SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número3Maimónides: Sabio de la relación médico pacienteVirus del papiloma humano (VPH) detección y tipificación en la consulta privada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

versión impresa ISSN 0048-7732

Rev Obstet Ginecol Venez v.70 n.3 Caracas sep. 2010

 

Investigación universitaria en obstetricia y ginecología en la Maternidad "Concepción Palacios"

Dra. Mireya González Blanco

Hospital Maternidad "Concepción Palacios". Caracas. Venezuela

* Directora del Curso de Especialización en Obstetricia y Ginecología de la Universidad Central de Venezuela, con sede en el Hospital Maternidad "Concepción Palacios". Teléfonos: 0212 4812664, 0416 6237291. Correo: mgonzalezb6@hotmail.com

RESUMEN

Objetivo: Describir los aportes del Curso de Especialización de Obstetricia y Ginecología de la Maternidad "Concepción Palacios" a la investigación universitaria, entre 1999 y 2008.

Métodos: Estudio retrospectivo-prospectivo, descriptivo y analítico. Se ubicaron y revisaron los Trabajos Especiales de Grado en el Centro de Documentación de la Comisión de Estudios de Postgrado, en la Base de Datos TEI y en la Biblioteca de la sede. Se aplicó una encuesta a egresados para identificar las dificultades para la entrega. La información fue analizada utilizando el programa SPSS 17.

Ambiente: Maternidad "Concepción Palacios", Caracas.

Resultados: Se realizaron 96 Trabajos Especiales de Grado. En 2000, 2001 y 2003 hubo 100 % de productividad. A partir de 2006 se observa una reducción. La productividad global fue de 79,27 %. Hubo 69,79 % trabajos obstétricos y 30,2 % ginecológicos. La línea de investigación predominante en obstetricia fue "Diagnóstico prenatal", en ginecología fue "Cáncer ginecológico". El mayor porcentaje de trabajos fue prospectivo, descriptivo y correlacional. La media de sujetos incluidos en los estudios fue 121,48 ± 180,69. La media de referencias nacionales fue 3,59 ± 3,82, e internacionales fue 28,3 ± 12,96. Veintiún trabajos fueron aprobados con mención honorífica y 6 fueron premiados. Solo 18,2 % de los aprobados hasta diciembre 2009, han sido publicados. La principal dificultad para la entrega es falta de tiempo. Se presentan las medidas para estimular la entrega.

Conclusiones: La productividad del curso se redujo a partir de 2006. Se propone posponer el inicio del Trabajos Especiales de Grado hasta finales de primer año y hacer evaluaciones periódicas obligatorias.

Palabras clave: Trabajo Especial de Grado. Trabajo Especial de Investigación. Productividad Científica de los Posgrados.

SUMMARY

Objective: To describe the contributions of the Specialization Course of Obstetrics and Gynecology, Maternity "Concepcion Palacios" to university research, between 1999 and 2008.

Methods: Retrospective-prospective, descriptive and analytical study. Were located and reviewed the degree thesis at the Center for Documentation of the Commission on Graduate Education in the TEI Data Base and the headquarters Library. A survey graduates to identify the difficulties for delivery. Data were analyzed using SPSS 17.

Setting: Maternidad "Concepcion Palacios", Caracas.

Results: The Grade 96 Special Works. In 2000, 2001 and 2003 were 100% productivity. From 2006 there was a reduction. The overall productivity was 79.27%. There were 69.79% and 30.2% work obstetric gynecological. The predominant line of research in obstetrics was "Prenatal Diagnosis" in gynecology was "Gynecological Cancer." The highest percentage of work was a prospective, descriptive and correlational. The average number of subjects in the studies was 121.48 ± 180.69. The national average was 3.59 References ± 3.82, and international was 28.3 ± 12.96. Twenty papers were approved with honors and six were awarded. Only 18.2% of those approved to December 2009 have been published. The main difficulty is lack of time delivery. Measures are presented to stimulate delivery.

Conclusions: The productivity of the course was reduced from 2006. It is proposed to postpone the start of the degree thesis until the end of first year and mandatory periodic evaluation.

Keywords: Special Degree. Special Work Research. Scientific Productivity of Graduate Studies.

INTRODUCCIÓN

Según la página del Sistema de Información de Estudios de Posgrado (SIDEP) del Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el posgrado de esa casa de estudio constituye la expresión más elevada, calificada y pertinente de un sistema integrado, universidad-sociedad para la gestión del saber y la cultura. En este sistema se conjugan las funciones básicas de una universidad socialmente comprometida con una visión de futuro; esto es: formación profesional especializada, creación intelectual (científica, técnica y humanística) e interacción social (1).

Los primeros pasos para incluir la realización de un trabajo especial de investigación en el pénsum de estudios universitarios, fueron dados en 1975, cuando fue aprobada por las autoridades de los cursos de Cirugía General y Urología del Hospital Vargas de Caracas, luego de recibir la propuesta hecha por el Dr. José Ángel Puchi Ferrer, entonces profesor de Metodología de la Investigación (2). El Reglamento de Estudios de Posgrado de la UCV aprobado el 8 de octubre de 1986, y modificado el 22 de abril de 1998 (3), aprobó la realización de un trabajo especial de investigación con carácter obligatorio, como requisito de egreso para todos los cursantes de los posgrados de esa universidad. Ese Reglamento, en su artículo 22 señala que para obtener el Título de Especialista se requiere, entre otras cosas, presentar y obtener la aprobación de un trabajo especial, de acuerdo a la normativa del curso. En la Facultad de Medicina de la UCV, la Comisión de Estudios de Postgrados, establece las Normas y Procedimientos para la elaboración de los Trabajos Especiales de Investigación desde 1990 (4), y la última actualización de las mismas fue aprobada por el Consejo de la Facultad de Medicina en el año 2003 (5). Finalmente, la Normativa General de los Estudios de Postgrado para las universidades e institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades, publicada en la Gaceta Oficial Nº 36 061, (6) el 9 de octubre de 1996, señala en su artículo 4 que los estudios de posgrado tienen como finalidad fundamental: profundizar la formación de los profesionales universitarios y formar investigadores que sirvan a los altos fines del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Dicha normativa señala además, en su artículo 14, que para obtener el grado de Especialista se exigirá, entre otras cosas, la elaboración de un trabajo especial de grado.

El Trabajo Especial de Grado (TEG), conocido hasta el año 2009 como Trabajo Especial de Investigación (TEI), consiste en un informe científico, producto de un estudio de investigación, que represente una conclusión o cuerpo de conclusiones, para aplicar conocimientos o mejorar métodos y técnicas utilizadas en el campo de la especialidad o un aporte al campo teórico de la respectiva área de conocimientos, que debe ser presentado y defendido por el autor o autores ante un jurado en acto público. El mismo debe elaborarse durante el tiempo que dure el Curso de Especialización y su presentación y defensa debe efectuarse en el último período académico (5).

Desde hace varios años, la evaluación de la productividad científica en los cursos de posgrado del área de la salud ha sido motivo de alta preocupación tanto para la Comisión de Estudios de Postgrado como para la Facultad de Medicina de la UCV. Ello se observa al leer las múltiples revisiones en relación al tema (2,7-14). Hablar de productividad de un programa de posgrado se refiere al número de alumnos que culmina el curso, en relación con el número de ingresos, y para la UCV, los únicos egresados son los que además de aprobar el número de créditos reglamentarios, aprueban el Trabajo Especial de Investigación. Si consideramos que un programa existe en la medida que sus alumnos culminan exitosamente el curso, es necesario agotar todos los recursos para cumplir con este objetivo, para lo cual se requiere la participación de alumnos, profesores y tutores (7).

En la Facultad de Medicina de la UCV se dictan actualmente 154 cursos de posgrado, 134 de especialización, 14 maestrías y 6 doctorados; (13) entre ellos, el Curso de Especialización en Obstetricia y Ginecología, el cual se dicta en seis sedes hospitalarias: Hospital Universitario de Caracas, Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández", Hospital "Miguel Pérez Carreño", Hospital "Domingo Luciani", la sede compartida por los Hospitales Vargas de Caracas y Hospital "Jesús Yerena" y el Hospital Maternidad "Concepción Palacios" (MCP).

En vista que hay un acuerdo general en considerar la importancia de la producción científica de los cursos de posgrado, surge el propósito de investigar ¿Cuáles han sido los aportes de los egresados del Curso de Especialización en Obstetricia y Ginecología con sede en la Maternidad "Concepción Palacios", en los últimos 10 años, es decir, entre 1999 y 2008?

MÉTODOS

Se trata de un estudio mixto: retrospectivo-prospectivo, descriptivo y analítico.

Se identificaron y ubicaron todos los TEG (antes TEI) realizados por los cursantes que egresaron de la Maternidad "Concepción Palacios" entre 1999 y 2008. Para ello se acudió al Centro de Documentación "Dr. José Ángel Puchi Ferrer" de la Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina de la UCV, a la Base de Datos TEI de dicho Centro de Documentación, a la Biblioteca de la Sede del Curso de Especialización y a los archivos del Curso. Una vez ubicados se revisaron y se extrajo la información. Posteriormente se aplicó una encuesta vía internet a un grupo de egresados en ese período, a fin de identificar las razones que a su juicio explican los retrasos en la entrega de los TEG.

La información obtenida fue analizada utilizando el programa SPSS Statistics 17. Los resultados se presentan en cuadros y figuras.

RESULTADOS

Los egresados en el período analizado han realizado 96 TEG. En la Figura 1 se presenta la distribución de los trabajos realizados por año y en la Figura 2, la relación entre el número total de egresados y el número de egresados con TEG aprobado. Como puede observarse, para los años 2000, 2001 y 2003 se obtuvo la mayor cantidad de trabajos por número de egresados. A partir de 2006 se observa una reducción en el número de TEG, hasta llegar a los años 2007 y 2008, cuando los egresados presentaron 4 y 5 TEG respectivamente.

En el Cuadro 1 se presenta la distribución según el rendimiento por año de egreso. Hasta el año 2004 la productividad estuvo por encima del 90 %. En 2007 y 2008 cayó a 36,36 %. La productividad global para el período fue de 79,27 %.

En 80 de los 96 trabajos (83,33 %) participaron 2 autores y en 16 (16,6 %) un autor. Este predominio de trabajos realizados por dos autores se observó en todo el período, y osciló entre 60 % en 2008 y 91,66.% en 2000 y 2003.

Sesenta y siete trabajos (69,79 %) de los TEG estuvieron enmarcados en la subespecialidad obstetricia, y 29 (30,2 %) en la ginecológica. Esta tendencia se mantiene a través de los años hasta 2005. En 2006, 2007 y 2008 hay un predominio de la línea ginecológica, con 62,5 %, 75 % y 100 % de trabajos en esta línea, respectivamente.

En obstetricia, los trabajos se realizaron dentro de las siguientes líneas de investigación: diagnóstico prenatal (13), trabajo de parto (10) trastornos hipertensivos del embarazo (10), parto pretérmino (8), aborto (6), analgesia obstétrica (5), sepsis en obstetricia y patología médica del embarazo (4 cada una). En el Cuadro 2 se observa que diagnóstico prenatal representó el 19,4 % de los trabajos obstétricos y el 13,54 % de todos los trabajos. Trabajo de parto y trastornos hipertensivos del embarazo representaron cada uno 14,92 % de los obstétricos y 10,41 del total de trabajos.

En ginecología, los trabajos estuvieron principalmente enmarcados en la línea de investigación cáncer ginecológico (21). Se realizaron dos trabajos en infertilidad y luego uno en cada una de las otras líneas. La línea de investigación cáncer ginecológico representó el 72,41 % de los trabajos ginecológicos y el 21,87 % del total de los trabajos del período (Cuadro 3).

En el Cuadro 4 observamos la distribución de frecuencia según los tutores participantes. 14 tutores participaron en un TEG (14,58 % del total de TEG), 6 en dos, 5 tutores trabajaron en tres, 2 tutores participaron en 4 trabajos, uno en 5, dos participaron en 6, 1 en 14 trabajos y 1 en 16. Los cinco últimos tutores participaron en el 48,94 % de todos los trabajos.

Las Figuras 3 - 6 muestran que el mayor porcentaje de trabajos fue prospectivo, descriptivo y correlacional (P<0,001). No hubo predominio en cuanto a la clasificación según la secuencia, encontrando 32,3.% de trabajos transversales y 30,2 % de trabajos longitudinales (P = 0,310).

La media de sujetos incluidos en los estudios fue 121,48 ± 180,69, con un mínimo de 10 y un máximo de 1 500. La moda fue 60. El 28,1 % de los trabajos incluyó entre 41 y 60 sujetos (Cuadro 5).

La media de referencias nacionales incluidas fue 3,59 ± 3,82, con extremos entre 0 y 22. La moda fue 1, 75 % de los trabajos incluyó entre 0 y 4 (P<0,001). Por otro lado, la media de referencias extranjeras fue 28,3 ± 12,9, con extremos entre 8 y 109. La moda fue 22, 69,3 % incluyó entre 21 y 40 referencias internacionales (Cuadro 6).

Veintiuno de los 96 trabajos (21,87 %) fueron aprobados con mención honorífica. De los 88 trabajos aprobados hasta diciembre 2009, 6 (6,8 %) fueron premiados. Uno de ellos por la Comisión de Estudios de Postgrado, a través de la Unidad de Promoción y Desarrollo de la Investigación (UPDI), en el año 2002, y 5 por el Comité de Disciplina. El Comité de Disciplina ha otorgado 11 premios desde 2004 hasta 2009. El 45,4 % de esos premios fueron otorgados a los TEG de la MCP (Cuadro 7).

Solo 16 (18,2 %) de los TEG aprobados hasta diciembre 2009, han sido publicados (P<0,001). Las revistas utilizadas para la publicación fueron las siguientes: la Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (Rev Obstet Ginecol Venez), publicó 10 trabajos (62,5 % de los publicados), la revista Informe Médico (Informed) publicó 5 (31,25 %) y la revista Investigación Clínica (Invest Clin) publicó 1 (6,25 %). Solo 50 (56,8 %) de estos trabajos están registrados en la base de datos TEI del Centro de Documentación. A través de esta base de datos no pudimos ubicar 38 (43,2 %) de los trabajos.

El Cuadro 8 presenta en orden de frecuencia, las dificultades para la elaboración de los TEG, según los egresados encuestados. De 97 respuestas recogidas, el 20,61 % fueron dificultades relacionadas con la falta de tiempo para seleccionar las pacientes, recolectar las muestras y en general trabajar en el TEG, por lo que consideran excesiva carga académica y asistencial. De las dificultades señaladas, 16,49 % estuvieron en relación con la metodología: selección precoz del tema y del compañero de tesis, desconocimiento de las líneas de investigación, dificultad para reunirse con el estadístico. Además, 13,40 % de las dificultades descritas estuvieron en relación con la colaboración de los demás: adjuntos y compañeros, pacientes incluidas en el trabajo y laboratorio son las respuestas que más se repiten. Por otro lado, 11,34 % señalaron problemas institucionales y falta de recursos hospitalarios y 9,27 % describieron problemas relacionados con el tutor (pocos tutores o falta de compromiso por parte del tutor). Se señala falta de motivación personal e institucional en 6,18 %. Finalmente, 13,40 % señala otros tópicos que no pudieron ser agrupados, entre ellos, problemas con el compañero de tesis, miedo y agotamiento físico e intelectual del residente.

En el Cuadro 9 se presentan las medidas sugeridas por los egresados para mejorar la productividad: en primer lugar, 32,18 % se relacionan con la metodología, destaca la propuesta de iniciar el TEG a finales de primer año, seleccionar estudios más sencillos, incluir cursos de metodología y estadística en el programa, aumentar las líneas de investigación y mantener la supervisión. En segundo término, 16,09 % propone insistir en la obligatoriedad de la entrega, con evaluaciones periódicas, premios a los que terminen a tiempo y la realización de una jornada anual de presentación de proyectos de TEG. Siguiendo el orden de frecuencia, 13,79 % plantea medidas relacionadas con el tiempo para dedicar a la investigación: horario específico para el TEG y reducción de la carga académica en tercer año y 10,34 % recomienda medidas relacionadas con el tutor: buscar mayor compromiso de los tutores y mejorar la formación metodológica de los tutores. Finalmente, 18,39 % de las medidas sugeridas no pudieron ser agrupadas.

Entre ellas destacan: aumentar la motivación, mejorar la dotación del hospital, y estimular la colaboración de los compañeros.

DISCUSIÓN

Para la Maternidad "Concepción Palacios", como sede del Curso de Especialización en Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina, de la UCV, ha sido motivo de orgullo la alta productividad científica generada por sus egresados. Sin embargo, en años recientes hemos observado una preocupante reducción de las cifras de productividad. Dicha preocupación está en relación con el deber ser de un Curso de Especialización. Tal como señalan Torrealba y col. (7) un programa existe en la medida que sus alumnos culminan exitosamente el curso iniciado y para la UCV, los únicos egresados de un programa de posgrado son los que, además de aprobar el número de créditos

reglamentario establecidos para dicho programa, presentan y aprueban el TEG. Como se observa en la presente evaluación, los egresados en este período de 10 años presentaron 96 TEG, un promedio cercano a 10 por año. Hasta el año 2004, la productividad estuvo por encima de 90 %, incluso fue de 100 % en 2000, 2001 y 2003. Pero a partir de allí ocurrió una reducción importante en el porcentaje de egresados con TEG, hasta el punto de presentarse solo cuatro trabajos en 2007 y cinco en 2008. La productividad global para el período fue de 79,27 %.

Para medir la productividad de un grupo de especialistas, a través de la entrega del TEG, se utiliza la Escala de Rendimiento de la Comisión de Estudios de Postgrado, que se reproduce del trabajo realizado por Pérez-Rancel (13) en 2007, cuando realiza un análisis de la productividad científica de los posgrados de la Facultad de Medicina. En esta escala se considera que hay "Productividad excelente"

cuando presentan el TEG entre 80 % y 100 % de los que finalizan el período. Hay "Buena productividad" si presentan entre 60 % a 79 %. La "Productividad regular" se refiere a la entrega de TEG por parte de 40 % a 59 % de los residentes que culminan su curso y finalmente, la "Productividad deficiente" se refiere a una entrega por debajo del 40 %.

Tradicionalmente, el Curso de Especialización de Obstetricia y Ginecología ha presentado los más altos promedios de entrega. Entre 1988-1992, la productividad global del curso fue de 81 % (9) y la Sede Maternidad "Concepción Palacios" produjo en ese período 41 trabajos especiales de investigación, con 109 egresados de 114 cursantes de tercer año, con una productividad de 95,61 %, tal como se puede calcular con los datos aportados por Puchi (9). En los años 2000-2006 se consideró que el curso reunía condiciones de excelente productividad, ubicándose en 85,14 % de productividad global (13,14). Sin embargo, en una evaluación realizada por Mora y col. (2), que incluyó el análisis cienciométrico de los trabajos de especialización, señala que para los años 2003 y 2004, la productividad del curso fue de 17,54 % y 58,62 %, y describe que la sede con mayor productividad fue la MCP con 34,09 %. Según nuestros datos, la productividad de la sede fue de 100.% en 2003 y 90,9 % en 2004.

La diferencia en las cifras puede explicarse por la fecha en la que se realizó la evaluación, en relación con la fecha de entrega y presentación de los trabajos. El Comité de Disciplina organiza jornadas de presentación de TEG, una vez al año, y por razones de logística, en los últimos años se ha realizado entre el mes de febrero y marzo del año siguiente al egreso. Esta pequeña demora pudo haber generado cifras erróneas en los cálculos presentados por Mora y col. (2). Por otro lado, los cálculos de productividad se pueden haber modificado en la medida que la Facultad de Medicina ha permitido la presentación de Trabajos Especiales de Grado a egresados quienes no habían cumplido con el trámite, mediante la aprobación de una resolución transitoria. Esta situación se ha presentado en dos ocasiones, en los últimos años, en 2006 y en 2009 (15,16). Actualmente, en la sede se está realizando una campaña intensiva con los egresados que no completaron el trabajo para que, acogiéndose a esta resolución logren obtener sus títulos universitarios, de esta forma las cifras de productividad presentadas en esta revisión, podrían mejorar en revisiones futuras.

La preocupación por la tendencia hacia la reducción de la productividad de la sede nos ha llevado a realizar una encuesta entre nuestros egresados, con el fin de identificar cuáles son las dificultades que enfrentan al intentar realizar sus trabajos de grado, y cuáles, a su juicio, deberían ser las medidas a tomar para corregirlas.

Al evaluar las dificultades, 20,61 % de las repuestas estuvieron en relación con la falta de tiempo para seleccionar las pacientes, recolectar las muestras y en general trabajar en el TEG, por lo que consideran excesiva carga académica y asistencial. En relación a esto, 13,8 % plantean como solución, medidas relacionadas con el tiempo para dedicar a la investigación: horario específico para el TEG y reducción de la carga académica en tercer año. Estas dificultades han sido señaladas previamente por otros autores. Pérez-Rancel (14) aplicó en 2007 un cuestionario a cursantes y docentes, para evaluar aspectos formales e informales con respecto al trabajo de grado y señaló como una de las principales preocupaciones la carga asistencial que tienen en el último año de la especialización. Según la autora, entre las limitaciones para hacer el trabajo está la desigual distribución del tiempo que necesita el estudiante para atender la labor asistencial y la carga académica exagerada y por consiguiente, poco tiempo para hacer la investigación. En el año 2002, Torrealba y col. (7) recomendaron la regularización de la carga asistencial de los residentes. La asistencia y la docencia en el servicio deben organizarse de manera tal que el estudiante pueda disponer de tiempo para pensar, leer, planificar y desarrollar su trabajo especial de investigación. En los actuales momentos, la obstetricia y la ginecología se han desarrollado de tal manera que exigen de especialistas y residentes un gran esfuerzo para lograr el aprendizaje de las bases fundamentales de la especialidad. El gran desarrollo alcanzado por la perinatología, los avances en fertilidad, en oncología ginecológica y en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, son sólo algunos ejemplos de ello. Por otro lado, la escasez de recursos hospitalarios, humanos y tecnológicos, obliga a planificar pasantías extrahospitalarias. Ello limita el tiempo de dedicación a la investigación. Pensando en ello, al realizar la programación de este año 2010, se incorporó para residentes de segundo y tercer año una pasantía denominada TEG, en la cual tienen tiempo libre para planificar y desarrollar su trabajo. En futuras revisiones tendremos la oportunidad de evaluar los resultados.

De las dificultades señaladas, 16,49 % estuvieron en relación con la metodología: llama la atención que mencionen la selección precoz del tema y del

compañero de tesis como punto principal en esta área. Además dicen que hay desconocimiento de las líneas de investigación y dificultad para reunirse con el estadístico. En concordancia con esto, los encuestados sugieren iniciar el TEG a finales de primer año o comienzos de segundo, seleccionar estudios más sencillos, incluir cursos de metodología y estadística en el programa del curso de especialización, aumentar las líneas de investigación y mantener la supervisión que se hace en los actuales momentos. A este respecto cabe destacar que en el programa del curso se desarrolla una asignatura conocida como Seminarios de Investigación, que incluye un taller de metodología en primer año y un curso de estadística en segundo año. En el taller de metodología se les presentan las líneas de investigación que se desarrollan en cada servicio. La incorporación de seminarios de investigación en los programas contribuye a la estructuración de proyectos de investigación más sólidos y viables, así como al seguimiento y presentación de los resultados (7). Probablemente estas actividades se inician muy temprano en el curso y los residentes, ávidos de obtener conocimientos en la especialidad, no reconocen la importancia de las mismas. Respecto a las líneas de investigación, estamos de acuerdo con Torrealba y col. (7) cuando señalan que es necesario inculcar en todos los profesores responsables de la docencia, que la investigación es parte fundamental de la enseñanza. Ello contribuirá al desarrollo y fortalecimiento de las líneas de investigación hospitalarias. Otro punto importante de apoyo a la investigación lo constituye el hecho de tener un asesor de estadística dentro de la institución, por lo cual los residentes no tienen que desplazarse a la universidad en busca de esa asesoría.

Entre las dificultades descritas por los médicos encuestados, 13,4 % estuvieron en relación con la colaboración para la realización del trabajo: según la encuesta falta ayuda de adjuntos, compañeros, pacientes incluidas en el trabajo y del laboratorio. A esto se agrega un 9,27 % que describen problemas relacionados con el tutor. Este aspecto también ha sido señalado con anterioridad por Pérez-Rancel (14), quien relata que no todos los cursantes observan apoyo de los tutores o del equipo de médicos de la especialidad para seleccionar, presentar el proyecto y desarrollar el trabajo; algunos ni siquiera cuentan con un equipo que les facilite la tarea. En los últimos años, se ha estimulado la participación de varios equipos de residentes en trabajos de la misma línea de investigación, con la finalidad de que se brinden apoyo mutuo. El 10,34 % de las recomendaciones se orientó hacia la búsqueda de un mayor compromiso de los tutores y mejorar la formación metodológica de los mismos.

Uno de los aspectos que tenemos que tocar en este momento es la falta de motivación personal e institucional para la investigación. Si bien solo 6,18.% de las dificultades señaladas tuvieron que ver con este tópico, llama la atención que más del 15 % de las sugerencias tiene que ver con la obligatoriedad de la entrega; proponen insistir en las evaluaciones periódicas, en dar premios a los que terminen a tiempo y además sugieren la realización de una jornada anual de presentación de proyectos de TEG. La falta de motivación y responsabilidad por parte de algunos estudiantes, quienes aplazan para último momento cada una de las etapas del proceso ha sido señaladas por docentes y coordinadores (14). Es indiscutible que el interés de los profesores y los estudiantes y la presión y motivación que se ejerce sobre los alumnos es un factor determinante (7).

Para cerrar este punto, debemos destacar la importancia de buscar mecanismos de financiamiento para la investigación. Muchos de los residentes se ven forzados a invertir grandes sumas de dinero en la adquisición de materiales y equipos para sus investigaciones y en ocasiones esto es motivo de abandono. Ocasionalmente se ha obtenido ayuda por parte de los directivos del hospital, pero no contamos con estos mecanismos en forma constante. Esto es reflejo de la realidad nacional y latinoamericana. Ya en 1997 Morles y col. (17) señalan que lo invertido en un año en investigación por Estados Unidos, supera con creces lo que gasta toda América Latina en varias décadas, y como expresión de ello, solamente el 1 % de las publicaciones científicas mundiales corresponde a nuestra región.

Es importante señalar aquí, que si bien son múltiples las dificultades que enfrentamos, estamos de acuerdo con Puchi (9) en que la meta de 100.% de productividad investigativa en los cursos de posgrado es alcanzable, venciendo las dificultades del tiempo, de los recursos y de limitaciones técnicas, con una administración organizada para mantener una atmósfera científica y alta motivación por la investigación.

Pasamos a analizar las características de los trabajos. Según las Normas y Procedimientos para la elaboración del Trabajo Especial de Investigación de los Cursos de Especialización de la Facultad de Medicina, modificadas y actualizadas en el año 2003 (5), el trabajo puede ser elaborado individualmente o por un número no mayor de dos cursantes del mismo lapso y de la misma sede. En la MCP, la

mayoría son realizados por dos residentes. Trabajar en equipo contribuye con el logro de los objetivos trazados en menor tiempo, principalmente cuando ambos miembros del equipo pertenecen a pasantías diferentes. Ello permite una mejor organización y empleo del tiempo libre.

A través del tiempo, nuestros residentes han expresado su preferencia por la investigación en obstetricia. Esto tiene que ver con el elevado número de pacientes que tradicionalmente ingresa al servicio de sala de partos y con el hecho de que las investigaciones realizadas en relación con el trabajo de parto o con patologías propias del embarazo o médicas asociadas al embarazo, en pacientes ingresadas a sala de partos, no requieren un seguimiento largo. Por el contrario, en el servicio de ginecología se realizan trabajos que generalmente requieren seguimiento de hasta un año, lo que dificulta la culminación del trabajo.

Con respecto a las líneas de investigación desarrolladas en obstetricia, la más ampliamente desarrollada fue diagnóstico prenatal. Esta línea incluye tanto la evaluación del bienestar fetal como el diagnóstico de la normalidad fetal. Trece trabajos fueron desarrollados en esta área. En segundo lugar las preferencias se expresaron por trabajos en relación al trabajo de parto y a los trastornos hipertensivos del embarazo, con 10 trabajos en cada línea. Mora y col. (2) señalan que en la especialidad de obstetricia y ginecología las tendencias de investigación en las líneas más productivas son: trabajo de parto, procedimientos quirúrgicos obstétricos, inducción del parto, modalidades de posición, hipertensión inducida por el embarazo (ahora conocida como trastornos hipertensivos del embarazo), trabajo de parto prematuro y diagnóstico prenatal, entre otros.

En relación con ginecología, hubo una mayor concentración de los trabajos en la línea de cáncer ginecológico. Se trata de trabajos desarrollados principalmente en el área de la prevención y la pesquisa. El 72,41 % de los trabajos ginecológicos pertenecen a esta línea de investigación y representan 21,87 % de todos los trabajos para el período estudiado, siendo, por tanto, la línea de investigación más desarrollada. Esto tiene que ver con el interés mostrado por el Director del Curso y la Coordinadora para ese período, quienes han trabajado en esa área.

En relación con los tutores participantes, hay 32 especialistas que han cumplido las funciones de tutor. Se observa una gran concentración de trabajos en torno a pocos tutores. De hecho, casi la mitad de los trabajos fueron dirigidos por 5 personas. Este fenómeno fue señalado por Mora y col. (2) quienes en su análisis cienciométrico de los trabajos de especialización concluyen que hay pocos tutores, y la mayoría asesora un solo TEG.

Hubo un predominio de trabajos prospectivos, descriptivos y correlacionales. Por otro lado, hubo similar proporción de trabajos longitudinales y de corte transversal. En la evaluación hecha por Pérez-Rancel (14) en el período 2001-2006, predominaron los trabajos prospectivos y longitudinales. Es común que el cursante prefiera la investigación prospectiva, a pesar de las dificultades que conlleva, porque la revisión de historias en el medio hospitalario es sumamente difícil. Por lo regular, los datos no son recogidos adecuadamente y las estadísticas terminan incluyendo un alto número de variables catalogadas como no registradas. Es básico crear conciencia entre ellos mismos, de la importancia del adecuado llenado de las historias clínicas, por el bien primario del paciente, claro está, pero también por el beneficio de la investigación. La revisión de historias no solo es útil desde el punto de vista de la realización de los TEG. Para los mismos servicios resulta de gran utilidad conocer sus estadísticas y los resultados obtenidos con las conductas aplicadas a sus pacientes. Podemos observar además, como han aumentado los trabajos de corte transversal, hasta casi igualar a los longitudinales. Ello está en relación con las ya mencionadas dificultades para el seguimiento de las pacientes.

Los trabajos especiales de la MCP se han caracterizado por incluir una muestra importante de sujetos a ser investigados. La mayoría incluyen entre 41 y 60 sujetos, pero la media está alrededor de 120. En los años recientes, el cálculo de la muestra lo hace el asesor estadístico, lo que garantiza una muestra representativa y resultados aplicables a la población.

Mora y col. (2) en 2008 prestaron particular atención a la evaluación de las citas. Ellos encontraron para los años 2003 y 2004, una media de 36 citas por trabajo y en ellas el idioma predominante fue el inglés con un 75,8 %. Entre las 13 revistas más citadas, la Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela ocupa el puesto número 10, con 79 citas. En la presente revisión, encontramos una media de 3,59 ± 3,8 citas nacionales y 28,3 ± 12,9 citas internacionales. Como lo señala Vallejos, citado por Mora y col. (2), el idioma inglés se ha vuelto un elemento fundamental en la vida diaria, no solo como una herramienta de trabajo, sino vital dentro de la práctica médica, pues la mayor parte de la investigación médica se encuentra en ese idioma. Sin embargo, los docentes deben insistir en la necesidad de incluir citas de

trabajos nacionales en los TEG. Macías-Chapula (18) resume las funciones específicas de las citas: rendir homenaje a los precursores, dar crédito por trabajos afines, analizar trabajos anteriores, destacar trabajos poco divulgados, identificar publicaciones originales donde se haya discutido un concepto o idea, entre otras. Por todo ello es menester que como investigadores se reconozca el trabajo de colegas nacionales, incorporándolos a las revisiones.

Finalizando ya este análisis, es importante destacar que cerca del 21,87 % de los trabajos realizados en la sede fueron aprobados con mención honorífica. Además, desde el año 2004, el Comité de la Disciplina Obstetricia y Ginecología acordó premiar los mejores trabajos del año. En 2004 y 2005 se otorgaron reconocimientos al primer lugar. En 2006, 2007 y 2008 se otorgó primero, segundo y tercer lugar. En total se han entregado 11 premios y casi la mitad recayeron sobre trabajos realizados en la MCP. Adicionalmente, en el año 2002, uno de los trabajos de la sede fue reconocido por la Comisión de Estudios de Postgrados como uno de los dos mejores de la Facultad de Medicina. Esta selección se hacía anualmente, entre los trabajos que recibían mención honorífica (7,8). Estos reconocimientos estimulan a seguir produciendo trabajos de excelente calidad.

Ahora bien, a pesar de realizarse trabajos de alto nivel, según una revisión realizada en la base de datos Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS), menos del 20 % de los trabajos aprobados hasta diciembre 2009, fueron publicados. La publicación de los resultados de sus investigaciones es un compromiso que los científicos están obligados a cumplir. Los nuevos conocimientos producidos por los investigadores se han de transformar en información accesible a la comunidad científica. La publicación de los resultados de una investigación tiene tres objetivos fundamentales: divulgar los descubrimientos científicos, proteger la propiedad intelectual y lograr un reconocimiento (19). Debemos pues estimular la publicación de los trabajos especiales de grado.

Otra forma común de dar a conocer los resultados de las investigaciones es la presentación de los trabajos en congresos y jornadas. La revisión de los trabajos presentados en los congresos y jornadas nacionales demostró que los especialistas, una vez aprobado el TEG, hacen presentaciones múltiples, parciales, incorporando a la presentación a otros autores, que no formaron parte del equipo original, esto en contra de las consideraciones éticas en la conducción y reporte de una investigación, en relación con la autoría. Se considera autor a aquella persona que ha hecho contribuciones intelectuales sustanciales. Cada autor debe haber participado suficientemente en el trabajo para asumir responsabilidad pública por el contenido (19). Según una publicación previa, 50 % lleva el resultado del trabajo a congresos nacionales y solo 7,15 % ha trascendido a congresos internacionales (14). En vista de la múltiple fragmentación de los trabajos, decidimos no incluir los datos obtenidos por considerarlos poco confiables.

Por último, un comentario relacionado con el registro de los trabajos especiales de grado en la base de datos TEI del Centro de Documentación "Dr. José Ángel Puchi Ferrer" de la Comisión de Estudios de Postgrado. Esta unidad de información fue diseñada para funcionar en la red de información médica especializada en el ámbito nacional e internacional a fin de acceder a la producción intelectual de los cursos de posgrado (4). En el año 1998, el Centro de Documentación de la Comisión de Estudios de Postgrado y la Biblioteca "Humberto García Arocha", ambas unidades de la Facultad de Medicina de la UCV, llegaron al acuerdo de incluir los TEG aprobados por la Comisión, en la base de datos Literatura Venezolana en Ciencias de la Salud (LIVECS) que a su vez alimenta la base de datos LILACS con el fin de que la información contenida en los TEG sea consultada nacional e internacionalmente (20). En la actualidad, solo algunos TEG pueden ser ubicados a través de LILACS. Actualmente se está trabajando en la actualización del sistema, por lo que se espera que en un futuro próximo todos los trabajos se encuentren disponibles al menos en la base de datos TEI del Centro de Documentación.

De todo lo anteriormente descrito podemos concluir que la productividad global de la sede Maternidad "Concepción Palacios" entre 1999 y 2008 fue de 79,27 %, considerada como buena por la escala de la Comisión de Estudios de Postgrado. Ha disminuido a partir del año 2006, pero puede mejorar en los próximos meses, de concretarse algunos trabajos en desarrollo. Los trabajos son predominantemente obstétricos pero la línea de investigación más trabajada en el período fue cáncer ginecológico. La producción científica es de alta calidad, sin embargo, la publicación de los resultados es escasa. Se requiere proporcionar más tiempo para la investigación, hacer revisiones periódicas de carácter obligatorio y posponer las actividades relacionadas con el TEG para finales de primero o inicio de segundo año.

AGRADECIMIENTO

La autora expresa su agradecimiento:

Al Dr. Freddy Bello por su orientación en el uso del programa estadístico SPSS 17.

Al personal del Centro de Documentación "Dr. José Ángel Puchi Ferrer" de la Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, quienes permitieron la revisión de algunos trabajos especiales de grado y proporcionaron material de referencia para el análisis.

A la Sra. Maigualida Portillo, secretaria de la Sede Maternidad "Concepción Palacios", por facilitarme la revisión de los trabajos especiales de grado que permanecen en la biblioteca de la sede del curso.

REFERENCIAS

1. Universidad Central de Venezuela. (Sitio en internet) Caracas: Vicerrectorado Académico. Coordinación Central de Estudios de Postgrado. Sistema de Información de Estudios de Postgrado [Citado 2010, febrero 24]. Disponible en http://www.postgrado.ucv.ve/default.htm         [ Links ]

2. Mora M, Navea R. Estudio Cienciométrico de los Trabajos de Especialización: Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. RFM. 2008;31(1):37-34.         [ Links ]

3. Reglamento de Estudios de Postgrado UCV. [Citado 2010, febrero 24]. Disponible en http://www.postgrado.ucv.ve/acercade/regla_estu_postgr.htm         [ Links ]

4. Mora M, Puchi J. Centro de Documentación "Dr. José Ángel Puchi Ferrer": historia, evolución y estado actual. RFM. 2008;31(2):142-147.         [ Links ]

5. Normas y Procedimientos para la elaboración del Trabajo Especial de Investigación de los Cursos de Especialización de la Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Comisión de Estudios de Postgrado. Unidad de Control de Estudios. Modificadas y Actualizadas por el Consejo de Facultad en su sesión Nº 40/03 (diciembre 12, 2003).         [ Links ]

6. Normativa General de los Estudios de Posgrado para las Universidades e Institutos debidamente autorizados por el Consejo Nacional de Universidades. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 1996;36 061:296 489.         [ Links ]

7. Torrealba A, González I, Dilena C. Productividad en los Cursos de Posgrado de la Facultad de Medicina-UCV. En: X Curso para Profesores Tutores. Material de Apoyo. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Comisión de Estudios de Postgrado. 2002. p 157-163.         [ Links ]

8. Puchi J. Productividad Investigativa y Estudios de Posgrado Clínicos. Postgrado en Medicina. 1993;2(1):2-4.         [ Links ]

9. Puchi J. Productividad Investigativa de los Cursos de Especialización en Obstetricia y Ginecología. Postgrado en Medicina. 1993;2(2):58-60.         [ Links ]

10. Vargas Arenas R. Productividad Investigativa de los Cursos de Especialización en Medicina Interna. Comisión de Estudios de Posgrado. Facultad de Medicina. Postgrado en Medicina. 1993;2(3):63-65.         [ Links ]

11. Ramírez R. Productividad Investigativa de los Cursos de Especialización en Cirugía General. Facultad de Medicina. UCV. Postgrado en Medicina. 1994; 3(2):35-37.        [ Links ]

12. Herrera García L. Análisis de la productividad del posgrado de anestesiología en la realización de los Trabajos de Investigación TEI. Postgrado en Medicina. 1999;8(1,2):5-8.         [ Links ]

13. Pérez-Rancel M. Productividad Científica de los Posgrados en la Facultad de Medicina de la UCV. RFM. 2007;30(2):136-140.         [ Links ]

14. Pérez-Rancel M. Aspectos psicológicos y sociales que influyen en la elaboración del trabajo de grado. Rev Obstet Ginecol Venez. 2007;67(4):222-227.         [ Links ]

15. Normas que regulan transitoriamente la situación académica de los profesionales que culminaron los cursos de especialización y no presentaron el trabajo especial de investigación (T.E.I.) Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Comisión de Estudios de Postgrado. Unidad de Control de Estudios. Aprobadas por el Consejo de Facultad en su sesión Nº 21/06 (junio 6, 2006).         [ Links ]

16. Medidas para aumentar la productividad de los estudios de posgrado en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Comisión de Estudios de Postgrado. Unidad de Control de Estudios. Aprobadas por el Consejo de Facultad (abril 21, 2009)         [ Links ]

17. Morles V, Añorga J, Giannetto G, Martín E, Montilla J, Ruiz P, et al. Posgrado y desarrollo en América Latina. Ediciones del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada (CEISEA), Coordinación Central de Estudios de Posgrado, Universidad Central de Venezuela. [Seriado en Internet] 1997 [Citado 2010 febrero 27]; 4: [45 páginas] Disponible en: http://www.postgrado.ucv.ve/biblioteca/archivos/lib4.pdf.         [ Links ]

18. Macías-Chapula C. Papel de la Informetría y de la Cienciometría y su perspectiva Nacional e Internacional. ACIMED [seriado en Internet]. 2001 [citado 2009 febrero 16]; 9 (1) : [7 páginas] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_s_01/sci06100.pdf.         [ Links ]

19. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication. ICMJE. [Actualizado octubre 2008; citado febrero 2010] Disponible en http://www.icmje.org.         [ Links ]

20. Mora M. Los Trabajos Especiales de Investigación en la Base de Datos LIVECS y LILACS. Postgrado en Medicina. 1998; 7(1):18-20.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons