SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número2Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela: Junta Directiva 2010 - 2012 Informe de Biblioteca. Período abril 2010 - abril 2011 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

versión impresa ISSN 0048-7732

Rev Obstet Ginecol Venez v.71 n.2 Caracas jun. 2011

 

Dr. Mario Zilianti (1925 – 2010)

Dra. Jacqueline Saulny de Jorges

Nació un 23 de julio de 1925 en Nápoles (Italia) hijo de familia aristocrática de tradición antigua, originaria de un pequeño pueblo minero, Abbadia San Salvatore ubicado en la región de Toscana. Su infancia transcurrió muy ligada a la minería pues sus familiares eran los directivos de la mina en dicho pueblo. Realizó sus estudios de primaria en su pueblo natal y luego fue enviado a Siena para cursar estudios de bachillerato graduándose con honores. Entra en la Facultad de Medicina de la Universidad de Florencia donde obtiene su título de Médico el 19 de diciembre de 1950. Estando en esa ciudad conoce algunos venezolanos quienes le hablaron sobre ejercer la medicina en Venezuela ya que el gobierno de turno estaba reclutando médicos europeos para atender las necesidades de nuestro país.

En 1951 decide venirse y comienza a trabajar en la división de Tuberculosis del Hospital “El Algodonal” con el Dr. Arnoldo Gabaldón en Malariología, el Dr. José Ignacio Baldó Jefe de la División de Tuberculosis y el Dr. Odoardo León Ponte de Obstetricia, con ellos hablaba francés mientras aprendía el castellano, era políglota (dominaba 4 idiomas). En esos primeros años decidió especializarse en Tisiología donde las oportunidades de trabajo eran mayores, luego el Dr. Baldó lo envió a la ciudad de Maturín donde ejerció hasta 1956 cuando solicitó su traslado a Caracas para hacer la reválida.

A su regreso fue asignado al Sanatorio Padre Cabrera de los Teques en calidad de Jefe de Servicio de Tuberculosis. Allí comenzó a estudiar cardiología, estudios que realizó en sus últimos años en el Sanatorio y fue nombrado Jefe de Servicio de Evaluación Cardio-Pulmonar. En 1956 por fin comenzó a prepararse para revalidar su título y durante este tiempo despierta su interés sobre lo que sería su pasión la “Obstetricia y Ginecología” donde obtiene sus mayores logros y realiza sus grandes investigaciones en la mujer embarazada y su producto, el recién nacido.

En 1958 contrae matrimonio con Josefa Lipp Meyer de nacionalidad alemana a quien conoció recién llegada a Caracas a través del que sería su cuñado. Tuvieron 2 hijas: Irene la mayor, licenciada en Comunicación Social e Hilda, Técnico Superior Universitario en Turismo, ambas llevan actualmente la responsabilidad de la empresa de su padre Zilianti Medical Systems CA. Su matrimonio duró 52 años hasta su muerte cuando tenía 85 años.

El 08 de julio de 1959 recibe el diploma de reválida otorgado por la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Comienza entonces su trayectoria por el Hospital Maternidad “Concepción Palacios” (MCP) como residente de sala de partos y luego en el Servicio de Investigaciones Científicas cuyo Jefe era el Dr. Oscar Agüero (Maestro de la Obstetricia y Ginecología Venezolana y Latinoamericana) con quien trabajó durante 30 años y de quien nunca quiso separarse para concursar a jefatura de servicio alguna (1). Ambos amantes de las investigaciones y unidos en un mismo propósito “el estudio materno-fetal”, el Maestro le ofreció realizar un Fellowship en el Hospital Columbia University, Presbyterian en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos no sin antes obtener en 1962 el Diploma de Especialista en Obstetricia y Ginecología de la MCP. Luego de ello marchose el Dr. Zilianti al Presbiteryan Hospital donde estuvo 2 años (1963 y 64) trabajando con médicos de renombre tales como Howard James Taylor y Robert Adams entre otros y adicionalmente realizó el examen para Foreign Medical Graduates obteniendo su acreditación en 1964. Regresa a la Maternidad con el cargo de Adjunto al Servicio de Investigaciones Científicas.

Obtiene su Doctorado en 1969 en la UCV.

El Dr. Zilianti fue pionero en la utilización del Ultrasonido en Venezuela cuando una empresa alemana presentó el equipo Videoson en un congreso nacional realizado en Margarita en 1974. Las imágenes ecosonográficas del Videoson eran aún muy imprecisas pero su visión clínica y de investigador supieron que ese sería en nuestro país, el comienzo de la era en que el feto podría ser observado dentro del útero materno y así conocer a fondo su crecimiento y desarrollo, además de la patología propia del mismo; y junto al Dr. Agüero, ambos convencidos de su importancia diagnóstica futura, funda el primer Servicio de Ultrasonido en el Centro Médico de Caracas y en la MCP. En el mismo año fue a Alemania para hacer una pasantía en la Frauen Klinic en Munich y familiarizarse con el equipo.

Siendo ya Fundador y Jefe del Servicio de Ultrasonido de la MCP, llegó el equipo de ultrasonografía a la Maternidad, el cual fue manejado por él y utilizado también para enseñar a sus alumnos, ávidos de aprender todo lo nuevo en la medicina de la época. A partir de allí comenzaron a aparecer los primeros trabajos de investigación en el campo de la ecografía en la MCP y la revolución en ultrasonografía se hizo sentir en todos los países del mundo con la publicación de innumerables trabajos de investigación y nuevos equipos con mejor resolución e imagen en tiempo real. El Dr. Zilianti, investigador meticuloso, estudioso de la anatomía y fisiología fetal y con una visión detallista de las imágenes en escala de grises, realiza una de sus grandes investigaciones sobre el grado de madurez intestinal fetal que indicaría madurez pulmonar fetal y por ende edad gestacional, método de una gran utilidad en la práctica obstétrica para la inducción del parto y/o extracción del feto en casos necesarios. Este descubrimiento lo llevó a ganarse el reconocimiento mundial como investigador en ultrasonografía y por ende el aplauso más grande y prolongado que ésta redactora haya podido escuchar en la grabación de su conferencia que nos trajo a todos sus colaboradores, la cual oímos con mucha atención e inmenso orgullo, un auditorio lleno de grandes personalidades de la ecosonografía mundial, en la ocasión en que fue invitado a exponer su descubrimiento. Muchas veces repetía con verdadero entusiasmo… “no se puede trabajar en la práctica médica sin criterios de investigación porque cada diagnóstico es un trabajo de investigación”… De nuevo La MCP seguiría estando en las referencias obligadas cuando se hablara de la madurez intestinal fetal por ultrasonido, gracias a este venezolano nacionalizado que amó a Venezuela como su patria. Dicho trabajo fue publicado en la revista Obstetrics and Gynecology en 1983 con el título de: “Correlation of Ultrasonic Images of Fetal Intestine with Gestational Age and Fetal Maturity” (2) y en 1993 en el libro de texto Ultrasound in Obstetrics and Gynecology escrito por Chervenak F, Isaacson G y Campbell S (3) los cuales recopilaron en él todos los manuscritos publicados hasta esa fecha de más de 200 investigadores responsables del desarrollo del ultrasonido en el mundo, ello incluyó los mayores centros mundiales de ultrasonografía. En 1995 publica otro de sus trabajos de investigación en el Journal of Ultrasound in Medicine “Monitoring the Effacement of the Uterine Cervix by Transperineal Sonography: A New Perspective (4) siendo también pionero de la ecosonografía transperineal en Venezuela, método que ha acumulado un sin número de trabajos a nivel mundial. Publicó un total de 16 manuscritos en revistas americanas y europeas y 48 en revistas nacionales. Asistió a numerosas invitaciones a Congresos Internacionales y Nacionales, conferencista en casi todos, mesas redondas y ponencias. En 1997 la Asociación Venezolana de Ultrasonido en Venezuela lo designó Presidente Honorario del VI Congreso Interamericano de Ultrasonido y XI Congreso de Ultrasonido en Medicina. En marzo de 2004 la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (SOGV) lo distingue con el nombramiento de Miembro Honorario durante el XX Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología y en marzo de 2007 la SOGV lo nombra Presidente Honorario del XXIII Congreso Nacional. En el 2010 el Centro Clínico de Maternidad Leopoldo Aguerrevere le otorga un reconocimiento por sus valiosos aportes a la institución donde ejerció la obstetricia y ecografía durante muchos años.

Fue jubilado de su querida MCP (en contra de su voluntad) junto con otros eminentes médicos como el Dr. Oscar Agüero culminando, lamentablemente, su trayectoria en dicho hospital.

En su práctica privada fue Médico Fundador de la Clínica Leopoldo Aguerrevere, al mismo tiempo mantuvo una consulta popular en el Centro Comunal San Edmundo, allí se entrenaron numerosos médicos jóvenes que él mismo reclutaba de la MCP. Decide retirarse de la Policlínica Leopoldo Aguerrevere en 1997 continuando con otra consulta popular de ultrasonido en el Grupo Médico Nova Cecil siempre con la colaboración de jóvenes médicos a los que enseñó su método de trabajo. Esa era otra de sus pasiones: enseñar y entrenar a médicos recién graduados en el campo de la sonografía obstétrica y ginecológica, por ello sus alumnos y colaboradores lo llamábamos cariñosamente “maestro” a lo que él con una tímida sonrisa y su humildad a flor de piel respondía con un movimiento negativo en su cabeza. Pero el Dr. Zilianti también tenía una faceta de emprendedor y adicionalmente a su trabajo en la Maternidad y en la Clínica Leopoldo Aguerrevere; en 1986 comenzó poco a poco a preparar la fórmula del gel utilizado para la realización del ultrasonido, el cual probaba en su clientela hasta que logró dominarla, lo que dio lugar a un proceso industrial aún pequeño que con el paso del tiempo se convertiría en su empresa Zilianti Medical Systems CA. Más tarde desarrolló el protector plástico para el transductor transvaginal de los equipos de ultrasonografía Vagi-Cover y un dispositivo para la toma de la citología vaginal Cito Cep, todos sus productos fueron patentados y amplió además su línea de productos propios con los importados, hoy día continúa consolidándose en el mercado y exportando a otros países.

Una inesperada sorpresa y por demás muy agradable fue el reconocimiento que le hizo su pueblo natal en diciembre de 2005 en la sede de la Alcaldía en Toscana, por su trayectoria y experiencia médica lejos de su país y por la actividad que ejercía como Fundador de la Asociación Toscani en Venezuela a favor de los Toscanos aquí residentes (1), grupo que reunió con fines sociales, culturales, gastronómicos, pero sobre todo con el propósito de mantener contacto con sus compatriotas de su ciudad natal y por cuya vía ayudó a los más necesitados, otorgando becas para estudio y ayuda financiera a proyectos empresariales de sus inscritos y familiares.

Además de su activa vida profesional y de investigación, el Dr. Zilianti era amante del deporte y siempre tenía un tiempo para su recreación. Practicaba con gran disciplina el tenis, hacía natación, practicó el esquí acuático, montaba bicicleta, trotaba y caminaba siempre que le era posible. También era apasionado de la música clásica especialmente la del período Barroco y el Jazz. Quizás su dedicación al deporte le dio mayor fortaleza para enfrentar la enfermedad que le tocaría vivir desde el año de 2005 hasta su fallecimiento el 07 de noviembre de 2010.

Por toda su trayectoria médica y especialmente dedicada a la ultrasonografía en Obstetricia y Ginecología descrita en este obituario, creemos que aunque el Dr. Mario Zilianti no fue nombrado Maestro de la Obstetricia y Ginecología Venezolana, merece ser llamado y reconocido como Maestro de la Ultrasonografía Obstétrica y Ginecológica Venezolana.

Adiós al Maestro, paz a sus restos.

Agradecimiento

Quiero agradecer a Irene Zilianti su aporte a los datos y recopilación de la vida de su padre.

REFERENCIAS

1. Saulny de Jorges J. Homenaje al Dr. Mario Zilianti. Rev Obstet Ginecol Venez. 2006;66(1):57.        [ Links ]

2. Zilianti M, Fernández S. Correlation of ultrasonic images of fetal intestine with gestational age and fetal maturity. Obstet Gynecol. 1983;62(5):569-573.        [ Links ]

3. Zilianti M. Maturity Assessment of Fetus. En: Chervenak F, Isaacson G, Campbell S, editores. Ultrasound in Obstetrics and Gynecology. EEUU: Editorial Little Brown; 1993.p.345-351.        [ Links ]

4. Zilianti M, Azuaga A, Calderón F, Pagés G, Mendoza G. Monitoring the effacement of the uterine cervix by transperineal sonography: A new perspective. J Ultrasound Med. 1995;14(10):719-724.        [ Links ]