SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número1Soporte avanzado para la vida en obstetriciaComportamiento de anticardiolipinas en gestantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

versión impresa ISSN 0048-7732

Rev Obstet Ginecol Venez vol.74 no.1 Caracas mar. 2014

 

Patrón clínico en gestantes con síndrome antifosfolipídico (SAF)

Drs. María Betzabeth Castillo*, Juvenal Girón*, José Alberto Cabrera**

Consulta de Medicina Interna. Instituto de Especialidades Quirúrgicas Los Mangos y Hospital Metropolitano del Norte, Estado Carabobo. Venezuela

*Médico Cirujano **Médico Internista, Especialista en Medicina Materno-Fetal.

RESUMEN

Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas y analíticas de gestantes portadoras del síndrome antifosfolipídico que fueron tratadas en la consulta de medicina interna durante el período 2001-2012. Métodos: Estudio de campo, descriptivo, longitudinal. La población que se estudió fue de 157 pacientes portadoras del síndrome antifosfolipídico, sin tomar en cuenta el criterio del intervalo de al menos 12 semanas para el diagnóstico definitivo. Resultados: Se identificaron como síndrome antifosfolipídico primario 143 pacientes, mientras que como secundario 14 pacientes. Ochenta y seis pacientes solo tuvieron títulos positivos de anticuerpos anticardiolipina, seguido de 62 pacientes con títulos positivos para anticuerpos anticardiolipinas y beta- 2glicoproteína-1, 4 con anticuerpos anticardiolipinas, beta-2glicoproteína-1 y anticoagulante lúpico positivos, 3 solo anticoagulante lúpico positivo y 2 solo beta-2glicoproteína-1 positivo. El tratamiento anticoagulante triple con heparina de bajo peso molecular más ácido acetilsalicílico y prednisona a bajas dosis fue el más frecuentemente utilizado en 99 pacientes. Conclusión: Además de un tratamiento adecuado, el control prenatal y la vigilancia materno-fetal estrecha fue la clave para obtener un resultado favorable en cuanto al bienestar y salud materno-fetal.

Palabras clave: Síndrome antifosfolipídico. Anticuerpos antifosfolipídicos. Anticuerpo anticardiolipina. Embarazo. Pérdidas fetales recurrentes.

SUMMARY

Objective: Describe characteristics epidemiological, clinical and analytical for pregnant carrying the antiphospholipid syndrome that were treated in internal medicine, period 2001-2012. Methods: Descriptive, longitudinal, non-experimental and field study. The population that was studied in 157 patients carrying the antiphospholipid syndrome, was not taken into account the criterion interval of at least 12 weeks for definitive diagnosis. Results: We identified 143 patients as primary antiphospholipid syndrome, secondary antiphosphilipid syndrome while as 14 patients. Eighty-six patients had only positive titers of anticardiolipin antibodies, followed 62 patients with positive titers for anticardiolipin antibodies and beta 2 glycoprotein 1, 4 with anticardiolipin antibodies and lupus anticoagulant, beta 2 glycoprotein 1 positive, 3 only lupus anticoagulant positive and 2 beta 2 glycoprotein 1 only positive. The triple anticoagulant therapy with low molecular weight heparin plus acetylsalicylic acid and low-dose prednisone was the most frequently used in 99 patients. Conclusion: In addition to proper treatment, prenatal and maternal-fetal monitoring closely a favorable result was obtained for the welfare and maternal and fetal health.

Key words: Antiphospholipid syndrome. Antiphospholipid antibodies. Anticardiolipin antibodies. Pregnancy. Recurrent fetal loss.

INTRODUCCIÓN

El síndrome antifosfolipídico (SAF), descrito por primera vez en 1983 por Graham Huges, se define como un desorden multiorgánico autoinmune caracterizado clínicamente, por un estado de hipercoagulabilidad caracterizado por trombosis arteriales y venosas, así como de pequeños vasos; por complicaciones obstétricas en forma de pérdidas fetales recurrentes, retardo en el crecimiento intrauterino, preeclampsia y prematuridad; y por alteraciones hematológicas como anemia hemolítica y trombocitopenia (1-4) en conjunto con la presencia de anticuerpos antifosfolipídicos (AAF) (5-7).

El anticoagulante lúpico (AL) se ha encontrado en el 0,2 % y los anticuerpos anticardiolipina (AAC) en el 2 % de mujeres en gestaciones normales. Entre un 7.% a un 25 % de los abortos recurrentes no explicados por otras causas se atribuyen a la presencia de AAF. En mujeres con pérdida de la gestación, la prevalencia de AAC varía entre un 4,6 % a 50,7 % con una media de 15,5 % y la prevalencia de AL varía entre 0 % a 14.% con una media de 8,3 %; sin embargo, en mujeres con pérdida gestacional por encima de la semana 20, la prevalencia llega a ser tan alta como del 30 % (8).

Los AAF son una familia de autoanticuerpos con diferentes especificidades frente a varias combinaciones de fosfolípidos, proteínas unidas a fosfolípidos o ambos (9,10). De todos ellos los más estudiados son los anticuerpos anticoagulante lúpico, anticardiolipina y los anticuerpos beta-2- glicoproteína-1 (B2GP-1) (11-16), además se han descrito otros anticuerpos como antifosfatidilserina, antifosfatidil-inositol, antifosfatidil-glicerol, antifosfatidil-etanolamina, antifosfatidil-colina y antianexina V (7).

El SAF se divide en tres categorías, primario, secundario y catastrófico: 1) Síndrome antifosfolipídico primario (SAFP), aquellos pacientes sin hallazgos clínicos de alguna enfermedad autoinmunitaria; 2) Síndrome antifosfolipídico secundario (SAFS) cuando se presenta junto a una enfermedad autoinmunitaria, principalmente lupus eritematoso sistémico (LES) u otras de origen reumático y 3) Síndrome catastrófico cuando convergen de manera desencadenada múltiples oclusiones vasculares tanto en arterias medianas como pequeñas; destacándose el compromiso en múltiples órganos y un desenlace por lo general fatal (8,18-22).

Una teoría que explica la trombosis placentaria es que la unión de los AAC con la cardiolipina depende de la presencia de un cofactor plasmático denominado B2GP-1. Esta se detecta en concentraciones elevadas en la superficie del sincitiotrofoblasto. La pérdida de la glicoproteína por un anticuerpo dirigido contra ella, podría evitar la implantación o provocar una trombosis en el espacio intervelloso (3,7,23,24).

Los criterios clasificatorios del SAF fueron establecidos por primera vez en 1998, en la Conferencia Internacional de AAF celebrada en Sapporo (Japón). Posteriormente, en 2005, se efectuó una revisión de esos criterios durante la Conferencia Internacional de Sydney (Australia) (25). Allí se establecieron criterios clínicos y de laboratorio. Entre los criterios clínicos tenemos:

1. Fenómenos trombóticos

• Uno o más episodios clínicos de trombosis arterial, venosa o de pequeños vasos en cualquier órgano o tejido.

• La trombosis debe confirmarse mediante estudios de imagen, Doppler o histológicos, con la excepción de la trombosis venosa superficial.

• Para la confirmación histopatológica, debe estar presente la trombosis sin evidencia de inflamación en la pared vascular.

2. Manifestaciones obstétricas

a) Una o más muertes idiopáticas de un feto morfológicamente normal a partir de las 10 semanas de gestación, con una morfología fetal normal confirmada por ecografía o por un examen directo del feto.

b) Uno o más nacimientos prematuros de un neonato morfológicamente normal a partir de las 34 semanas de gestación, debido a preeclampsia grave o eclampsia, o a una insuficiencia placentaria grave.

c) Tres o más abortos consecutivos antes de las 10 semanas de gestación, una vez excluidas otras causas como anomalías en la anatomía materna, alteraciones hormonales o cromosómicas paternas y maternas (26-28).

Criterios de laboratorio:

1. AAC de isotipo IgG o IgM en sangre, presentes a título moderado o alto, en 2 o más ocasiones, separadas al menos 12 semanas, determinados mediante técnica de ELISA para AAC dependientes de B2GP-1.

2. AL presente en plasma, en 2 o más ocasiones separadas al menos 12 semanas, determinadas de acuerdo con las directrices de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia, a saber:

a) Prolongación de las pruebas de coagulación dependientes de fosfolípidos demostrada con las pruebas de cribado, por ejemplo, el tiempo de tromboplastina parcial activado, tiempo de caolín, tiempo de Russell, tiempo de protrombina diluido o tiempo de textarina.

b) No corrección de la prolongación del tiempo de coagulación en las pruebas de cribado al añadirle plasma pobre en plaquetas.

c) Acortamiento o corrección de la prolongación del tiempo de coagulación en las pruebas de cribado al añadirle fosfolípidos.

d) Exclusión de otras coagulopatías, como el inhibidor del factor VIII.

3. Anticuerpos B2GP-1 de isotipo IgG o IgM en sangre, presentes a título moderado o alto, en 2 o más ocasiones, separadas al menos 12 semanas, determinados mediante técnica de ELISA (29-31).

El diagnóstico de SAF exige al menos un criterio clínico y otro de laboratorio. La presencia de AAF se debe verificar en ≥ 2 ocasiones con un intervalo de al menos 12 semanas (28-30).

El tratamiento del SAF obstétrico debe incluir a un equipo multidisciplinario de especialistas como gineco-obstetras, inmunólogos, hematólogos e internistas maternos fetales, que tengan experiencia en el manejo del síndrome. El éxito del tratamiento se basa no solo en la intervención medicamentosa, sino también en el estricto control y seguimiento durante todo el embarazo e inclusive en el período preconcepcional y posconcepcional (8). Sin embargo, el tratamiento es controversial. Los estudios demuestran que la combinación de heparina no fraccionada o de bajo peso molecular (HBPM) y aspirina (ASA) reduce significativamente las pérdidas fetales comparadas con el uso de solo ASA. Los consensos sugieren que las mujeres con anticuerpos antifosfolipídicos y una historia de 2 o más pérdidas tempranas o 1 o más pérdidas tardías que no presentan historias primaria de trombosis reciban tratamiento combinado con ASA y HBPM durante el embarazo (3,8,31,32).

Por lo anteriormente expuesto, se establece como objetivo describir las características epidemiológicas, clínicas y analíticas de gestantes portadoras del síndrome antifosfolipídico que fueron tratadas en la consulta de medicina interna durante el período 2001-2012.

MÉTODOS

Se realizó una investigación de tipo descriptiva de corte longitudinal, con un diseño no experimental, de campo sin intervención en las variables estudiadas.

La población que se estudió fueron 157 pacientes que acudieron a la consulta de medicina interna, en el Instituto de Especialidades Quirúrgicas Los Mangos y en el Hospital Metropolitano del Norte, de las cuales 119 de ellas finalizaron la gestación, 15 pacientes se encontraban cursando la gestación y 23 mujeres no lograron finalizar su embarazo. Estas presentaron al menos un criterio clínico y un criterio de laboratorio y se tomó en cuenta los criterios clasificatorios del SAF, establecidos en la Conferencia Internacional de AAF celebrada en Sapporo (Japón), revisados en la Conferencia Internacional de Sydney (Australia) en el 2005 y fueron tratadas con HBPM, ASA y prednisona, a bajas dosis individualizando cada caso. Este grupo de trabajo no tomó en cuenta el intervalo de al menos 12 semanas en aquellas pacientes que se demostraron AL, AAC y B2GP-1 por primera vez para el tratamiento (23), ya que nuestro grupo de trabajo considera que una vez logrado el embarazo y recién diagnosticado el SAF, la espera de 12 semanas para confirmación, tiene un altísimo riesgo de pérdida fetal si no se inicia tratamiento preventivo de trombosis.

La toma de datos se realizó siguiendo las normas de bioética y seguridad del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), previa firma de consentimiento informado. Se revisaron las historias clínicas y se transcribió la información en fichas.

Los datos recogidos se agruparon en cuadros, mediante el uso de Microsoft Office Excel 2010, aplicándose estadística descriptiva con valores de media. Se presentaron los datos en tablas estadísticas.

RESULTADOS

Ciento cincuenta y siete pacientes con criterios para SAF, con una edad media de 32 años (rango, 20- 46 años). 143 (91,1 %) pacientes se identificaron como SAF primario y solo 14 (8,9 %) se identificaron como SAF secundario. El SAF secundario que predominó fue el LES en 8 (5,1 %), artritis reumatoide (AR) en 3 (1,9 %), otros (1,9 %). El antecedente de riesgo trombótico más importante fue el metiltetrahidrofolato reductasa en 9 (5,7 %), seguido de la hipertension arterial (HTA) crónica en 4 (2,5 %), y 2 (1,3 %) pacientes con historia de trombosis venosa profunda, solo 7 (4,4 %) pacientes presentaron hipotiroidismo.

Hubo 23 pacientes que no tuvieron antecedentes de aborto (NAB) contrastando con 87 pacientes que presentaron menor o igual a 2 abortos (≤ IIA) y 47 de ellas tuvieron más o igual a 3 abortos (≥IIIA) respectivamente (Cuadro 1).

Hubo un total de 119 pacientes embarazadas que lograron finalizar la gestación. Durante el seguimiento, 22 de estas pacientes tuvieron nuevas gestaciones, obteniéndose 141 recién nacidos vivos. Ocurrieron óbitos fetales en 4 (3,4 %) embarazos. La complicación más importante durante el embarazo fue la HTA gestacional en 18 (15 %) pacientes, seguido de infección del tracto urinario (ITU) en 11 (9,3 %), oligoamnios en 4 (3,4 %), diabetes mellitus (DM) gestacional e infecciones vaginales con 3 (2,5.%). Con respecto a la resolucion de embarazo 36 nacimientos fueron pretérmino (PT) y 105 fueron a término (AT) (Cuadro 2).

La cantidad de 108 recién nacidos se clasificaron como adecuados para la edad gestacional (AEG), 27 como pequeños para la edad gestacional (PEG) y solo 6 fueron macrosómicos o grandes para la edad gestacional (GEG) (Cuadro 3).

Se evaluaron niveles de plaquetas, encontrándose trombocitopenia en 31 pacientes (19,8 %). Ochenta y seis pacientes solo tuvieron títulos positivos de ACA, seguido de 62 pacientes con titulos positivos para ACA y B2gp1, 4 con ACA, B2GP-1 y AL positivos, 3 de ellas solo AL positivo y 2 pacientes solo B2gp1 positivo (Cuadro 4).

El tratamiento anticoagulante triple con HBPM más ASA y prednisona a bajas dosis fue el más frecuentemente utilizado en 99 pacientes, seguido de ASA y HBPM en 24 de ellas, solo ASA en 16 gestantes, ASA y prednisona en 10 de las mismas, HBPM y prednisona en 7 pacientes y HBPM en 1 de ella (Cuadro 5). Otros tratamientos usados fueron antihipertensivos en 17 (11 %) pacientes, antibióticos en 11 (7 %) pacientes y levotiroxina en 7 (4,5 %) pacientes.

DISCUSIÓN

El SAF es un síndrome relativamente joven en cuanto a su descripción. Este estudio evalúa las características clínicas e inmunológicas de 157 pacientes embarazadas con diagnóstico de dicho síndrome. La mayoría de los estudios reportan una prevalencia general mayor en mujeres jóvenes; sin embargo, en nuestro grupo de pacientes se presentó en promedio más frecuente hacia la tercera década de la vida.

A pesar de describirse dos formas de presentación, en general, no existen diferencias clínicas entre el SAF primario y el secundario (33). En la mitad de los casos el paciente con SAF no tiene evidencia de ninguna otra enfermedad, mientras que en la otra mitad las enfermedades asociadas son fundamentalmente autoinmunes (SAFS). Entre ellas las más frecuentes son LES, AR, síndrome de Sjögren primario, entre otras (34-36).

En nuestro estudio, encontramos que un 91,1 % de las pacientes presentó SAFP. Entre las patologías asociadas al SAFS la más frecuente fue LES con un 5,1.%, seguido de AR y otras enfermedades inmunológicas en 1,9 % cada una, resultado que concuerda con el de autores como Latino y col. (37) en el año 2009 quienes encontraron en 138 pacientes un 26.% con SAFS y entre ella la patología que predominó fue LES.

La pérdida fetal recurrente es un problema de salud que afecta a la mujer en la edad reproductiva, siendo la principal causa tratable el SAF, además la relación entre AAF y la pérdida fetal recurrente está bien establecida (36). Las pérdidas fetales ocurren frecuentemente después de la décima semana, comparado con abortos espontáneos no asociados a AAF que con frecuencia ocurren antes (38). En el presente estudio predominó con un 85,3 % las pérdidas fetales recurrentes entre la octava y décima semana; y un 3,4 % presentaron óbito fetal entre la semana 36 y semana 38 de gestación, contrastando con los resultados de Romero y col. (23) quienes concluyeron en el año 2006 que un 70 % de las pacientes habían presentado pérdidas fetales recurrentes y un 26 % presentaron óbito fetal.

El SAF se asocia con restricción del crecimiento intrauterino, estado hipertensivo del embarazo y sufrimiento fetal, debido a la trombosis múltiple placentaria, infartos y vasculopatías de las arterias espirales uterinas; además un 32 %-65 % de los casos manifiestan prematurez (39,40). En nuestra casuística la complicación más frecuente fueron los estados hipertensivos del embarazo con 15 % sobrepasando lo descrito por Alonso y col. quienes indican que la complicación que más se destaca es el estado hipertensivo del embarazo en un 13,9 % de las pacientes portadoras del SAF (4).

Con respecto al parto pretérmino representa un 25,5 % de los nacimientos, lo que concuerda con Valecillo y col. (40) quienes indican que existe un alto riesgo de presentar partos pretérminos al ser portador de este síndrome.

Se ha descrito que del 20 % al 40 % de las pacientes con SAF tienen trombocitopenia (38), en el grupo estudiado 19,8 % de las pacientes portadoras del síndrome lo presentaron, a diferencia del estudio de Gomez-Puerta y col. (39) en el 2005 quienes encontraron que el 38 % de las mismas presentaron trombocitopenia.

El SAF es una de las pocas causas tratables de pérdidas fetales recurrentes en el embarazo y la posibilidad de obtener un recién nacido vivo sin tratamiento va de un 10 % al 20 % (39,40). El tratamiento de este síndrome es empírico y está dirigido contra mecanismos de coagulación e inmunológicos. El 63 % recibió tratamiento triple con ASA, HBPM y prednisona, un 15,3 % recibió ASA más HBPM, un 10,2 % recibió solo ASA, 6,3.% recibió ASA más prednisona, 4,6 % fueron tratados con HBPM más prednisona y un 0,6 % recibieron solo HBPM, a diferencia del estudio de Romero y col. donde administraron en un 82 % ASA más HBPM, 12.% recibieron ASA más prednisona y un 6 % recibió ASA mas HBPM y prednisona (23,41). En conclusión, además de un tratamiento adecuado, mediante el control prenatal y la vigilancia maternofetal estrecha se obtuvo un resultado favorable, con un recién nacido vivo en 96,6 % de los casos.

REFERENCIAS

1. Pelusa H, Valdés M, Bearzotti M, Svetaz M, Daniele S, Sjober I, et al. Anticuerpos anti-anexina V y otros marcadores de actividad antifosfolipídica en mujeres abortadoras recurrentes con enfermedades autoinmunes. Rev Arg Reumatol. 2012;23:16-24.        [ Links ]

2. Willis R, Harris N, Pierangeli S. Pathogenesis of the Antiphospholipid Syndrome. Semin Thromb Hemost. 2012;38(4):305-321.        [ Links ]

3. Sauma J, Sancho C, Villalobos A. Tratamiento de las pérdidas fetales en el sindrome antifosfolipídico. Rev Med Cost Ric y Centroamer. 2007;578: 49-51.        [ Links ]

4. Alonso S, Inglada L, Pérez G. Síndrome antifosfolipídico, estado actual. An Med Interna. 2007;24(5):242-248.        [ Links ]

5. Campos M, Fernández A, Díaz C, Haro M, Barón M, Garrido E. Manifestaciones clínicas y alteraciones inmunológicas en pacientes con síndrome antifosfolipídico. Presentación de 112 casos. Med Clin. 2004;123(12):466-470.        [ Links ]

6. Gillis D, Wong R. Rarer Clinical Associations of Antiphospholipid Antibodies. Semin Thromb Hemost. 2012; 38(4): 328-332.        [ Links ]

7. Cervera R, Ruiz-Irastorza G. Avances en enfermedades autoinmunes sistémicas: avances en síndrome antifosfolipídico. Barcelona, España: MARGE Medica Books; 2009.        [ Links ]

8. Galarza C, Levy R, García M, Serrano N, Cervera R. Síndrome antifosfolipídico y embarazo. Autoinmunidad y enfermedad autoinmune. España, 2005.

9. Cervera R. Estrategias terapeúticas del síndrome antifosfolipídico. Reumatol Clin. 2010;6(1):37-42.        [ Links ]

10. Shetty S, Ghosh K. Anti-phospholipid antibodies and other immunological causes of recurrent foetal loss – a review of literature of various therapeutic protocols. Am J Reprod Immunol. 2009;62:9-24.        [ Links ]

11. Cervera R, Cordero A, Oltra M, Martínez M. Embarazo y enfermedades autoinmunes sistémicas. JANO 2006; 1(619):35-38.        [ Links ]

12. Castillo M, Castillo C, Hamzi K, Rausseo L. Evaluación de patrones de salud en hijos de mujeres portadoras de síndrome antifosfolipídico tratada en la consulta de Medicina Interna, período 2001-2011. Universidad de Carabobo, Trabajo Especial de Grado 2011.

13. Tincani A, Casu C, Cartella S, Ziglioli T, Cattaneo R. Gli anticorpi antifosfolipidi: il laboratorio, la patogenesi e la clinica (cosa è utile supere degli anticorpi antifosfolipidi). Un occhio in laboratorio, Reumat. 2010;62(1):65-75.        [ Links ]

14. Rotondo J, Sáez J, Sánchez M, Moreno R. Consideraciones anestésicas del síndrome antifosfolipídico primera evaluación de sus implicaciones en la literatura latinoamericana: a propósito de un caso. Rev Venez Anestesiol. 2000;5(1):20-29.        [ Links ]

15. Fernández N, Alegre J, Chalmeta C, Fernández C, Román J. Terapias hormonales, fertilidad y embarazo en el síndrome antifosfolipídico. Reumatol Clin. 2006;2(2):90-106.        [ Links ]

16. De la red G, Espinoza G, Reverter J, Cervera R. Síndrome antifosfolipídico. Enfermedades sistémicas autoinmunes. JANO, octubre 2003;65.

17. Cabrera J. Lo frecuente en Medicina Clínico Materno Fetal. Valencia, Venezuela: Dirección de Medios y Publicaciones, Universidad de Carabobo; octubre, 2009.        [ Links ]

18. Cervera R, Espinosa G. Update on the Catastrophic Antiphospholipid Syndrome and the “CAPS Registry”. Semin Thromb Hemost. 2012;38:333-338.        [ Links ]

19. Galindo C, Bernárdez F, Hernández I, Ayala A. Síndrome antifosfolipídico y reproducción humana. Ginecol Obstet Mex. 2007;75:277-285.        [ Links ]

20. Lim W, Crowther M, Eikelboom J. Management of antiphospholipid antibody syndrome. A Systematic Review. JAMA. 2006;295(9).

21. Pacheco R. Síndrome Antifosfolipídico. Rev Med Cost Ric y Centroamer. 2009;66(589):313-317.        [ Links ]

22. Galli M. Interpretation and Recommended Testing for Antiphospholipid Antibodies. Semin Thromb Hemost. 2012;4(38):348-352.        [ Links ]

23. Romero J, Alonso A, Lara A, Rivera P, Ayala J. Síndrome antifosfolipídico asociado al embarazo. Ginecol Obstet Mex. 2006;74:367-75.        [ Links ]

24. Chen P, Giles I. Antibodies to serine proteases in the antiphospholipid syndrome. Curr Rheumatol Rep. 2010;12:45-52.        [ Links ]

25. Aguirre M. Síndrome antifosfolipídico y embarazo. Cuadernos de autoinmunidad, Sociedad Andaluza de enfermedades autoinmunes. 2012;5(1):10-14.

26. Koniari I, Siminelakis S, Baikoussis N, Papadopoulos G, Goudevenos J, Apostolakis E. Antiphospholipid syndrome; its implication in cardiovascular diseases: A review. J Cardiothorac Surg. 2010;5:101.        [ Links ]

27. Giannakopoulos B, Passam F, Ioannou Y, Krilis S. How we diagnose the antiphospholipid syndrome. BLOOD, January 2009;113(5).

28. Farmer-Boatwright M, Roubey R. Venous Thrombosis in the Antiphospholipid Syndrome. American Heart Asociation. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2009;29:321-325.        [ Links ]

29. Cervera R. XILIX Reunión Nacional de la AEHH y XXIII Congreso Nacional de la SETH. Programa educacional. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento del síndrome antifosfolipídico. Rev Hematol. 2007.

30. Porcel J. Manejo del síndrome antifosfolipídico. Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina. 2006;1:1-7.

31. Les I, Ruiz-Irastorza G, Khamashta M. Intensity and duration of anticoagulation therapy in antiphospholipid syndrome. Semin Thromb Hemost. 2012;38:339-347.

32. Ramirez M, Padilla R. Obstrucción de vena central de la retina en paciente femenino de 20 años de edad, asociada a síndrome antifosfolipídicos. Rev Fac Med (Caracas). 2005;28(1):54-58.

33. Hoppe B, Burmester G, Dörner T. Heparin or aspirin or both in the treatment of recurrent abortions in women with antiphospholipid antibody (syndrome). Cur Opin Rheumatol. 2011;23:299-304.

34. Osio L, Jaime G, Posada G, Toro C, Cañas C. Síndrome antifosfolipídico: descripción de una cohorte de 32 pacientes del suroccidente colombiano. Rev Colomb Reumatol. 2010;17(3):172-177.

35. García C. Anticuerpos antifosfolípido y síndrome antifosfolipídico: actitudes diagnósticas y terapéuticas. Dermatología práctica. Act Dermogr. 2007; 98:16-23.

36. Chalmeta C, Román J, Alegre J, Ivorra J, Fernández N, Beltrán E, et al. Gestación en pacientes con Lupus eritematoso y síndrome antifosfolipídico. Rev Soc Val Reuma. 2009;1(3):11-14.

37. Latino J, Fernandez-Romero D, Pechini S, Catalini A, Huespe M, Casavilla J. Síndrome antifosfolipídico y embarazo resultado exitoso en un Hospital del G.C.B.A. Argentina: Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia. 2009.

38. Derksen RH, Khamashta MA, Branch DW. Management of obstetric antiphospholipid syndrome. Arthr Rheum. 2004;50:1028-1039.

39. Gomez-Puerta J, Martın H, Amigo M, Aguirre M, Campos M, Cuadrado M. Long-Term Follow-Up in 128 patients with primary antiphospholipid syndrome do they develop Lupus? Med. 2005;84(4):225-230.

40. Valecillo M, Becerra J. Síndrome antifosfolipídico y embarazo. Rev Med Hondur. 2005;73(4):179-183.        [ Links ]

41. Branch W, Khamashta M. Antiphospholipid syndrome: Obstetric diagnosis, management and controversies. Obstet Gynecol. 2003;101:1333-1344.        [ Links ]