Maternidad Concepción Palacios" fue relatada por J. Mata Vallenilla, quien lo sucedió en la jefatura del Servicio (Rev Obstet Ginecol Venez 2000;60:69-70).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons