Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
versión impresa ISSN 0048-7732
Rev Obstet Ginecol Venez v.67 n.3 Caracas sep. 2007
Perinatología. Medicina Materno fetal
Dr. Carlos Cabrera Losada
Uno de los períodos maravillosos en la vida de la mujer es el que transcurre desde el momento en que sabe que espera un hijo hasta cuando lo acuna por primera vez entre sus brazos. He escuchado esta afirmación de los labios de muchas mujeres, sin distingos de clase ni situación económica, algunas llegan a señalar que ni siquiera las más duras adversidades alcanzan a desvirtuar la maravilla de estos meses, pero, si se les interroga en detalle suelen estar de acuerdo en que también las actuaciones del médico tienen trascendencia fundamental en todos los aspectos tanto físicos como emocionales y mentales en la mujer.
Las enfermedades que ocurren durante el embarazo plantean problemas especiales y ofrecen oportunidades excepcionales al médico. Los cambios fisiológicos y bioquímicos que acompañan al embarazo pueden complicar el diagnóstico de enfermedades concomitantes y en las decisiones terapéuticas siempre se debe tener en cuenta una estimación del riesgo fetal, de allí que frente a la evidencia del aumento de patologías asociadas al embarazo y el aumento de la morbimortalidad perinatal, se hizo imperiosa la creación de una unidad dedicada de manera integral y con tecnología de punta a la atención de la embarazada complicada con diferentes patologías y especialmente con la enfermedad hipertensiva con el fin de disminuir efectivamente los indicadores de morbimortalidad y la atención especializada por parte de personal formado dentro de la institución y un numero de especialistas con experiencia idónea en el tema.
Es nuestro interés presentar formalmente la Especialidad de Perinatología. Medicina Materno Fetal cuyo reconocimiento por parte de la Federación Médica Venezolana fue el producto de un sin número de diligentes trámites y de cuya pertinencia se fue gestando la aceptación del mismo desde la Reunión Ordinaria de la Asamblea, efectuada en Acarigua, Estado Portuguesa en octubre de 2006 y a partir de entonces se reconoce como especialidad y se formaliza el posgrado en las sedes del Hospital Clínico Universitario y la Maternidad Concepción Palacios, Caracas.
La importancia innegable de un diagnóstico prenatal certero y de un tratamiento precoz de patologías sucedáneas con el embarazo, reside en el hecho de que éstas son responsables, al nacimiento, de numerosos cuadros fetales patológicos. El rastreo y seguimiento de estos cuadros se vuelve fundamental para la programación de la asistencia neonatal especializada y el manejo perinatológico, por lo que cada vez se justifica más la creación de un servicio médico especial cuyo éxito ha fomentado el reconocimiento basado en la evaluación del trabajo y el excelente resultado en cuanto a los indicadores de morbimortalidad perinatal y materna.
La especialidad Perinatología. Medicina Materno Fetal surge para vigilar el cuidado de la mujer en la etapa preconcepcional, la gestación, el parto y el recién nacido en sus primeros siete días cuando por circunstancias de índole médico, obstétrico, y social vienen acompañadas de morbimortalidad maternofetal superior a la que existe en la población normal.
El deterioro y posible muerte del producto de la concepción en el interior del claustro materno, constituye una verdadera catástrofe tanto para los progenitores como para el equipo médico encargado del caso, de allí que desde hace algunos años se han ideado pruebas que permiten conocer de forma bastante aproximada, si la salud fetal se encuentra comprometida para con el apoyo innegable de la tecnología y una vigilancia adecuada, se logre reducir el riesgo de estos fetos a un nivel similar al de los embarazos de bajo riesgo.
La incidencia de muerte in útero en general es aproximadamente 1 % y la mayoría tiene indicadores anteparto de riesgo fetal, que si son identificados a tiempo permiten realizar intervenciones terapéuticas pertinentes que mejoran notablemente el resultado fetal. Según las cifras estadísticas del Servicio de Terapia Intensiva Neonatal de la Maternidad "Concepción Palacios", un 73,5 % de los neonatos que ingresan en condiciones críticas mueren durante los primeros dos días de vida; nuestro interés radica actualmente en el ingreso de los neonatos lo más precozmente posible y esa concientización tanto de los médicos como del personal auxiliar dentro de la Unidad ha logrado un descenso de 43,3 % en 1998 a casi 23,5 % en la actualidad.
Por otra parte, en relación a la morbilidad materna, encontramos que las causas principales son los trastornos hipertensivos durante el embarazo, la sepsis y la hemorragia que determinan el aumento del tiempo de estancia hospitalaria, la hospitalización en la unidad de terapia intensiva, el uso de los servicios auxiliares, etc. con el consiguiente costo social, familiar e institucional.
Considerando lo antes expuesto se justifica la creación de la Unidad de Perinatología. Medicina Materno Fetal que permite la vigilancia anteparto e incluso desde el período preconcepcional para identificar de manera precoz al feto con riesgo de padecer daños de manera irreversible o muerte inútero, para ello se deben disponer de recursos clínicos, ecográficos, electrónicos, datos del líquido amniótico, parámetros bioquímicos y hormonales de forma tal que permitan disminuir considerablemente la morbimortalidad materno-fetal y también permitan la formación de personal médico, con la finalidad de influir directamente en los indicadores de salud materno-fetal en la población bajo su influencia, principalmente al proveer una atención mas directa, especializada y personalizada de la paciente embarazada con patología asociada que signifique riesgo para su vida y/o la del feto, gracias a la realización de diagnósticos precoces en la búsqueda de un mejor pronóstico.
Se plantea entonces, en un hospital tipo IV donde la misión desde su fundación en 1938, ha sido la atención integral de la mujer venezolana, su maternidad y el producto de su concepción: el recién nacido. Un programa de atención basado en los principios de la Organización Mundial de la Salud y el apoyo multidisciplinario de las diferentes especialidades dentro de la institución en beneficio de la mujer embarazada.
Hoy estamos absolutamente involucrados en un proceso de permanente búsqueda de la satisfacción de la madre desde el punto de vista humano donde la atención de la madre y el niño se basa en la protección y promoción de la salud, brindándole la mejor condición antes, durante y en el puerperio inmediato especialmente en el caso de embarazadas con patología hipertensiva, dentro de un área acondicionada especialmente para la atención de esta patología y con la experiencia que nos ha permitido armonizar los avances tecnológicos con la humanización de la atención médica al personalizar cada caso por separado, con personal entrenado y dispuesto las 24 horas del día para valorar cada cambio en la paciente, tomar la más oportuna y adecuada decisión y tener el resultado esperado en la mayoría de los casos, lo cual nos ha convertido en uno de los centros de referencia perinatológica en Venezuela.
La Perinatología. Medicina Materno Fetal atendiendo su misión primordial como es, disminuir los indicadores de morbilidad se perfila en la visión plural de los problemas de salud materno-fetal, e implementa respuestas basándose en un equipo multidisciplinario, y mediante acciones conjuntas, ofreciendo tanto a la madre como al feto y en especial a la embarazada de alto riesgo, alternativas válidas para prevenir o resolver los problemas de salud que afectan la integridad del binomio madrefeto, su interés fundamental.
Enhorabuena entonces para la especialidad de la Obstetricia con este nuevo eslabón en la cadena infinita del servicio y la atención a la embarazada y el recién nacido.