SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número4Tumor estromal gastrointestinal y embarazo: a propósito de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

versión impresa ISSN 0048-7732

Rev Obstet Ginecol Venez v.65 n.4 Caracas oct. 2005

 

IX Congreso Mundial sobre Información en Salud y Bibliotecas.

VII Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Información en Ciencias de la Salud.

IV Reunión de Coordinación Regional de la Biblioteca Virtual en Salud

 

    Del 19 al 23 de septiembre del año en curso, se realizó en la ciudad de Salvador, Estado Bahia, Brasil, el 9° Congreso Mundial sobre Información en Salud y Bibliotecas y 7° Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre Información en Ciencias de la Salud. Los días 19 y 20 también hubo la 4° Reunión de Coordinación Regional de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS4) y la Reunión de Editores de Revistas Científicas de Librerías Latinoamericanas en Ciencias de la Salud (LILACS) y Scientific Electronic Library Online ( SciELO). A estos eventos asistí en compañía de la Dra. Fanny Fleitas, Bibliotecaria de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (SOGV), ambas en representación de la SOGV.

    El Congreso contó con importantes personalidades tales como el Dr. Abel Packer coordinador del mismo y Director de BIREME. OPS y OMS así como también representantes de la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. representantes de las revistas BMJ, The Lancet y JAMA. En el programa de Educación Médica continua del Congreso, se realizaron cursos dictados por editores de la revista BMJ titulados "Mejoramiento de la calidad de las revistas médicas locales: de cara al desafio de los editores".

    La reunión de la BVS4 fue básicamente dirigida a los editores de revistas científicas publicadas en América Latina, Caribe, España y Portugal. Se constituyeron varios grupos de trabajo cuyos objetivos fueron presentar y discutir temas relacionados con revistas científicas de Iberoamérica tales como: gestión del flujo de comunicación científica, indización y aumento de la visibilidad e impacto, éticas de las publicaciones científicas, criterios de calidad y revisión por pares, capacitación y asociaciones de editores científicos. Hubo información compartida de diferentes base de datos, títulos de revistas, algunas de ellas: Ovid Technologies cuya página web es: www.ovid.com; HINARI la InterRed_Salud iniciativa de acceso a la Investigación, provee acceso a las revistas internacionales a través de Instituciones gubernamentales, sociedades médicas científicas, instituciones hospitalarias de países elegibles, ISI Web of Knowledge; www.Scielo.org ; www.bvsalud.org y EBSCO información y servicios www.ebsco.com entre otros. Como sugerencia y recomendaciones: todos los países latinoamericanos deben tener su Biblioteca Virtual Biográfica con biografía de personajes famosos en el campo de la ciencia y salud. Todo lo discutido en esta 4° reunión tendrá un efecto positivo para los editores, quienes podrán acceder a través de internet a las revistas en línea; compartirán experiencia en el manejo de este tipo de información y podrán enviarles algunos artículos introducidos para publicación en sus revistas, de manera que actúen como revisores o árbitros del mismo, lo que redundará en una mejor calidad del arbitraje.

    Se realizó el seminario sobre "acceso abierto a la información en países en desarrollo", el internacional "Open access" en inglés, con la participación de expertos de varias partes del mundo, para reforzar la imagen de la plataforma SciELO como una de las iniciativas más exitosas de acceso abierto y se discutieron las implicaciones de ese movimiento para los países en desarrollo. En donde todos los participantes y asistentes estuvieron de acuerdo fue en que las revistas latinoamericanas y del Caribe que no estuvieran indizadas al portal mencionado, no eran consideradas Internacionales. Nuestra revista (ROGV) fue escogida en el año 2003 como piloto a SciELO, considerada como una de las mejores revistas especializadas y, de fuentes extraoficiales, tengo conocimiento que todos sus volúmenes hasta el 65 estarán muy pronto en la página web www2.bvs.org.ve la cual ya pueden visitar nuestros usuarios. Venezuela ocupa el 5° lugar en las revistas indizadas en SciELO con 49%, superadas por México 89%, Cuba 83% y Colombia 60%, ventajas de indización: mayor visibilidad de la revista, acceso a la base de datos y lo más importante su periodicidad. Adicionalmente todas las revistas deben tener en cada volumen por lo menos un artículo en educación médica contínua, algunos opinaron acerca de producir suplementos en inglés. Los editores venezolanos nos opusimos a esta propuesta porque conlleva a menospreciar nuestra lengua de habla hispana. Otro de los temas abordados fue: la metodología para el vocabulario estructurado de ciencias de la salud, los llamados descriptores en ciencias de salud (DeCS) o palabras claves. Consiste de un vocabulario estructurado, que se usa para indizar y recuperar literatura científica y es un componente que integra la BVS. Incluye más de 25 000 términos, lista de encabezamientos en objetivos, uno de ellos: salud pública (SP) el cual tiene cerca de 5 000 términos. En 1985 la lista de encabezados en SP fue organizado por BIREME quien desarrolló un proyecto específico de actualización de los DeCS-SP. Dicha terminología y puesta al día se debieron esencialmente a cambios en la dinámica del lenguaje como consecuencia del desarrollo en el conocimiento.

    De esta 4° reunión de editores de revistas científicas se llegó a un acuerdo que se denominó Declaración de Salvador sobre "Acceso Abierto": la perspectiva del mundo en desarrollo. He aquí la declaración:

    El "Acceso Abierto" significa acceso sin restricción a la información científica y su uso. Tiene apoyo creciente en todo el mundo y es recibido con entusiasmo y expectativa por parte de los países en desarrollo.

    El "Acceso Abierto" promueve la equidad. Para el mundo en desarrollo, el "Acceso Abierto" aumentará la capacidad de los científicos y estudiosos de acceder a la ciencia mundial y contribuir a ella. Tradicionalmente, la circulación de la información científica en los países en desarrollo se ha visto limitada por diversas barreras, tales como los modelos económicos, la infraestructura, las políticas, el idioma y la cultura. En consecuencia, NOSOTROS, los participantes del International Seminar on Open Access-evento paralelo del 9° Congreso Mundial de Información en Salud y Bibliotecas y el 7° Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud acuerdan que:

    1. La investigación científica y tecnológica es esencial para el desarrollo social y económico.
    2. La comunicación científica es parte crucial e inherente a las actividades y desarrollo. La ciencia avanza más eficazmente cuando no existen restricciones al acceso a la información científica.
    3. Más ampliamente, el "Acceso Abierto" permite la educación y el uso de la información científica por parte de toda la población.
    4. En un mundo cada vez más globalizado, con ciencia que pretende ser universal, la exclusión al acceso a la información es inaceptable. El acceso a la información debe considerarse un derecho universal, independiente de las diferencias regionales.
    5. El "Acceso Abierto" debe facilitar la participación activa de los países en desarrollo en el intercambio mundial de la información científica, incluido el acceso gratuito al patrimonio del conocimiento científico, la participación eficaz en el proceso de generación y difusión del conocimiento y el fortalecimiento de la cobertura de los tópicos de relevancia directa para los países en desarrollo.
    6. Los países en desarrollo cuentan con iniciativas pioneras que promueven el "Acceso Abierto" y, por consiguiente, deben desempeñar un papel importante en la conformación del "Acceso Abierto" en todo el mundo.

    Por consiguiente,

    Instamos a los gobiernos a que hagan del "Acceso Abierto" una alta prioridad en las políticas de desarrollo científico, incluido:

    1. Exigir que la investigación financiada con fondos públicos esté disponible en forma abierta
    2. Considerar el coste de la publicación como parte del coste de la investigación
    3. Fortalecer las revistas locales de "Acceso Abierto", los repositorios y otras iniciativas pertinentes
    4. Promover la integración de la información científica de los países en desarrollo en el acervo del conocimiento mundial.

    Exhortamos a la comunidad científica internacional a colaborar para garantizar que la información científica sea de libre acceso, para todos y por siempre.

    El conocimiento es verdadero poder tan solo cuando se comparte.

    Expreso mi agradecimiento a la Junta Directiva de la SOGV, por permitir nuestra asistencia a dicho Congreso.

    Dra. Jacqueline Saulny de Jorges

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons