Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
versión impresa ISSN 0048-7732
Rev Obstet Ginecol Venez vol.73 no.3 Caracas set. 2013
Iniciativa FIGO Prevención del aborto inseguro
VI Taller Regional América del Sur Lima, abril 25 y 26, 2013
Dr. Rogelio Pérez DGregorio
Coordinador del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG para los países andinos
Del 25 al 26 de abril de 2013 se llevó a cabo el VI Taller Regional América del Sur de la Iniciativa FIGO Prevención del aborto inseguro. Anteriormente se habían realizado cinco talleres en la ciudad de Lima a saber: I Taller, 23 y 24 de junio de 2008; II Taller, 3 y 4 de agosto de 2009; III Taller 2 y 3 de julio de 2010, IV Taller 11 y 12 de julio de 2011, V Taller 28 y 29 de mayo de 2012.
La iniciativa FIGO, como la concemos actualmente, comenzó como un grupo de trabajo, que posteriormente se transformó en Proyecto FIGO, del cual tuvimos conocimiento por una comunicación de fecha 1º de agosto de 2007, firmada por la Presidenta de la Federación Dra. Dorothy Shaw y el director de IPPF Dr. Gill Greer. En dicha misiva se establecía que La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) ha definido como una de sus prioridades la reducción del aborto inseguro y de sus consecuencias, como parte de su esfuerzo para reducer la morbilidad y mortalidad materna. Entre otras iniciativas, se creó el Grupo de Trabajo (GT) sobre Prevención del aborto inseguro y sus complicaciones, compuesto por representantes de las Sociedades de Ginecología y Obstetricia y de otras organizaciones con objetivos semejantes, tales como la IPPF, OMS, FNUAP e Ipas, entre otros(1).
En la consulta técnica participaron representantes de IPPF, OMS, FNUAP e Ipas la International Womens Health Coalition (IWHC), el Centro de Derechos Reproductivos (CRR), Columbia University, Engender Health y representantes de FIGO de Asia, Europa, África y América Latina. Se definió una lista básica de ítems que deberían ser incluidos en el análisis situacional de cada país o territorio, al mismo tiempo que una lista más larga de ítemes de interés que se recomienda obtener siempre que sea posible. Estas listas fueron preparadas considerando que hay dos maneras de reducir la mortalidad y morbilidad materna asociada al aborto inseguro: reduciendo su número y haciendo que los que restan sean más seguros (1).
En cada país se espera la intervención en los siguientes aspectos:
1. Facilitar el acceso a los métodos anticonceptivos.
2. Implementar la educación sexual en las escuelas.
3. Mejorar la protección social a las embarazadas y madres de niños pequeños.
4. Acceso al aborto seguro en el marco de la ley.
5. Mejoramiento de la calidad de los centros postaborto.
6. Mayor compromiso para modificar las leyes sobre aborto para reducir el peso del aborto inseguro.
Para cumplir los objetivos FIGO organizó 6 regiones en el mundo a cargo de un coordinador regional (2). Las regiones son:
1. América Latina y El Caribe.
2. Sudeste, centro y África del Sur.
3. África occidental y central.
4. África del norte y medio oriente.
5. Asia del Sur y sudeste.
6. Europa central y oriental.
El Dr. Aníbal Faúndes fue nombrado coordinador de ese grupo de trabajo. En el caso de América Latina, inicialmente el coordinador era el Dr. Luis Távara Orozco, aunque posteriormente quedó a su cargo América del Sur y la Dra. Marina Gil de Padilla pasó a coordinar América Central y El Caribe (1).
La participación de Venezuela en todos los talleres ha sido constante, a pesar de que en algunas oportunidades no hemos conseguido que el personal de Ministerio de Salud nos acompañara a las mismas.
En este VI Taller por primera vez se invitó a los Presidentes de las Sociedades de Obstetricia y Ginecología a fin de que acompañaran a los Puntos Focales de cada Sociedad y se familiarizaran con el proyecto.
De acuerdo con la agenda del evento participaron:
Presidentes de las Sociedades de Obstetricia y Ginecología de América del Sur.
Puntos Focales de las Sociedades Científicas afiliadas a FIGO.
Representantes de los Ministerios de Salud.
Representantes de las Agencias e Instituciones de Cooperación. Objetivo General: Realizar seguimiento compartido de las experiencias en el desarrollo de los Planes de Acción en cada uno de los países de la Región hasta el año 2012 y hacer la revisión de objetivos y actividades para los dos años siguientes. Objetivos específicos:
Socializar el grado de avance de los Planes de Acción.
Fortalecer la participación en las actividades de los planes de acción de los Puntos Focales de las Sociedades de Obstetricia y Ginecología y los representantes de los Ministerios de Salud.
Fortalecer la participación de los Presidentes y Directivos de la Sociedades de Obstetricia y Ginecología en los planes de acción para reducir la carga del aborto inseguro Fortalecer la participación de las agencias e instituciones cooperantes.
Cuantificar el grado de avance del plan de acción, de acuerdo a las metas de cada país.
Discutir otras formas de cooperación a nivel regional y a nivel local.
Precisar objetivos y actividades para los años 2013-2014.
Discutir compromisos de las sociedades en pleno y la FLASOG en los próximos dos años.
El jueves 25, en la sesión de la mañana, después de la introducción al Taller a cargo de los Drs. Luis Távara y Aníbal Faúndes, el Dr. Alfredo Celis, Presidente de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología dio la bienvenida a los asistentes. Seguidamente de Dr. Luis Távara coordinó la sesión Grado de avance de los Planes de Acción en los países, logros, barreras, necesidades hasta el año 2012, en la que presentaron los representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. La presentación estuvo a cargo de los puntos focales de las Sociedades y/o los representantes de los Ministerios de Salud de los países participantes. Seguidamente hubo una sesión de preguntas y respuestas. En horas de la tarde, el Dr. Aníbal Faúndes moderó la sesión Comentarios y Presentaciones de las Agencias e Instituciones Cooperantes y escuchamos la presentación en el siguiente orden: CLACAI, IPAS, por IPPF Inppares y PLAFAM, Pathfinder, UNFPA, CLAP, OMS. Terminó con una discusión bilateral entre puntos focales y las agencias colaboradoras.
El viernes 26, continuó el diálogo entre los países y agencias cooperantes y se realizó el ajuste de metas y necesidades. Cada país tuvo la oportunidad de presentar los planes de acción para el próximo año.
El programa del Taller se reproduce en el Anexo 1.
Por Venezuela, además de la Dra. Leonor Zapata, punto focal del país, asistió el Dr. Williams Sánchez, Vicepresidente de la SOGV, el Dr. Edward Romero, Director Médico de PLAFAM, la Dra. María Teresa Urbina, Presidenta de PLAFAM y el Dr. Rogelio Pérez DGregorio, coordinador del Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG para los países andinos.
Queremos manifestar nuestra complacencia por el desarrollo de esta Iniciativa, en la cual hemos venido participando desde su comienzo y es muy importante recalcar el adelanto que ha habido en la región como un todo. Igualmente se notó que en los países en los que se ha mantenido el mismo punto focal, los progresos han sido sustanciales en comparación con aquellos en los que cada Junta Directiva de la Sociedad respectiva cambia sus representantes con el cambio de la misma. Del mismo modo es muy importante el poder de convocatoria de cada Sociedad para involucrar a las autoridades gubernamentales quienes tienen la responsabilidad de ejecutar las políticas de salud en cada país.
Finalmente queremos felicitar muy sinceramente a los Drs. Aníbal Faúndes y Luis Távara Orozco por la excelente labor que han desarrollado en esta Iniciativa.
Agradecimiento: A la Sra. Cecilia Barros, secretaria del Taller, por su colaboración y suministro de datos para la elaboración de los anexos de este reporte y a la Sra. Gisella Delgado por su apoyo y asistencia durante el evento.
REFERENCIAS
1. Cartas oficiales de FIGO. Archivo de Secretaría SOGV, 2008. [ Links ]
2. Pérez DGregorio R. Prevención del aborto inseguro. Rev Obstet Ginecol Venez. Editorial. 2008;68:71-72. [ Links ]
3. Pérez DGregorio R. Sección de Salud Sexual y Reproductiva de la SOGV. Rev Obstet Ginecol Venez. Editorial. 2009;69:73-76. [ Links ]