SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 número2Embarazo en adolescentes en la República de PanamáLegrado uterino como terapia coadyuvante en el tratamiento de la preeclampsia severa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

versión impresa ISSN 0048-7732

Rev Obstet Ginecol Venez v.67 n.2 Caracas jun. 2007

 

Parto instrumental en cesárea anterior: importancia del intervalo interparto*

Drs. Heidy Díaz Barreto, Rosanna Cusati Vásquez, Hecna Carrillo García, Aida Lara Croes

Maternidad “Concepción Palacios”, Caracas.

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la seguridad del parto instrumental en gestantes a término con antecedente de cesárea segmentaria entre 12 y 24 meses en trabajo de parto.

Método: Estudio descriptivo, transversal y correlacional de 40 pacientes que iniciaron trabajo de parto espontáneamente entre marzo y octubre de 2005. Se atendieron mediante parto vaginal instrumental si la indicación de la cesárea previa no persistía. Se evaluó el intervalo interparto y el grosor del segmento uterino en relación a las dehiscencias.

Ambiente: Maternidad “Concepción Palacios”, Caracas.

Resultados: Tres pacientes presentaron dehiscencia del segmento uterino, 2 con intervalo interparto mayor a 18 meses, sin significancia estadística. Hubo diferencias significativas estadísticamente en cuanto a grosor del segmento, dosis total de oxitócico y tiempo del trabajo de parto.

Conclusión: Después de los 12 meses de cesárea segmentaria el parto instrumental es recomendable en pacientes seleccionadas.

Palabras clave: Parto instrumental. Cesárea previa. Intervalo interparto

SUMMARY

Objective: To evaluate the safety of instrumental vaginal delivery in women with history of cesarean section between 12 to 24 month previous.

Method: Descriptive, transversal and correlational study of 40 patients that spontaneously initiated labor between March and October 2005. Vaginal instrumental delivery was performed if the indication of previous cesarean section not persisted. Interdelivery interval and lower segment thickeess were evaluated in relation to dehiscence.

Setting: Maternidad “Concepcion Palacios”, Caracas.

Results: Three patients had dehiscence of uterine segment, 2 with an interval between deliveries greater than 18 months, without statistical significance. There were significant differences in relation to: lower segment thickness, total dose of oxitocyn and duration of labor.

Conclusion: After 12 months of cesarean section, instrumental vaginal delivery is recommended in selected patients.

Key words: Instrumental vaginal delivery. Previous cesarean section. Interdelivery interval.

*Presentado como Trabajo Especial de Investigación para optar al título de Especialista en Obstetricia y Ginecología en la Universidad Central de Venezuela por Heidy Díaz Barreto y Rosanna Cusati Vásquez.

INTRODUCCIÓN

El parto instrumental se refiere al nacimiento que ocurre por vía vaginal utilizando un fórceps, el cual está destinado a tomar la cabeza fetal y hacerla cumplir los tiempos del mecanismo del parto. Por otro lado el término cesárea segmentaria se refiere al nacimiento de un feto a través de una incisión en la pared abdominal (laparotomía) y una incisión transversal baja en el segmento uterino (histerotomía); no incluye la extracción de éste de la cavidad abdominal en el caso de rotura uterina o un embarazo abdominal (1). Históricamente, antes del siglo XX rara vez se realizaba la cesárea porque lo más frecuente es que condujese a la muerte de la parturienta (2). La primera cesárea documentada fue realizada por Richmond, en Ohio, en 1827 (3); posteriormente Kehrer, en 1881, realizó la primera incisión transversa corporal transperitoneal retrovesical para el nacimiento por cesárea (4); este suceso marcó el origen de la era del nacimiento por vía abdominal determinado por el médico. En los últimos 120 años ha sido motivo de controversia la interrogante de la vía del nacimiento en embarazos subsiguientes de mujeres con antecedente de cesárea. Dicho debate continuo se ha dirigido principalmente a la seguridad relativa del nacimiento por vía abdominal con respecto al vaginal en presencia de una cicatriz uterina. En 1916, Cragin (5) señala: “una vez hecha una cesárea, siempre debe hacerse otra”. Esta última frase se convirtió en uno de los aforismos más frecuentemente citados y dogmas seguidos desde entonces.

El más grande impulso para los favorecedores del parto vaginal después de cesárea provino de la introducción de la incisión transversa baja por Kerr (6) en 1926, quien argumentaba que la mayor solidez de la incisión uterina inferior una vez cicatrizada, permitía un trabajo de parto seguro en embarazos posteriores; esto fue reforzado por las aseveraciones de Schmitz y col. (7), quienes luego de observar 62 partos vaginales de 448 mujeres con cesárea previa entre 1931 y 1950, concluyeron que el riesgo de mortalidad materna era menor con una prueba de trabajo de parto que con una cesárea repetida. Si bien los médicos estadounidenses se mantuvieron firmes en sus puntos de vista contra el parto vaginal después de cesárea hasta 1970, en Europa era común desde la década de 1930 una prueba de trabajo de parto en estas pacientes (2).

El aumento en la incidencia de cesáreas se convirtió en una gran preocupación de salud pública durante el decenio de 1980, debido al incremento de la morbilidad materna y los costos en servicios de salud. Diversos estudios publicados durante esa época (8-13) concluyeron que la prueba de trabajo de parto después de una cesárea tiene una probabilidad de éxito entre 66 % y 85 % con una mínima morbilidad neonatal y materna.

La frecuencia de rotura uterina luego de una cesárea, definida como un defecto que involucra el grosor completo de la pared uterina, incluyendo el peritoneo suprayacente, con extrusión del contenido uterino hacia la cavidad peritoneal, ha sido estimada entre 0,3 % y 3,8 %. La de dehiscencia uterina, que se define como la separación sub-peritoneal de la cicatriz uterina, y que puede ser parcial o total con respecto a su longitud, se ha estimado entre 0,6 % y 6,27 % (14-20). Sin embargo, existen resultados menos alentadores donde se evidencia un incremento del riesgo de rotura uterina, y/o dehiscencia del segmento uterino, en gestantes con intervalo interparto menor a 24 meses, que fueron sometidas a inducción de trabajo de parto, en comparación con aquellas que lo iniciaron espontáneamente (21-24).

En los últimos años la mayoría de los investigadores en el área se han avocado a evaluar el parto vaginal en mujeres con cesárea previa, para determinar las posibles complicaciones y el intervalo interparto más seguro (17,22).

En nuestro país encontramos algunos trabajos donde se demuestra que no existe una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a las complicaciones que pueden presentarse en pacientes con cesárea previa, luego de 24 meses, que son sometidas a un parto vaginal, evidenciándose que las dehiscencias de la cicatriz uterina presentan una baja frecuencia: entre 0,26 % y 2,3 % (25-28). La mayoría de estas fue asintomática y diagnosticada durante la cesárea repetida o en la revisión uterina posparto y tratadas la mayoría por histerorrafia o histerectomía (29).

El parto vaginal puede decidirse en pacientes con cesárea previa después de los 12 meses, según Dicle y col. (30), quienes determinaron a través de la resonancia magnética nuclear (RMN), que la cicatrización de la histerorrafia segmentaria posparto podría requerir al menos 6 a 9 meses. También se han empleado otros métodos como la ecografía transabdominal para evaluar el segmento uterino en pacientes con cesárea anterior y así determinar el grosor que garantice una evolución satisfactoria de un trabajo de parto. En 1996, Rozenberg y col. (14) establecieron que el riesgo de rotura de la cicatriz es directamente proporcional con el grado de adelgazamiento del segmento uterino, medido a las 37 semanas de gestación. Estos autores establecieron, para una medida del segmento uterino de 3,5 mm, una sensibilidad de 88 %, con un valor predictivo negativo de 99,3 %. En tal sentido diversos estudios (17,18,20) incluyeron gestantes con intervalo interparto entre 18 y 24 meses y se observó que la tasa de rotura uterina y/o dehiscencia del segmento no presentaba diferencias estadísticamente significativas en relación con aquellas que eran sometidas a una nueva cesárea electiva. 

Por todo lo antes expuesto, y debido a que no existen en nuestro país trabajos publicados que establezcan el intervalo interparto más seguro para decidir la resolución obstétrica por vía vaginal en estas gestantes nos hemos planteado hacer este estudio.

La importancia de esta investigación radica en la necesidad de conocer el intervalo interparto más seguro para decidir la vía vaginal en gestantes con antecedente de cesárea, ya que esta vía ofrece ventajas tanto para la madre como para el feto, relacionadas con una menor morbilidad, evolución más fisiológica, menor incidencia de infecciones, menor necesidad de transfusiones sanguíneas y menor estadía hospitalaria, mejorando así el establecimiento del vínculo madre-recién nacido en el ambiente propicio del hogar.

El principal argumento que se tenía para contraindicar esta conducta en las gestantes con cesárea previa, lo constituía el temor a la rotura uterina; sin embargo, los estudios realizados hasta la actualidad revelan que este riesgo no es mayor a los beneficios que puedan obtenerse con un parto por vía vaginal, y que la incidencia de esta complicación es similar a la de las pacientes sin cicatrices uterinas previas, sugiriendo ser una alternativa razonable que ayudaría a disminuir la tasa de cesáreas y por tanto la relación costobeneficio hospitalario.

Nuestro objetivo general fue evaluar la seguridad del parto instrumental en gestantes a término en trabajo de parto con antecedente de cesárea segmentaria entre 12 y 24 meses que ingresaron al Servicio de Sala de Partos de la Maternidad “Concepción Palacios”.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra de 40 gestantes atendidas en el Servicio de Sala de Partos de la Maternidad “Concepción Palacios”, quienes cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: gestantes con embarazos controlados, edad de gestación mayor o igual a 37 semanas, inicio espontáneo de trabajo de parto (dilatación máxima de 5 cm), una cesárea previa tipo segmentaria transversa, mayor de 12 meses y hasta 24 meses, feto único en presentación cefálica de vértice, grosor del segmento uterino mayor de 3,5 mm, medido por ecografía transabdominal. Se excluyeron las que presentaron: cirugía uterina previa (miomectomía, cirugía reparadora), desproporción cefalopélvica, sobredistensión uterina (gestación múltiple, polihidramnios, macrosomía fetal por ecografía), antecedente de rotura uterina o dehiscencia en embarazos anteriores, antecedente de infecciones puerperales (endometritis, abscesos intrapélvicos), patología materna o fetal que contraindicara un trabajo de parto.

A todas las pacientes seleccionadas se les impartió información sobre el proyecto de investigación y manifestaron de forma voluntaria su consentimiento informado por escrito; a su ingreso al Servicio de Sala de Partos, se les realizó un ecosonograma transabdominal con vejiga llena, para evaluar el grosor del segmento uterino, el cual era reportado en milímetros, y se les solicitó un conjunto de datos relacionados con su identificación, antecedentes, datos del control prenatal y evaluación clínica. Se inició la conducción del trabajo de parto con oxitócicos en infusión continua a dosis de 5 mUI/ min, y se realizó la amniorrexis.

La frecuencia cardíaca fetal y la dinámica uterina durante el trabajo de parto fueron evaluadas mediante el monitoreo clínico, de forma periódica, en cada una de las pacientes en la sala de trabajo; así como la progresión de la dilatación cervical mediante la realización de tactos vaginales cada 2 horas, reportándose los hallazgos en el partograma; una vez alcanzados los 6 cm de dilatación cervical la paciente fue trasladada al cubículo de partos y se procedió a la colocación de la analgesia peridural. Constatada la dilatación cervical completa se procedió a aplicar fórceps de Luikart, en tercero o cuarto plano, mediante técnica americana. Posterior al alumbramiento se realizó la revisión uterina manual, haciendo énfasis en las condiciones del segmento uterino así como el canal del parto y los hallazgos fueron reportados.

Todos los datos son presentados en tablas estadísticas diseñadas para tal fin y analizados mediante la determinación de frecuencias absolutas y relativas, media aritmética, desviación estándar, Chi cuadrado, diferencia de medias (valor de t) y diferencia de proporciones (z 0,2088) para una P< 0,05, cuyos valores críticos dependieron de los grados de libertad (1 GL X2 3,84 y 39 GL t 12,941).

RESULTADOS

El Cuadro 1 expresa las características epidemiológicas de la muestra basada en sus promedios y desviaciones estándar: de la edad materna en años, número de partos, y edad de gestación en semanas.

En el Cuadro 2 se presenta la distribución de las pacientes según la causa de la cesárea anterior, siendo la más frecuentemente conocida la presentación podálica (25 %). Se diagnosticaron 3 (7,5 %) casos de dehiscencias parciales del segmento uterino en las 40 pacientes. Una ameritó tratamiento quirúrgico para su resolución por sangrado persistente y las 2 restantes recibieron tratamiento médico (ver Cuadro 3).

Hubo 12 complicaciones maternas relacionadas al parto instrumental actual que incluyeron: 4 prolongaciones de la episiotomía, 3 desgarros cervicales, 3 desgarros vaginales y 2 desgarros perineales (1 grado II y 1 grado III); una de las pacientes presentó dos complicaciones: desgarro cervical y prolongación de la episiotomía.

En el Cuadro 4 se comparan las características clínicas de las pacientes con y sin dehiscencia del segmento uterino. La edad materna, el número de partos, la edad de gestación, el peso al nacer y el intervalo interparto, no mostraron diferencias estadísticamente significativas. El grosor del segmento uterino, el tiempo de trabajo de parto y la dosis total de oxitócicos, fueron las variables que mostraron significancia estadística.

En 2 de las pacientes que presentaron dehiscencia del segmento uterino el intervalo interparto estuvo por encima de la media (18,75 ± 4,11 meses): 1 en el intervalo entre 19 - 21 meses y otra entre 22 - 24 meses. Sólo una paciente en el intervalo entre 12 - 15 meses presentó esta complicación, sin mostrar diferencia significante entre los distintos intervalos.

El grosor promedio del segmento uterino en milímetros fue de 5,65 ± 1,70 con un valor mínimo de 3,6 y un máximo de 11,4 para todas las pacientes. En las pacientes que presentaron dehiscencia del segmento uterino el grosor estuvo por debajo de la media con un promedio de 3,86 ± 0,30 mm, a este  promedio se sumó 1 desviación estándar para calcular el test de Fisher y se obtuvo: sensibilidad 66,6 %, especificidad 83,78 %, valor de predicción positivo 25 % y valor de predicción negativo de 96,87 % (Cuadro 5).

DISCUSIÓN

La seguridad del parto vaginal después de una cesárea ha sido motivo de controversia desde hace más de 100 años. Cuando el intervalo interparto es menor a 24 meses, la controversia aumenta y la cantidad de estudios disminuyen. Los resultados han sido contradictorios, con sus seguidores y detractores. Se hace necesario entonces establecer cuál es el intervalo interparto más seguro para recomendar la vía vaginal a una paciente con una cesárea previa.

Hallamos una frecuencia de dehiscencia del segmento uterino de 7,5 %, que si bien se encuentra por encima de lo reportado por autores como Rozenberg y col. (14), Bujold y col. (15), Lyndon- Rochelle y col.(16), Blanchette y col. (17), Agüero y col. (18) y Flamm y col. (19), ninguno describe su relación con el intervalo interparto, la dosis total de oxitócicos, el tiempo del trabajo de parto y el grosor del segmento uterino. Flamm y col. (19), quienes reportan la menor frecuencia (0,6 %), exponen además no haber realizado sistemáticamente la revisión transcervical del segmento uterino poste- rior al parto vaginal, no diagnosticándose algunos casos de dehiscencia asintomática. En contraposición, otros comunican una frecuencia de dehiscencia superior a la nuestra como Esposito y col. (21) (11,76 %), Louros y col. (31) (27 %), y Nyirjesy y col. (32) (9,1 %), atribuyendo sus resultados a: la presencia de más de 1 cicatriz previa, un intervalo interparto menor de 24 meses, y una cicatrización deficiente del segmento por enfermedades endémicas (malaria) y factores nutricionales, respectivamente. En nuestro caso, las pacientes con dehiscencia tuvieron un mayor tiempo de trabajo de parto y un menor grosor del segmento uterino.

En las pacientes con dehiscencia, el valor promedio del grosor del segmento uterino fue de 3,8 mm (sensibilidad 66,6 %, valor de predicción negativo 96,87 %), resultando estadísticamente significativo al relacionarlo con las pacientes sin dehiscencia, cuyo valor promedio resultó en 5,65 mm. Esto confirma lo referido por Rozenberg y col. (14), quienes reportan una sensibilidad de 88 % y valor predictivo negativo de 99,3 % para una medida del segmento uterino de 3,5 mm.

En las pacientes que presentaron dehiscencia, el tiempo promedio del trabajo de parto fue mayor que en las que no presentaron esta complicación (8,1 y 7,63 horas respectivamente) resultando esta diferencia estadísticamente significante, lo cual pudiera explicarse por una mayor exposición de la cicatriz uterina a la fuerza contráctil del miometrio durante el trabajo de parto. No encontramos en la literatura revisada trabajos que reporten la relación de esta variable con dehiscencias uterinas.

En relación con la dosis total de oxitócicos, llama la atención que una menor dosis se relacionó con la aparición de dehiscencia, (4,1 unidades para las pacientes con dehiscencia y 4,59 unidades sin dehiscencia) siendo estadísticamente significativo. En contraposición a nuestros resultados, Goetzl y col. (33) reportaron que no existe diferencia estadísticamente significativa al comparar las pacientes expuestas a oxitócicos que presentaron rotura uterina con el grupo control. Al analizar en forma individual a nuestras pacientes pudimos observar que este grupo presentaba otros factores que podrían favorecer la aparición de esta complicación, como un intervalo interparto de 12 meses, mayor tiempo de trabajo de parto y menor grosor del segmento uterino. Esto nos llama a la reflexión respecto a la mayor vigilancia y control que deben tener las pacientes con cicatrices uterinas, en quienes dosis pequeñas de oxitócicos, que no representarían ningún riesgo en pacientes sin cicatriz, podrían predisponer a la aparición de dehiscencia. 

Diversos estudios (15,16,19,20,34-37) reportan frecuencias de rotura uterina entre 0,3 % y 4,8 % haciendo referencia a pacientes con intervalo interparto menor a 36 meses. En nuestro estudio no hubo ningún caso de rotura uterina, esto podría atribuirse a los criterios de selección utilizados, dentro de los cuales el grosor del segmento uterino por encima de 3,5 mm establecía un valor predictivo negativo para rotura uterina de 99,3 %, además de excluir de nuestro estudio aquellas pacientes que presentaron complicaciones relacionadas a la cesárea anterior que pudiesen alterar la cicatrización del segmento uterino, las que presentaban más de una cicatriz uterina previa y aquellas pacientes con factores obstétricos que pudieran aumentar el riesgo de rotura uterina al someterlas a un trabajo de parto (sobredistensión uterina, desproporción cefalopélvica). 

Algunos autores (38-41) le dan importancia a variables como la edad materna, la paridad y el peso al nacer para el incremento en la frecuencia de rotura uterina, pero no relacionan éstas con dehiscencia del segmento. Estas variables no son estadísticamente significativas en nuestro estudio, en relación a las pacientes con y sin dehiscencia.

Concluimos que:

1. El parto instrumental es seguro en gestantes a término, que inicien trabajo de parto espontáneamente, entre 12 y 24 meses después de una cesárea segmentaria, independientemente del intervalo interparto, dentro del período estudiado.

2. El grosor del segmento uterino por encima de 4,1 mm proporciona un valor de predicción negativo de 96,78 % para dehiscencia de segmento uterino.

Podemos recomendar el parto instrumental en gestantes seleccionadas con una cesárea segmentaria previa a partir de los 12 meses, siempre que el grosor del segmento uterino al inicio del trabajo de parto sea igual o mayor de 4,1 mm y se realice una vigilancia estricta de la duración del trabajo y la dosis de oxitócicos.

REFERENCIAS

1. Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap III LC, Hauth JC, Wenstrom KD. Williams Obstetria. 21ª edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2002.         [ Links ]

2. Cohen B, Atkins M. Breve historia del parto vaginal después de cesárea. Clin Obstet Gynecol. 2001;44:563- 566.        [ Links ]

3. Bailer P. History of cesarean section. Obstet Gynecol. 1983;52:135-148.        [ Links ]

4. Zinberg S. Parto vaginal después de cesárea: una controversia continua. Clin Obstet Gynecol. 2001;44:523-531.        [ Links ]

5. Cragin ED. Conservatism in obstetrics. N Engl J Med. 1916;104:1-3.        [ Links ]

6. Kerr J. The technique of cesarean section with special reference to the lower uterine segment incision. Am J Obstet Gynecol. 1926;12:729-731.        [ Links ]

7. Schimtz H, Gajewski C. Vaginal delivery following cesarean section. Am J Obstet Gynecol. 1951;61:1232- 1242.        [ Links ]

8. Hadley C, Mennuti M, Gabbe S. An evaluation of the relative risk of a trial of labor versus elective repeat cesarean section. Am J Perinatol. 1986;3:107-114.        [ Links ]

9. Jarrell M, Ashrread G, Mann L. Vaginal delivery after cesarean section: A five-year study. Obstet Gynecol. 1985;65:628-632.        [ Links ]

10. Paul R, Phelan J, Yeh S. Trial of labor in the patient with a prior cesarean birth. Am J Obstet Gynecol. 1985;151:297-304.        [ Links ]

11. Graham A. Trial labor following previous cesarean section. Am J Obstet Gynecol. 1984;149:35-45.        [ Links ]

12. Meier P, Porreco P. Trial of labor following cesarean section: A two-year experience. Am J Obstet Gynecol. 1982;144:671-678.        [ Links ]

13. Healthy People 2000. Washington: public health service (US); Dept. of health and human service (US); 1991. Publication No: PHS91-S0212.        [ Links ]

14. Rozenberg P, Goffinet F, Philippe H, Nisand I. Ultrasonographic measurement of lower uterine segment to assess risk of defect of scarred uterus. Lancet. 1996;347:281-284.        [ Links ]

15. Bujold E, Mehta S, Bujold C, Gauthier R. Interdelivery interval and uterine rupture. Am J Obstet Gynecol. 2002;187(5):1199-1202.        [ Links ]

16. Lydon-Rochelle M, Holt V, Easterling T, Martin D. Risk of the uterine rupture during labor among woman with a prior cesarean delivery. N Engl J Med. 2001;345:3-8.        [ Links ]

17. Blanchette H, Blanchette M, McCabe J, Vincent S. Is vaginal birth after cesarean safe? Experience at a community hospital. Am J Obstet Gynecol. 2001;184:1478- 1487.        [ Links ]

18. Agüero O, Aure M, Sucheni J. Embarazo y parto postcesárea. Rev Obstet Ginecol Venez. 1977;37:159-166.        [ Links ]

19. Flamm B, Lim O, Jones Ch, Fallon D, Newman L, Mantis K. Vaginal birth after cesarean section: Results of a multicenter study. Am J Obstet Gynecol. 1988;158:1079-1084.        [ Links ]

20. Huang W, Nakashima D, Rumney P, Keegan K, Chan K. Interdelivery interval and the success of vaginal birth after cesarean delivery. Obstet Gynecol. 2002;99:41-43.        [ Links ]

21. Esposito M, Menihan C, Malee M. Association of interpregnancy interval with uterine scar failure in labor: A case-control study. Am J Obstet Gynecol. 2002;183:1180-1183.        [ Links ]

22. Ravasia D, Wood S, Pollard J. Uterine rupture during induced trial of labor among women with previous cesarean delivery. Am J Obstet Gynecol. 2000;183:1176-1179.        [ Links ]

23. Delaney T, Young D. Spontaneous versus induced labor after a previous cesarean delivery. Obstet Gynecol. 2002;102:39-44.        [ Links ]

24. Rageth J, Juzi C, Grossenbacher H. Delivery after previous cesarean: A risk evaluation. Obstet Gynecol. 1999;93:332-337.        [ Links ]

25. Agüero O. Útero cicatricial grávido. Rev Obstet Ginecol Venez. 1979;39:18-20.        [ Links ]

26. Aurrecoechea JM, Calcaño J. Porvenir de la mujer cesarizada en la Maternidad Concepción Palacios. Rev Obstet Ginecol Venez. 1952;12:518-548.        [ Links ]

27. Uzcátegui O, Toro J. Parto vaginal post cesárea. Rev Obstet Ginecol Venez. 1978;38:32-34.        [ Links ]

28. Saulny J, Agüero O. Parto vaginal versus cesárea en cesárea anterior. Rev Obstet Ginecol Venez. 1979;39:70-74.        [ Links ]

29. García Ildefonso JE, Molina Vílchez R. Rotura uterina: frecuencia, factores de riesgo y conducta quirúrgica. Gac Méd Caracas. 2001;109-361-366.        [ Links ]

30. Dicle D, Kucucler C, Pirnar T, Erata Y, Posaci C. Magnetic resonance imagining evaluation of incision healing after cesarean section. Eur Radiol. 1997;7:31- 34.        [ Links ]

31. Louros N, Gabaris P, Barous N. Diagnostic et traitement opératoire des ruptures de l’utérus consécutives à une césarienne antérieure. Rev Franc Ginec. 1958;53:399.        [ Links ]

32. Nyirjesy P, Nyirjesy K. Vaginal birth after cesarean section in rural Zaire. Changing Concepts. J Reprod Med. 1992;37:457-460.        [ Links ]

33. Goetzl L, Shipp T, Cohen A, Zelop C, Repke J, Lieberman E. Oxytocin dose and the risk of uterine rupture in trial of labor after cesarean. Obstet Gynecol. 2001;97:381-384.        [ Links ]

34. Cowan R, Kinch R, Ellis B, Anderson R. Trial of labor following cesarean delivery. Obstet Gynecol. 1994;83:933-936.        [ Links ]

35. Flamm B, Goings J, Liu Y, Wolde-Tsadik G. Elective repeat cesarean delivery versus trial of labor: A prospective multicenter study. Obstet Gynecol. 1994;83:927-932.        [ Links ]

36. Mozurkewich E, Hutton E. Elective repeat cesarean delivery versus trial of labor: A meta-analysis of the literature from 1989 to 1999. Am J Obstet Gynecol. 2000;183:1187-1197.        [ Links ]

37. Shipp T, Zelop C, Repke J, Cohen A, Lieberman E. Interdelivery interval and risk of symptomatic uterine rupture. Obstet Gynecol. 2001;97:175-177.        [ Links ]

38. Shipp T, Zelop C, Repke J, Cohen A, Caughey A, Lieberman E. The association of maternal age and symptomatic uterine rupture during a trial of labor after prior cesarean delivery. Obstet Gynecol. 2002;99:585- 588.        [ Links ]

39. Zelop C, Shipp T, Repke J, Cohen A, Lieberman E. Effect of previous vaginal delivery on the risk of uterine rupture during a subsequent trial of labor. Am J Obstet Gynecol. 2000;183:1184-1187.        [ Links ]

40. Shipp T, Zelop C, Repke J, Cohen A, Caughey A, Lieberman E. Labor after previous cesarean: Influence of prior indication and parity. Obstet Gynecol. 2000;95:913-916.        [ Links ]

41. Elkousy M, Sammel M, Stevens E, Peipert J, Macones G. The effect of birth weight on vaginal birth after cesarean delivery success rates. Am J Obstet Gynecol. 2003;188:824-830.        [ Links ]

Correspondencia: Dra. Hecna María Carrillo García Urbanización Ciudad Casarapa, Parcela 23, Edificio 4, Piso 1, Apartamento 1-E. Guarenas. Estado Miranda Teléfono: 0412 -2386486 , 0414- 2624424 Correo electrónico: hecnamcg@intercable.net.ve

Sociedad de Obstetricia y Ginecología Junta Directiva 2006 – 2008 Informe de Secretaría Período abril 2006 - abril 2007

Dr. Rogelio Pérez D’Gregorio

Secretario

La Junta Directiva 2006-2008 tomó posesión el 27 de abril de 2006. En este primer año de actividades se realizaron 35 reuniones ordinarias de Junta Directiva y 5 reuniones con el Consejo Consultivo. Asimismo, hubo tres reuniones con los presidentes de las Seccionales: dos en Caracas y una en Puerto La Cruz. Se realizaron 2 reuniones ordinarias para la incorporación de Miembros Titulares mediante la presentación de trabajos (una en Caracas y una en Maracaibo).

1. MIEMBROS DE LA SOGV

A. INCORPORACIÓN DE MIEMBROS AFILIADOS

Se incorporaron 29 médicos como Miembros Afiliados y se presentan a continuación distribuidos de acuerdo con su pertenencia a la Sede o a las Seccionales.

Sede (11): Drs. Diana Anca, Yenny Esther Balbás Flores, Argimiro Becerra, Areany Delgado Rodríguez, Víctor Hugo García Martínez, Omaira Ibarra Zúñiga, Ricardo La Cruz, José Antonio Lanz, Wladimir Antonio Moreira Duerta, Eduardo David Otero Rodríguez, Vanessa Szczedrin.

Seccional del Centro (4): Drs. Ana Cecilia Correa, Julio Figueroa Campos, Carolina Beatriz Medina Gómez, Marisella Navarro.

Seccional Centro-occidental (1): Dra. Indira Acosta.

Seccional Nor-occidental (3): Drs. José Gerardo Amesti, José Gregorio Minota Asis, Jorge Luis Schloeter Carvajal.

Seccional Sur-occidental (4): Drs. Midyan Daniel Asskoul Saab, José Leonardo Avendaño, Homero Javier Rivas, Agata Rodríguez.

Seccional Nor-oriental (3): Drs. Yeimile Beiruti de Pandozi, Francis Janette González Álvarez, María Luisa Brito.

Seccional Sur-oriental (2): Dr. Ramón Guevara, Marín, José Merhed Cortés.

B. INCORPORACIÓN DE MIEMBROS TITULARES

Ascendieron a la categoría de Miembro Titular 35 Miembros Afiliados: 2 por méritos, 29 mediante la presentación de una prueba de conocimientos y 4 por la presentación de un trabajo de investigación.

a. POR MÉRITOS (2)

Se elaboró un baremo y se nombró una comisión ad hoc para revisar las credenciales de los postulados. Ingresaron por esta modalidad los Drs. Hender Boscán (Maracaibo) y Omaira Wagner de Méndez (Caracas).

b. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

5 de octubre de 2006 (17)

Drs. Carlos Adrián (Nor-oriental), Ayarí Aponte (Sede), Yemile Beiruti (Nor-oriental), Carmen Chang (Centro-occidental), Antonio De Freitas (Centro), Carlos Escalona (Centro-occidental), Carlos Estaba (Centro-occidental), Carmen Faría (Sede), Antonio Ferrantelli (Centro-occidental), Nelson Gil (Nor-oriental), José Gregorio González (Nor-oriental), Cipriano Grego (Nor-oriental), Jorge Hernández (Nor-occidental), Carlos Méndez (Sede), Gustavo Salazar (Sede), Arelys Villalobos (Sede), Gabriel Zamudio (Centro-occidental).

15 de marzo de 2007 (12)

Drs. Yenny Esther Balbás Flores (Sede), Areany  Nayleth Delgado Rodríguez (Centro), Zunilde Josefina Maldonado Quiroz (Anzoátegui), CarolinaBeatriz Medina Gómez (Centro), José Merheb Cortez  (Sur-oriental), Wladimir Antonio Moreira (Sede),  Mariela Navarro Molina (Centro), Lelis Yanet Quintero Fernández (Sur-occidental), Melvin Oswaldo Ramos Morales (Sede), Marianela Rivas Gómez (Centro), Homero Javier Rivas Valera (Suroccidental), Elías Rafael Solórzano Padilla (Sede).

c. PRESENTACIÓN DE TRABAJO (4)

2 de mayo de 2006 (Caracas)

1. Fotocoagulación láser selectiva de vasos comunicantes. Terapia eficaz en el síndrome de transfusión intergemelar. Autor: Dr. Carlos Bermúdez (Sede). Comentarista: Dr. Pedro Faneite.

28 de julio de 2006 (Maracaibo)

2. Efectos de la hipotensión materna inducida durante el embarazo por la anestesia subaracnoidea en el recién nacido.

Autora: Dra. Liliana Briceño Sanabria (Noroccidental).

Comentarista: Dr. Noren Villalobos.

3. Estudio comparativo de las características citológicas de los epitelios nasal, faríngeo y vaginal en mujeres adultas.

Autora: Dra. Marianela Giomar Fernández (Noroccidental).

Comentarista: Dr. Gerardo Fernández.

4. Dolor pélvico crónico e infertilidad como factores diagnósticos de endometriosis.

Autor: Dr. Abdala Karame (Nor-occidental).

Comentarista: Dr. Nelson Velásquez.

c. INCORPORACIÓN DE MIEMBRO ASOCIADO

Dra. Milagros Sánchez de Rosales (Noroccidental).

d. INCORPORACIÓN DE MIEMBROS HONORARIOS

16 de marzo de 2007

Dr. Alfredo Díaz Bruzual (Caracas)

Dr. Ian Cook (Inglaterra)

Dr. Santiago Palacios (Valencia-España)

Para la fecha, contamos con 1781 miembros discriminados de la siguiente manera:

Durante este período, lamentamos el fallecimiento de los siguientes miembros de nuestra Sociedad.

MIEMBROS FALLECIDOS

• Dr. Rafael Isidro Briceño (Miembro Titular de la Seccional Sur-occidental).

• Dra. Enma Castillo (Miembro Afiliado de la Seccional Nor-oriental).

• Dr. Juan Di Fino (Miembro Afiliado de la Sede)

• Dr. Fernando Duque (Miembro Afiliado de la Sede).

• Dra. Belén Galavís (Miembro Titular de la Seccional Sur-occidental)

• Dra. María Mendoza (Miembro Titular de la Seccional Centro-occidental).

Ocho Miembros Afiliados tienen aprobados sus respectivos trabajos para ascender a Miembro Titular, pero tienen pendiente su discusión:

1. Biopsia endocervical de lesiones de exocérvix. Dra. Dainora Dambrava (Sede).

2. Carcinoma invasor de cuello uterino seguimiento y sobrevida de las pacientes. Dra. Ágata Rodríguez (Seccional Sur-occidental).

3. Citología endometrial en pacientes menopáusicas con terapia hormonal. Dra. Belkys Chacín Peña (Seccional Suroccidental).

4. Estudio comparativo de misoprostol, metil ergotamina y ocitocina en la prevención de la hemorragia posparto. Dra. Olguibeth Manzanilla (Sede).

5. Tratamiento quirúrgico de la menopausia. Modelo experimental. Dr. Ramón Guevara Marín (Seccional Suroriental)

6. Puntuación Apgar y los estudios ácido-básicos y electrolíticos entre recién nacidos sin riesgo de asfixia perinatal. Dr. Víctor Hugo García (Sede).

7. Hemoglobina materna. Relación del equilibrio ácido base materno y del recién nacido. Dra. Vanessa Szc zedrin Pinzón (Sede).

8. Biometría fetal renal ecográfica. Dra. Diana Anca Vega (Sede)

II. CURSOS Y TALLERES AVALADOS

• XXXIV Jornadas Aniversario del Centro Clínico Leopoldo Aguerrevere. Caracas, 13-15 de julio de 2006.

• I Jornadas del Hospital “Patrocinio Peñuela Ruiz”. San Cristóbal, 6-7 de julio de 2006.

• Taller teórico-práctico de uroginecología. Lecherías 5-6 de agosto de 2006.

• I Jornada de Fertilidad de la Maternidad "Concepción Palacios". 14-15 de septiembre de 2006.

IV Jornada de Posgrado de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Oriente. Cumaná, 15-16 de septiembre de 2006.

• Simposio Placenta humana. Nuevas perspectivas. Universidad de Carabobo. Maracay, 28 de octubre de 2006.

• Curso de ultrasonido materno-fetal. Caracas 4- 19 de noviembre de 2006.

• I Curso de mastología básica. Caracas, 18 de noviembre de 2006.

• Curso de técnica quirúrgica de la Universidad Central de Venezuela y la Maternidad “Santa Ana”, IVSS Caracas, 31 de marzo de 2007.

• Consenso Venezolano de síndrome de ovario poliquístico. 28 de noviembre de 2006.

• I Consenso Venezolano de maduración pulmonar. 30 de enero de 2007.

III. REVISTA

La Dra. Ofelia Uzcátegui fue nombrada Directora- Editora de la ROGV por la Junta Directiva y ratificada por aclamación por el Consejo Consultivo. Se nombró el Comité de Redacción integrado por los Drs. Saúl Kízer, Otto Rodríguez Armas, Pedro Faneite,  Carlos Cabrera y Rogelio Pérez D’Gregorio. Se solicitó presupuesto para la impresión de la revistaa 4 imprentas comparables en calidad y se eligió la empresa Selecolor por presentar la mejor oferta. Los artes han sido una cortesía de Ateproca. Cabe destacar que la Revista ha salido puntualmente, y puede ser revisada en la página web de la SOGV desde antes de su publicación.

En el período informado (3 últimos números de 2006 y 1º número de 2007), se publicaron 31 trabajos científicos (20 trabajos originales, 5 revisiones, 6  presentaciones de casos), 4 editoriales, 6 artículos de información, 2 obituarios y 6 notas para la historia. Los trabajos científicos fueron enviados a árbitros para su revisión.

La Directiva vendió los anuncios publicitarios, y con ello se financió totalmente la revista correspondiente al año 2006; por tanto a partir de ese año, se decidió no solicitar fondos al Fonacit para la edición impresa, sino para pagar a los árbitros.

IV. MEDALLA PRESIDENCIAL

La Junta Directiva 2006-2008 de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, creó la Medalla Presidencial, como reconocimiento a la labor realizada por los ex presidentes de nuestra Sociedad durante la gestión del período correspondiente.

Esa Medalla le será entregada al presidente saliente en el momento de la juramentación de la nueva Junta Directiva en la Asamblea Ordinaria al final de la gestión.

En la Ceremonia Inaugural de XXIII, se le entregaron las medallas a los ex presidentes de las Juntas Directivas anteriores.

V. RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS

• Dra. Lilliane Somogyi: recibió la nominación Mujer FIGO, el 9 de noviembre de 2006, en el marco del XVII Congreso FIGO realizado en Kuala Lumpur, Malasia.

• Se designó la sala de lectura de la Biblioteca “Dr. MA Sánchez Carvajal” con el nombre de la Dra. Livia Escalona

• Develación de un retrato de la Dra. Livia Escalona, en la Ceremonia Inaugural del XXIII Congreso Nacional. El Dr. Oscar Agüero realizó una semblanza de la Dra. Escalona.

• Por primera vez se celebró el día del ginecoobstetra y se rindió un homenaje al Dr. Oscar Agüero en ocasión de sus 90 años.

• Se entregó un video beam y una computadora portátil a la Seccional del Centro como reconocimiento a su destacada labor.

VI. SECCIONES

Se nombraron los Coordinadores e integrantes de las 14 Secciones de la SOGV.

• Anticoncepción. Coordinadora: Dra. Julia Vaccaro. Integrantes: Drs. María Dolores González de Arteaga, Wiktor Szczedrin, Jairo Fuenmayor, Omar Carrero, Belvian Giustiniano y Sofía Núñez Gorrín.

• Ginecología Infanto Juvenil. Coordinador: Dr. Alfredo Caraballo. Integrantes: Drs. Alicia García de Córdoba, María Mercedes Pérez, Fanny Carrero, Norma Marchán y Mercedes Báez.

• Educación. Coordinador: Dr. Jesús Martínez. Integrantes: Drs. Silvia Sánchez, Freddy Bello, Hender Boscán Vargas, José Colón y Luis Mejías Bracho.

• Endoscopia. Coordinador: Dr. Carlos Bermúdez. Integrantes: Drs. Orlando Gutiérrez, Nelson Gil, Carlos Escalona y Yemile Beiruti.

• Fertilidad y Esterilidad. Coordinador: Dr. Jorge Lerner. Integrantes: Drs. Francisco Rísquez, Juan Aller, Marta Piras, Luis Burgos, Alexis Trías y Juan Carlos Álvarez.

• Perinatología. Coordinador: Dr. Freddy González. Integrantes: Drs. Luis Cadena, Francisco Brandt Graterol, José Cohen, Noren Villalobos y Carolyn Ramos.

• Mortalidad Materna y Perinatal. Coordinador: Dr. Pedro Faneite. Integrantes: Drs. Orlando Gutiérrez y Gustavo Briceño.

• Salud Sexual y Reproductiva. Coordinadora: Dra. Leonor Zapata. Integrantes: Drs. María Dolores González de Arteaga, Omaira Wagner, Cira Bracho de López y Enrique Abache.

• Bioética. Coordinadora: Dra. Carmen Hernández. Integrantes: Drs. María Eugenia Fernández de D'Empaire, Luzardo Canache y Giusseppe Mandolfo.

• Ecosonografía. Coordinador: Dr. Julio Brito. Integrantes: Drs. Juan Caripidis, Irene Márquez, Paúl Piñero y Adolfo Azuaga.

• Mastología. Coordinador: Dr. Víctor Ayala Integrantes: Drs. Doris Di Gianmarco, Liberio Chirinos y Piar Martínez.

• Menopausia. Coordinadora: Dra. Marisol Lemma. Integrantes: Drs. José Terán, Rafael Rodríguez, Gerardo Fernández, Rafael Pinto Camacho y Amaloa Maghun Toledo.

• Cáncer Ginecológico. Coordinador: Dr. Farith Atías. Integrantes: Drs. Mireya González, Rafael Cortés.

• Patología Cervical y Colposcopia. Coordinadora: Dra. Haydée Rodríguez de Sánchez. Integrantes: José Oberto, Ismeli Torrens de Pulido.

De estas Secciones sólo presentaron el informe anual de sus actividades cinco:

a. Derechos Sexuales y Reproductivos coordinada por la Dra. Leonor Zapata. Realizaron dos reuniones. La Dra. Zapata asistió al Taller Latinoamericano de los Comités de Mortalidad Materna y Rerechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG en Lima, Perú 9 y 10 de mayo de 2006, cuyas conclusiones se publicaron en: Rev Obstet Ginecol Venez 2006;66:150,184,198,202. Asimismo, participaron en el Simposio  Internacional FLASOG realizado en el marco del XXIII Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología, marzo 2007.

b. Mortalidad Materna y Perinatal, coordinada por el Dr. Pedro Faneite. Los miembros de la sección participaron en 6 talleres en conjunto con el MSDS que se realizaron entre junio y julio 2006 en varias regiones del país: en un simposio de mortalidad materna realizado en las Jornadas del Hospital “Prince Lara” en septiembre de 2006.  El Dr. Faneite asistió al Taller Latinoamericano de los Comités de Mortalidad Materna y Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG en Lima, Perú 9 y 10 de mayo de 2006. En el marco del XXIII Congreso Nacional de Obstetricia y  Ginecología, marzo 2007, participaron en el  Simposio Internacional FLASOG y reunión en conjunto con el coordinador del Comité de Mortalidad Materna de FLASOG, Dr. Iván Ortiz. El Coordinador Dr. Faneite asistió del 5-7 de abril a una reunión del Comité de Mortalidad Materna de FLASOG realizada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

c. Fertilidad y Esterilidad, coordinada por el Dr. Jorge Lerner. Se realizaron 4 reuniones, un curso en Barquisimeto, el 4 de noviembre de 2006. Se tienen programados 3 cursos para este año: Barinas (mayo), Valencia (julio), Maturín (octubre).

d. Anticoncepción, coordinadora Dra. Julia Vaccaro. Se realizaron 5 reuniones. Tienen en proyecto para este año charlas para la comunidad así como cursos de educación médica continua.

e. Ginecología Infanto-juvenil. Coordinador: Dr. Alfredo Caraballo. Abril-junio: charlas sobre métodos anticonceptivos e infecciones detransmisión sexual, dirigidas a estudiantes de 7˚ - 9˚ años de educación básica, en la U. E. Experimental Venezuela, Avenida México, Caracas. Mayo-julio: apoyo al Posgrado en Obstetricia y Ginecología del Hospital Militar “arlos Arvelo” que incluyó en el pénsum de estudio temas relacionados con la Ginecología Infantil y Juvenil. Octubre: apoyo al Posgrado de Ginecología Infantil y Juvenil del Hospital de Niños “M de los Ríos”mediante la realización de Coloquios sobre Ultrasonido y otras modalidades imaginológicas en la Ginecología Infantil y Juvenil. Participación en las Jornadas del Posgrado de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario “r. Manuel Núñez Tovar” Noviembre: Taller de sensibilización al personal paramédico que participa en la atención de adolescentes. Hospital del I.V.S.S. “r. Domingo Luciani” Servicio de Ginecología.

VII. REPRESENTACIONES

• Ante FUNDASOG: Dra. Fanny Fleitas.

• Ante la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas: Dr. Williams Sánchez.

• Ante la Comisión de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (UCV): Dra. Ofelia Uzcátegui U.

• Ante la Comisión de Vacunas OPS-MSDS: Dra. Leonor Zapata.

• Ante el Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG. Dra. Leonor Zapata.

• Comité Científico de FLASOG. Dr. Rafael Molina Vílchez.

• Ante el Comité de Mortalidad Materna de FLASOG. Dr. Pedro Faneite.

• Ante la Academia Nacional de Medicina Drs. Luisa Obregón (principal), José Teppa (suplente).

VIII. REPRESENTACIONES EN REUNIONES

Y CONGRESOS EN EL EXTERIOR:

• Asamblea Extraordinaria para modificación del estatuto de FLASOG (Brasil): Dr. Pedro Faneite.

• Taller de Derechos Sexuales y Reproductivos FLASOG (Perú): Dra. Leonor Zapata.

• Taller de Mortalidad Materna FLASOG (Perú): Dr. Pedro Faneite.

• Taller FLASOG en Jornada FIGO (Perú): Dr. Pedro Faneite.

• VXII Congreso Mundial FIGO, Kuala Lumpur, Malasia: Dra. Fanny Fleitas.

• Delegada a la Asamblea de FIGO, Kuala Lumpur, Malasia: Dra. Fanny Fleitas.

• XVI Congreso Peruano y III Bolivariano de Obstetricia y Ginecología: Dra. Fanny Fleitas.

• Delegado a Reunión de Mortalidad Materna en Latinoamerica, FLASOG (Bolivia): Dr. Pedro Faneite.

IX. COMISIONES DE TRABAJO

• Se ratificó la Comisión Asesora de la Biblioteca nombrada por la Junta Directiva anterior para la integración de la Biblioteca donada por el Dr. Oscar Agüero a la Biblioteca “Sánchez Carvajal”, e integrada por las Dras. Livia Escalona, Ofelia Uzcátegui, Leonor Zapata, Judith Toro Merlo y Fanny Fleitas, exbibliotecarias de la SOGV. El coordinador de la misma es el Dr. Jesús Figueroa Brito, Bibliotecario de la Directiva actual.

• Comisión de Planificación de Eventos: Dr. Oscar Agüero (coordinador). Otros integrantes: Drs. Fanny Fleitas, Pedro Faneite, Rogelio Pérez D’Gregorio, Ofelia Uzcátegui, Judith Toro Merlo y Luzardo Canache.

• Comisión de Baremo para Miembro Titular por Méritos: Drs. Fanny Fleitas, Pedro Faneite, Rogelio Pérez D’Gregorio, Judith Toro Merlo y Otto Rodríguez Armas.

• Comisión para la modificación del Estatuto: Drs. Ofelia Uzcátegui (coordinadora). Otros integrantes: Drs. Fanny Fleitas, Pedro Faneite, Rogelio Pérez D’Gregorio, Oscar Agüero, Otto Rodríguez Armas y Saúl Kízer.

• Comisión para la certificación y recertificación de la especialidad: Drs. Fanny Fleitas, Pedro Faneite, Williams Sánchez, Luisa Obregón, Ofelia Uzcátegui, Otto Rodríguez Armas, Itic Zighelboim y Judith Toro Merlo.

X. MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO

La comisión nombrada para tal efecto se ha reunido en 6 oportunidades y sugirió modificaciones de algunos artículos del estatuto. Se entregó el borrador al Consultor Jurídico y se convocará a una Asamblea Extraordinaria para el primer semestre de 2007 a fin de proceceder a la aprobación del mismo.

XI. JORNADAS Y CONGRESOS

XX JORNADA NACIONAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Gran Hotel Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui 04 al 06 de octubre de 2006

Comité Organizador: Junta Directiva y los Drs. Oscar Agüero, Livia Escalona, Otto Rodríguez Armas, Ofelia Uzcátegui, Luis F. Moreno Guarache, Saúl Kízer, Manuel Silva Córdova, Itic Zighelboim, Darío Suárez Ocando, Judith Toro Merlo, Luzardo Canache Campos, Leonor Zapata, Rafael Molina Vílchez.

Comité Organizador Local: Drs. María Teresa Uriarte, Lisandro Bermúdez, Juan Trías, Francisco  Tang, Nicolás Galindo, Dulce Dávila de Fermín, Zunilde Maldonado, Nelson Gil, Cipriano Grego.

Presidentes Honorarios: Dr. Manuel Silva Córdova y Dr. Oswaldo Ismael Brito.

SIMPOSIOS

1. “Evaluación del bienestar fetal” Coordinador: Dr. Pedro Faneite. Expositores: Drs. Jonel Di Muro, Freddy González, Francisco Brandt Graterol, Carlos Bermúdez y Marisol García de Yegüez.

2. “Virus del papiloma humano. Estado actual”.ç Coordinador: Dr. Iván Vera. Expositores: Drs.  Aarón Cohen, María Correnti, Esmely Salazar, Lilliane Somogyi, Rosa Hernández Gandolfi.

3. “Controversias obstétricas”. Coordinadora: Dra. Judith Toro Merlo. Expositores: Drs. Domenico Guariglia, Ramón Téllez, Cipriano Grego, Luis Fernando Cadena, Dulce Dávila de Fermín, Carlos Cabrera.

4. “Controversias ginecológicas”. Coordinador: Dr. Otto Rodríguez Armas. Expositores: Drs. Daniel Flores, Bernardo Lander, Nelson Velásquez, Robert Cedeño, Juan Carlos Álvarez, Luis Alberto Burgos, Jesús Méndez Quijada, María Teresa Uriarte.

5. “Analgesia y anestesia en obstetricia”. Coordinador: Dr. Saúl Kizer. Expositores: Drs. Paúl Tejada, Víctor José Ávila, Jesús Martínez, Carlos González, Luis Indriago.

6. “Prevención y detección precoz del cáncer ginecológico”. Coordinadora: Dra. Soraya Gil de Bracho. Expositores: Drs. Ismeli Torrens de Pulido, Haydée Rodríguez, Miguel Bracho, Iván González, Francisco Medina Echenagucia.

CONFERENCIAS MAGISTRALES

1. “Cirugía del prolapso genital”. Dr. Luis Nieves Lugo.

2. “Anticoncepción de emergencia”. Dr. Freddy Febres Balestrini.

3. “Depresión y psicosis posparto”. Dr. Jesús Méndez Quijada

4. “Imágenes en patología ginecológica”. Dr. Bernardo Lander.

5. “Vacunación sarampión rubéola inadvertida durante el embarazo”. Dra. Leonor Zapata.

6. “Tratamiento del cáncer de ovario avanzado”. Dr. Francisco Medina Echenagucia.

Simposios Satélite

1. “Anticoncepción y calidad de vida”(Grünenthal). Coordinador: Dr. Alfredo Caraballo. Expositores: Drs. Alfredo Caraballo, Marta Sánchez, Fanny Carrero.

2. “Novedades en la reconstrucción del piso pélvico” (Equisa). Coordinador: Dr. Luis Nieves Lugo. Expositores: Drs. Javier Lombroni (Argentina), Félix Lugo.

FUNDASOG realizó el jueves 5 de octubre la prueba de conocimientos para el ascenso de Miembros Afiliados a Miembros Titulares. Presentaron 22 especialistas y aprobaron 17.

Asimismo, se realizó la reunión de las clínicas de endometriosis coordinada por el Dr. Otto Rodríguez Armas.

Hubo 702 inscritos. Se presentaron 153 trabajos libres (71 trabajos orales, 72 carteles y 10 videos).

El acto inaugural se realizó el 4 de octubre a las 8:00 pm. La Dra. María Teresa Uriarte, Presidenta de la Seccional Nor-oriental de nuestra Sociedad pronunció las palabras de bienvenida; y el discurso inaugural estuvo a cargo de la Presidenta de la Sociedad Dra. Fanny Fleitas R. quien destacó la importancia de las Jornadas Nacionales en la educación médica continua e hizo una breve semblanza de los Presidentes Honorarios Drs. Manuel Silva Córdova y Oswaldo Ismael Brito. Se juramentaron nuevos miembros de la Sociedad. En la clausura se presentó el informe de la Jornada a cargo del Dr. Rogelio Pérez D’ Gregorio Secretario de la Junta Directiva.

Se publicó un volumen contentivo del programa y resúmenes de los trabajos presentados.

XXIII CONGRESO NACIONAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Hotel Hilton Caracas 13 al 16 de marzo de 2007

Comité Organizador: la Junta Directiva y los Drs. Oscar Agüero, Livia Escalona, Otto Rodríguez Armas, Luis F. Moreno Guarache, Ofelia Uzcátegui, Saúl Kízer, Manuel Silva Córdova, Itic Zighelboim, Darío Suárez Ocando, Judith Toro Merlo, LuzardoCanache Campos, Leonor Zapata y Rafael Molina Vílchez.

Presidentes Honorarios: Drs. Gustavo Pinedo Navas y Mario Zilianti.

Invitados internacionales: Drs. Johannes Bitzer (Suiza), Leonel Briozzo (Uruguay), Michel Camus (Bélgica), Giselle Carino (EE.UU), Edmond Confino (EE.UU.), Ian Cook (Inglaterra), Luis Hernández (Guatemala), Roy Homburg (Holanda), Javier Lombroni (Argentina), Víctor Marín (México), Iván Ortiz (Colombia), Santiago Palacios (España), Guido Parra (Colombia), María Teresa Peralta (Colombia), Gonzalo Pérez (Colombia), María Eugenia Poo (España), Mario Sancovski (Brasil), Jorge Sarrouf (Argentina), Luis Távara (Perú), Hans Wolf (Alemania), Fernando Zegers-Hochschild (Chile).

CURSOS PRECONGRESO

1. “Avances en imaginología en obstetricia y ginecología”. Coordinadores: Drs. Marisol García de Yégüez y Asdrúbal Rivas Santiago. Expositores: Drs. Freddy González, Jesús Zurita, Julio Brito, Juan Andres Pérez Wulf, Rafael Cohen, Antonio Molero, Luis Nieves Lugo, Sarah Urdaneta Leandro, Lilian Casas, Ana Gascue, Bernardo Lander, Keila Coronel.

2. “Cáncer ginecológico”. Coordinadores: Drs. Liberio Chirinos y Edgar Jiménez Villegas. Expositores: Drs. Miguel Salomón, Ana Elisa Caredú, Iván Gómez, Gerardo Hernández, Dimas Hernández, Luis Torres Strauss, José Rafael Troconis, Ricardo Blanch, Jorge Sánchez, Aaron Cohen, Rafael Cortez, Jorge Sarrouf.

3. “Simposio Internacional FLASOG”. Coordinadores: Drs. Pedro Faneite Antique y Leonor Zapata. Expositores: Drs. Luis Rojas, Rafael Molina Vílchez, José Trinidad Martínez, Luis Távara, Iván Ortiz, Elsy Calderón, Alejandra Corao, Boris Bossio, Sonia Sgambatti.

SIMPOSIOS

1. “Actualización en infecciones obstétricas”. Coordinadora: Dra. Judith Toro Merlo. Expositores: Drs. Ismeli Torrens de Pulido, Iván Ortiz, Hender Boscán, Gustavo Salazar, Noren Villalobos, María Teresa Peralta, Ramón Soto Sánchez.

2. “Controversias en cirugía ginecológica”. Coordinador: Dr. Otto Rodríguez Armas. Expositores: Drs. Alfonso Arias, Abdala Karame, Jorge Sarrouf, Javier Lombroni, Ariel Kaufman, Ramón Fernández, Jesús Mendoza Romero.

3. “Temas controversiales en obstetricia”. Coordinador: Dr. Carlos Cabrera. Expositores: Drs. Luis Távara, Saúl Kizer, Itic Zighelboim, María Teresa Peralta, Iván Ortiz.

4. “Ginecoendocrinología”. Coordinadora: Dra. Mariella Bajares de Lilue. Expositores: Drs. Nelson Velásquez, Manuel Meneses, Indira Centeno, Rita Pizzi, Freddy Febres Balestrini, Daniela Jakubowicz, Santiago Palacios.

5. “Taller de Reproducción asistida”. Patrocinado por la IFFS. Coordinadores: Drs. Francisco Rísquez e Ian Cook. Expositores: Drs. Guido Parra, Roy Homburg, Edmond Confino, Fernando Zegers-Hochschild. Discutidores: Drs. Samy Bronfenmajer, Alexis Trías, Nelson Gil, Daniela Jakubowicz, Isaac Benjamín, Ibrahim Reyes,Carmen Rosa Silva, Jorge Lerner, Alejandro Mazzarella, Eduardo Arias.

6. “Avances en perinatología”. Coordinador: Dr. Alfonso Lázaro de La Torre. Expositores: Drs. Iván Ortiz, María Teresa Peralta, Xiomara González de Chirivella, Juan Caripidis, Orlando Arcia, Marcos Cáceres, Carlos Bermúdez,

Conferencias magistrales

1. “Nacimiento vaginal. ¿Una práctica en peligro de extinción?” Dra. María Teresa Peralta.

2. “Cirugía laparoscópica y vaginal del cáncer decuello uterino”. Dr. Jorge Sarrouf.

3. “Tendencias actuales de la terapia hormonal de la menopausia después del WHI”. Dr. Santiago Palacios.

4. “Tumores limítrofes del ovario”. Dr. Pedro Grases.

5. “Células madre”. Dra. María Eugenia Poo.

ALMUERZO Conferencia

“Vulvitis: ¿Dermatológica o ginecológica?” (Sanofi Aventis de Venezuela). Coordinadora: Dra. Mariella Bajares de Lilue. Expositores: Drs. Jaime Piquero Casals, Humberto Acosta.

Conferencias magistrales (LETI)

“Tratamiento de la enfermedad venosa crónica” Expositor: Dr. Samuel Dinamarca.

Simposios satélite

1. “Desde la juventud hacia la madurez. Tres etapas...la misma mujer” (Schering). Coordinadora: Dra. Marisol Fernández. Expositores: Drs. Mauricio Sancovski, Víctor Marín, Luis Hernández.

2. “Riesgo cardiovascular en la mujer” (Bayer) Coordinador: Dr. Freddy Febres Balestrini. Expositores: Drs. Marta Sánchez, Alberto Cabrera.

3. “Mitos y realidades - Los análogos en el siglo XXI” (AstraZeneca). Coordinadora: Dra. Mariella Bajares de Lilue. Expositores: Drs. Rita Pizzi, Alfredo Levy, Abdala Karame, Paula Cortiñas.

4. “Muerte y negación: aborto inseguro y pobreza” (PLAFAM). Coordinador: Dr. Edward Romero Blanco. Expositores: Lic. Belmar Franceschi, Lic. Giselle Carino, Drs. María Hernández, Leonel Briozzo, Luis Távara.

5. “Vacunación en la prevención de cáncer de cuello uterino: una nueva perspectiva en la salud de la mujer” (Glaxosmithkline). Coordinador: Dr. José Antonio Suárez. Expositores: Drs. Ricardo Blanch, Laura Naranjo, Alexis García.

6. “Cubriendo las necesidades anticonceptivas de la mujer actual” (Grünenthal). Coordinador: Dr. Alfredo Caraballo. Expositores: Drs. Carolina Perales, Roberto Jiménez, Hans Wolff, Johannes Bitzer.

7. “Papel de los micronutrientes e isoflavonas de soya en la salud femenina” (Novapharma). Coordinador: Dr. Marcel Marcano. Expositores: Drs. Glenda Velásquez, Virginia Salazar, José Alberto Cabrera.

8. “El significado de ser mujer. Cuatro etapas...una vida...una mujer” (Leti). Coordinadora: Dra. Jenny Álvarez N. Expositores: Drs. Rafael Molina Vílchez, Humberto Acosta, Gregorio Riera Espinoza, Santiago Palacios, Hugo Losada.

9. “Vejiga hiperactiva” (Pfizer). Dr. Luis Caricote.

10.“Estado actual de las cirugías reconstructivas del piso pélvico” (Equisa). Coordinador: Dr. Luis Nieves Lugo. Expositores: Félix Lugo, Javier Lombroni.

11 “Vacuna contra el VPH: escribiendo la historia juntos” (Merck Sharp & Dohme). Dr. Gonzalo Pérez.

12.“Menopausia y osteoporosis" (Novartis). Coordinadora: Dra. Doris Di Gianmarco.

FUNDASOG realizó un consurso para residentes de posgrado de la especialidad y el examen para el ascenso de Miembros Afiliados a Miembros Titulares. Presentaron 18 especialistas y aprobaron 12.

El Dr. Otto Rodríguez Armas realizó una reunión nacional de las clínicas de endometriosis. El tope de inscripción se fijó en 2500, sin embargo, hubo 2649 inscritos. Se presentaron 286 comunicaciones libres (87 orales, 190 carteles y 9 videos).

La ceremonia inaugural se realizó el 13 de marzo de 2006 a las 8:00 pm. La Dra. Fanny Fleitas R., Presidenta de la SOGV, presentó su discurso de orden y a continuación el Dr. Rogelio Pérez D' Gregorio hizo una semblanza de los Presidentes Honorarios. Se entregaron placas de reconocimiento.

Se develó el retrato de la Dra. Livia Escalona que se colocará en la sala de lectura de la Biblioteca “MA Sánchez Carvajal” que lleva su nombre. El Dr. Oscar Agüero hizo una semblaza de la Dra. Escalona. Durante este acto por primera vez en nuestra Sociedad se entregó la Medalla Presidencial a los ex-presidentes como reconocimiento a labor desempeñada en sus respectivos períodos. Se juramentaron nuevos miembros afiliados y titulares de la Sociedad.

En la ceremonia de clausura el 15 de marzo el Dr. Rogelio Pérez D’ Gregorio, presentó un informe del Congreso. Durante este acto se le entregó a los Drs. Alfredo Díaz Bruzual, Ian Cook y Santiago Palacios los Diplomas y las Insignias de Miembro Honorario. Se publicó un volumen contentivo del programa y por primera vez se entregó un CD con el programa y resúmenes de los trabajos presentados.

XII. VARIOS

• De acuerdo con el Artículo 11, ordinal J del Estatuto vigente de la SOGV, se contrató al Dr. Oscar Rodríguez Pacanins del Bufete Rodríguez Machado como Consultor Jurídico.

• Se realizaron varias reuniones con los representantes de la industria farmacéutica, con el fin de solicitar su ayuda y financiamiento para realizar cursos en todo el país. Hubo buena acogida y se proyectan 12 cursos durante el segundo año de nuestra gestión.

• La Junta Directiva con la aprobación del Consejo Consultivo decidió la exoneración de inscripción, el pago de traslado y alojamiento por una noche a los miembros de la SOGV que se desempeñen como coordinadores de simposios, así como a los conferencistas que vivan en ciudades diferentes a la sede se nuestras Jornadas y Congresos. Anteriormente esto estaba contemplado sólo para los conferencistas no gineco-obstetras.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons