INTRODUCCIÓN
La patología hipertensiva del embarazo, es una de las causas más importantes de mortalidad materna y perinatal en el mundo, se estima que la preeclampsia se presenta en 2 % a 8 % de las embarazadas, aunque algunos autores han señalado hasta el 10 % 1,2. En América Latina y el Caribe, se considera la responsable de 26 % de las muertes maternas; en África y Asia contribuyen al 9 % de la mortalidad 1. Existen factores hereditarios y adquiridos, familiares, ambientales, inmunológicos e individuales que parecen interactuar de diversas maneras para que aparezca la preeclampsia. Esta entidad es más bien una enfermedad de primigestas (85 %), la padecen del 14,5 % al 20 % de las pacientes con embarazo múltiple y el 25 % de las mujeres con hipertensión crónica 2.
La mortalidad materna debida a preeclampsia es alta, variando desde 1,5 % hasta 2,9 %, siendo las principales causas de muerte la hemorragia posparto, el desprendimiento prematuro de placenta, la coagulopatía, la insuficiencia renal, la encefalopatía hipertensiva, la hemorragia intracerebral y el síndrome Hellp. En Perú, la hipertensión inducida por el embarazo se ha encontrado entre las tres causas más importantes de mortalidad materna desde la década de los 90. En esa década, la mortalidad debida a preeclampsia representaba 15,8 % de todas las muertes maternas en este país. La mortalidad materna especifica debida a preeclampsia ha sido 237/10 000 recién nacidos vivos, hallando una mortalidad materna en 18,9 % de los casos cuando se complicaba con eclampsia 3.
La denominación daño renal agudo (DRA), AKI por sus siglas en inglés (Acute Kidney Injury), permite identificar de forma incipiente y temprana disminuciones pequeñas en la función renal, expresada en incrementos de la creatinina sérica, con la importancia pronóstica de desempeñar un papel clave en la presentación de complicaciones e incremento de la mortalidad. Las principales causas que la provocan son las hemorragias graves, la sepsis, la hipertensión gestacional, la preeclampsia, la eclampsia y otras complicaciones en el parto. Entre 0,2 % y 1 % de las embarazadas requieren ingresos en cuidados intensivos 4.
En Venezuela, la frecuencia de preeclampsia oscila entre 1,56 % a 6,3 % y 0,05 % a 0,45 % para eclampsia y es la segunda causa de muerte materna, solo superada por las infecciones obstétricas 5. En el estado Trujillo, específicamente en el Hospital Universitario "Dr. Pedro Emilio Carrillo", a pesar de atender un gran número de embarazadas con preeclamsia, existe solo una investigación documentada recientemente (año 2017) 6 que hace referencia al daño renal en pacientes preeclámpticas. Esto resalta aún más la importancia de esta investigación, debido a que constituye un antecedente valioso para investigaciones posteriores, contribuyendo a la solución o prevención de esta problemática que afecta a un gran número de mujeres embarazadas.
Esta investigación se justificó porque estuvo enmarcada desde varios puntos, como el beneficio para un amplio grupo de personas relacionadas con este tema como los son pacientes, familiares, médicos e instituciones de salud y educación. Es relevante para los médicos obstetras y ginecólogos al igual que para los que dirigen la salud en el estado, que pueden disponer de datos actualizados de casos sobre la relación entre preeclampsia y daño renal, para así poder planificar y desarrollar planes de salud, que ayuden a solventar esta problemática, además de implementar medidas de concienciación a la población en general, impartiendo conocimientos de todo lo relacionado con la preeclampsia como son antecedentes, factores de riesgo, síntomas, medidas preventivas, complicaciones y tratamiento, así como también incentivar a las pacientes embarazadas a que asistan a las consultas de control prenatal y planificación familiar.
Así mismo, la mayoría de las pacientes preeclámpticas presentan mayor número de días de hospitalización y tratamiento de complicaciones que limitan la calidad de vida posterior a la resolución y alta de la paciente, las de mayor gravedad como la insuficiencia renal en estadios avanzados ameritan tratamiento con hemodiálisis, destacando así la importancia a la parte preventiva.
La preeclampsia es un trastorno hipertensivo que se ha estudiado ampliamente; durante su evolución clínica puede producir complicaciones como insuficiencia renal aguda (IRA), como lo describe Vásquez 7 en su población de 63 pacientes, en la cual excluyó otras comorbilidades, realizó mediciones de creatinina sérica y filtrado glomerular, aplicó formula de Cockcroft- Gault evidenciando 71,43 % de IRA estadio I, 19,05 % estadio II y 9,52 % estadio III.
Durante la evolución de la insuficiencia renal aguda, una de las complicaciones más temidas es que puede requerir la hemodiálisis, Pérez y col. 8, en México, describieron que 23 % de las pacientes con IRA que ingresaron a unidad de cuidados intensivos (UCI) ameritaron hemodiálisis, la población general con preeclampsia fue de 182 pacientes y solo 13 de ellas (7,1 %) presentaron IRA.
El síndrome Hellp es una las complicaciones más graves de la preeclampsia, en esta patología se evidencia alteración en valores de plaquetas, bilirrubina, hemoglobina y hematuria, Collantes y col. 9 describieron que la alteración de estos se relaciona de forma significativa con la presencia de IRA; estos autores estudiaron 71 pacientes, de las cuales 17 (23,9 %) presentaron daño renal, 5,9 % estadio I, 17,6 % estadio II, 76,5 % estadio III.
La preeclampsia - eclampsia ocurre en el 10 % del total de embarazos y representa la principal causa de muerte materna, la insuficiencia renal aguda es una complicación grave en este grupo de mujeres. La afección renal en algún grado está presente en las pacientes con preeclampsia, en México, en 2011, Orozco 10 concluyó que 79,7 % de las pacientes presentaron injuria renal; sin embargo, el número de mujeres que terminaron con necrosis tubular aguda fue reducido, evidenciándose esta complicación en pacientes con patología renal previa a la gestación.
Se han estudiado los factores predisponentes en las pacientes preeclámpticas, en 2017, Romo 11 realizó un estudio en el que concluyó que el mayor porcentaje de edad estuvo comprendido entre los 19 y 34 años, con promedio 26,5 años (53,57 %), la más afectadas fueron nulíparas (57,86 %), con edad gestacional mayor a 37 semanas (52,86 %), antecedente familiar de hipertensión arterial (5,8 %) y antecedentes de preeclampsia anterior (2,8 %). El índice de masa corporal (IMC) también ha sido estudiado como factor predisponente para presentar preeclampsia, la cual se ha visto más frecuente en gestantes con un IMC mayor a 29 12.
En 2016, se estudiaron en Perú los factores de riesgo para presentar preeclampsia en una población de 80 gestantes preeclámpticas, con los siguientes resultados estadísticamente significativos, gestantes menores a 20 años (46 %), residencia rural (47 %), nivel de instrucción secundaria (60 %), entre los factores obstétricos, edad gestacional mayor a 37 semanas (57 %), tener de cero a 5 controles prenatales (77 %) antecedentes personales (64 %) y familiares (52 %) de preeclampsia 13. Además se han estudiado otros factores como el estado civil; Pérez 6, en 2017, concluyó que lo más frecuente es el concubinato 40 %, además encontró buen control prenatal en un 60 %.
En el estado Trujillo se realizó un estudio que evaluó funcionalismo renal en pacientes preeclámpticas con una población de 30 pacientes, donde se midió el índice proteína/creatinina en orina, en forma aleatoria, con un resultado de 0,2 siendo menor al reportado por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) de 0,3 1. Ello demuestra la importancia de evaluar la eliminación de creatina en orina 6.
Al evaluar los parámetros de laboratorio se observa aumento en los niveles de ácido úrico y creatinina, como lo expresaron Vásquez y col. 14, quienes estudiaron 100 pacientes de las cuales 18 % tuvo alteración de la creatinina > 1,22 ± 0,22 mg/dl.
En cuanto a las modificaciones del filtrado glomerular en pacientes preeclámpticas, en México en 2017, se observó que se vio alterado en la mayoría de las pacientes, con un promedio al ingreso de 54,3 ± 29,81, y al alta hospitalaria de 87,60 ± 37,07, parámetros que demuestran la presencia de daño renal 7.
Porras 15, en Perú, en una muestra de 69 pacientes preeclámpticas con embarazos pretérmino, evidenció que las complicaciones maternas más frecuentes fueron la falla renal aguda (16,5 %) y el síndrome Hellp (13,9 %), permitiendo visualizar que las afecciones renales representan gran relevancia, incluso con un porcentaje mayor a la afectación hepática que ocurre en el síndrome Hellp.
En el periodo comprendido entre 2011 y 2015, se estudió un grupo de preeclámpticas con signos de gravedad, quienes presentaron síndrome Hellp, evidenciándose disfunción hematológica (98,2 %), disfunción hepática (91,9 %) y disfunción renal (70,3 %). Concluyeron que las pacientes preeclámpticas tienen elevada frecuencia de afección de órganos blanco como el riñón 16.
La preeclampsia es una enfermedad hipertensiva específica del embarazo con compromiso multisistémico. Se presenta generalmente después de las 20 semanas de gestación, más cerca del término, y se puede superponer a otro trastorno hipertensivo 17. Los trastornos hipertensivos se clasifican en 4 grandes grupos como son: hipertensión arterial crónica, preeclampsia-eclampsia, hipertensión crónica con preeclampsia superpuesta e hipertensión gestacional. En la fisiopatología de la preeclampsia se evidencian cambios vasculares, hematológicos, renales y hepáticos 1.
Existen factores de riesgo como la nuliparidad, embarazo múltiple, preeclampsia en embarazos previos, hipertensión crónica, diabetes pregestacional, diabetes gestacional, trombofilia, lupus eritematoso sistémico, embarazo con un índice de masa corporal mayor a 30, síndrome antifosfolipídico, edad materna igual o mayor a 35 años, enfermedad renal, el uso de técnica de reproducción asistida, apnea obstructiva del sueño 1, entre otros.
Los cambios del funcionalismo renal que más llaman la atención en el embarazo son el incremento del índice de filtración glomerular (IFG) y del flujo plasmático renal efectivo (FPRE) 18. El sistema renal presenta adaptaciones tanto anatómicas como fisiológicas, la modificación más importante es la dilatación del sistema colector, cálices, pelvis renal y uréteres, que puede persistir hasta el final del puerperio; se cree que es debido a la acción relajante de la progesterona sobre el musculo liso. El riñón aumenta 1 cm su longitud, y también su peso por incremento del volumen intersticial y vascular 19.
El examen con microscopía electrónica de biopsias renales de pacientes preeclámpticas, revela cambios específicos no vistos en otras formas de hipertensión. Estos cambios patológicos ocurren primero en las células endoteliales del capilar glomerular y se conocen como glomeruloendoteliosis. Su especificidad soporta la idea de que la preeclampsia es una enfermedad única de la gestación. Los cambios renales explican la proteinuria casi constante de estas pacientes, en caso de compromisos graves, las lesiones microvasculares pueden llevar a falla renal aguda, en oposición a la gestación normal, los niveles de renina-angiotensina-aldosterona se encuentran muy por debajo de lo normal, se cree que como consecuencia de los cambios de volumen plasmático y el vasoespasmo 5.
La lesión típica del riñón en la preeclampsia es la endoteliosis glomerular que se observa en el 75 % de las pacientes a quienes se les practica biopsia renal. Esta lesión se manifiesta por proteinuria y diversos grados de oliguria que se resuelve después de la extracción del feto. Pero existen casos en que la lesión progresa a oliguria menor de 30 cc/hora, que si persiste durante largo tiempo puede llevar a anuria con necrosis tubular aguda, con necrosis cortical bilateral y muerte materna 20.
En las pacientes embarazadas preeclámpticas, los mediadores de injuria endotelial son liberados, aumentando la resistencia vascular periférica, en consecuencia, tanto la filtración glomerular como el flujo plasmático renal disminuyen 30 % a 40 %. Las pacientes presentan depleción del volumen intravascular, hipersensibilidad al sistema renina angiotensina, desbalance en el sistema prostaglandinas óxido-nítrico-tromboxano, perturbaciones del sistema de coagulación y plaquetopenia por lo que son particularmente susceptibles a desarrollar injuria renal aguda 21.
En cuanto al diagnóstico de injuria renal se han evidenciado cambios porcentuales de la creatinina. Es conocida la relación inversa entre el filtrado glomerular y la creatinina, por lo que se puede estimar la elevación de la segunda en función del descenso de la primera, siendo independiente de la función renal basal. Gómez y col. 22 refieren que utilizando el modelo matemático de cinética de la creatinina, Waikar y Boventre demostraron que los cambios absolutos de la creatinina ponen en evidencia cualquier descenso de la tasa de filtrado glomerular antes que los cambios porcentuales. Proponen una clasificación que contempla 3 estadios basados en los cambios absolutos fácilmente recordables (0,3 mg/dl, 0,5 mg/dl, 1,5 mg/dl) en dos intervalos definidos (24 y 48 horas). Cada estadio se corresponde con un descenso aproximado del aclaramiento de creatinina: estadio 1, 19 % a 39 %; estadio 2, 30 % a 57 %; estadio 3, 49 % a 68 % 22. Se han publicado diversas fórmulas para conocer el índice de filtrado glomerular, a partir del valor de creatinina sanguínea con o sin el agregado de variables demográficas y antropométricas. Según Alarcón y col. 23, la ecuación de Cockroft y Gault es sin duda alguna, la más usada en el mundo, requiere solo del valor de la concentración de creatinina sérica determinada por fotocolorimetría, el peso, la edad y el sexo de la paciente. Al no necesitar colección programada de orina en 24 horas, la fórmula es más práctica, económica, rápida, sencilla, exacta y efectiva, razones que justifican su empleo.
El grado de afección renal puede estadificarse por la filtración glomerular (FG), se clasifica según la National Kidney Foundation, estadio 1 daño renal aumentado con FG normal: > 90mL/min, estadio 2 daño renal aumentado con FG ligeramente disminuida: 60-90 mL/min, estadio 3 FG moderadamente disminuida: 30-59 mL/min, estadio 4 FG gravemente disminuida 15-29 mL/min, fallo renal <15mL/min, hay factores importantes que causan afectación renal como la hipertensión 23.
Considerando el término de la Organización mundial de la salud (OMS) de "near miss" para denominar eventos médicos obstétricos, sean durante el embarazo, parto o los 42 días posteriores, donde la madre sobrevivió, pero estuvo a punto de perder la vida (morbilidad materna extrema), la presentación de preeclampsia y sus complicaciones puede prevenirse con un control adecuado del embarazo identificando factores que indiquen la manifestación de esta patología y evaluando el posible momento de interrupción del embarazo con la finalidad de prevenir complicaciones, como la enfermedad renal en estadios avanzados que dejan secuelas permanentes y son subregistradas, por lo que la morbilidad materna extrema no se cuantifica, lo cual hace estadísticamente estas pacientes no significativas 24.
Se realizó esta investigación con la finalidad de evaluar la insuficiencia renal en pacientes preeclámpticas con criterio de gravedad, mediante el cálculo de la depuración de creatinina con la fórmula de Cockcroft- Gault, durante enero a junio de 2019.
MÉTODOS
Estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, realizado desde enero hasta junio de 2019, que incluyó 30 pacientes preeclámpticas con criterios de gravedad, que acudieron al servicio de obstetricia del Hospital Universitario "Dr. Pedro Emilio Carrillo", Valera - estado Trujillo. Las pacientes firmaron un consentimiento informado. Se incluyeron pacientes con edad entre 15 y 35 años, que tenían determinaciones de creatinina y urea al ingreso y a las 72 horas posteriores a su resolución, con valores de creatinina en el primer trimestre conocidos y sin comorbilidades diagnosticadas. Después de elaborar la historia clínica de ingreso, se les tomó muestra de urea y creatinina sérica. Como parte de los exámenes de laboratorio indicados en el protocolo de ingreso de pacientes preeclámpticas, estos se procesaron en un laboratorio privado que colaboró con la investigación. Se tomaron medidas antropométricas de peso y talla, estos datos se utilizaron para evaluar daño renal, mediante la fórmula de Cockcroft- Gault: [(140-edad x peso) / (creatinina sérica x 72)] x 0,85. La misma también se aplicó a las 72 horas después de la resolución del embarazo por vía vaginal o abdominal, para ello, se tomó una nueva muestra de creatinina en sangre, para determinar el estadio de insuficiencia renal, de acuerdo al resultado y el valor de filtrado glomerular, para evidenciar la presencia de injuria renal al ingreso y evaluar si persistió en el puerperio.
Los datos se procesaron utilizando el programa informático de Microsoft Office Excel. Al recolectar la información, estos datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva. Se calcularon medidas de dispersión y tendencia central, adicionalmente se compararon variables mediante la prueba de Chi cuadrado de Pearson, test exacto de Fisher, y prueba de T de Student para muestras relacionadas. Finalmente se obtuvo riesgo relativo e intervalos de confianza al 95 %. Se consideró estadísticamente significativo todo valor de p ≤ 0,05.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra las características sociodemográficas de las gestantes en estudio. Se obtuvo una media de edad de 26,46 años ± 5,61, con un rango entre 16 a 35 años. La procedencia fue 50 % urbana y un 50 % proveniente del área rural. Los niveles de instrucción que predominaron fue primaria (43,33 %) y secundaria (43,33 %), por último el nivel superior (13,32 %). La mayor parte de la población manifestó como estado civil soltera (63,32 %), 33,32 % eran concubinas y 3,33 % casadas.
Tabla 1 Distribución porcentual de la características sociodemográficas en relación con los grupos de edad
Procedencia % | p valor | |||
---|---|---|---|---|
Grupos de edad | Rural | Urbana | Total | 0,041 |
16-20 años | - | 16,66 | 16,66 | |
21-25 años | 23,30 | 10 | 33,34 | |
26-30 años | 6,70 | 13,34 | 20 | |
31-35 años | 20 | 10 | 30 | |
Nivel educativo % | ||||
Grupos de edad | Primaria | Secundaria | Universitario | 0,035 |
16-20 años | 10 | 3,33 | 3,33 | |
21-25años | 3,33 | 26,66 | 3,33 | |
26-30 años | 6,66 | 6,66 | 6,66 | |
31-35 años | 23,33 | 6,66 | - | |
Estado civil % | ||||
Grupos de edad | Soltera | Casada | Concubina | 0,759 |
16-20 años | 10 | 0 | 6,66 | |
21-25años | 16,66 | 3,33 | 13,33 | |
26-30 años | 16,66 | 0 | 3,33 | |
31-35 años | 20 | - | 10 |
El IMC medio fue de 28,55 ± 6,87 Kg/m2, con una mínima de 17,10 y máxima de 47,5. En la tabla 2 se presentan las características ginecoobstétricas del embarazo actual. Se evidenció que la mayoría de las pacientes eran multíparas (56,66 %) seguidas de las nulíparas (43,33 %). La mayoría de las pacientes refirió deficiente control prenatal (63,31 %).
Tabla 2 Distribución porcentual de las características ginecoobstétricas según la edad
Procedencia % | p Valor | ||
---|---|---|---|
Grupos de edad | Nulípara | Multípara | 0,187 |
16-20 años | 13,33 | 3,33 | |
21-25años | 16,66 | 16,66 | |
26-30 años | 6,66 | 13,33 | |
31-35 años | 6,66 | 23,33 | |
Control prenatal % | |||
Grupos de edad | <8 controles | ≥8 controles | 0,138 |
16-20 años | 6,66 | 10 | |
21-25años | 26,66 | 6,66 | |
26-30 años | 6,66 | 13,33 | |
31-35 años | 23,33 | 6,66 |
La tabla 3 muestra los valores medios de creatinina sérica al ingreso de 0,92 ± 0,27 mg/dl y a las 72 horas de 0,93± 0,25 mg/dl. La concentración media de urea al ingreso fue de 29,48 ± 10,63 mg/dl y 29,82 ± 8,42 mg/dl a las 72 horas posterior a su resolución. La depuración de creatinina promedio, evaluada por la fórmula de Cockcroft-Gault fue de 110,58 ± 34,79 mL/min al ingreso y 112,39 ± 48,15 mL/min a las 72 horas posterior a la resolución.
Tabla 3 Valores de creatinina, urea y depuración de creatinina en pacientes preeclámpticas con signos de gravedad al ingreso y a las 72 horas de su resolución
Parámetro | Ingreso X ± DE | 72 hrs X± DE | p valor |
---|---|---|---|
Creatinina mg/dL | 0,92 ± 0,27 | 0,93 ± 0,25 | 0,860 |
Urea mg/dL | 29,48 ± 10,63 | 29,82 ±8 ,42 | 0,880 |
Depuración de creatinina mL/min | 110,58 ± 34,79 | 112,39 ± 48,15 | 0,831 |
El estadio de enfermedad renal se encuentra representado en la tabla 4. Al ingreso, el más frecuente fue el estadio I con 69,99 %, seguido del estadio II con 23,32 %, por último estadio III con 6,66 %. A las 72 horas posterior a la resolución de las pacientes preeclámpticas con criterios de gravedad, el estadio de insuficiencia renal más frecuente fue el estadio I (63,32 %), seguido del estadio II (33,32 %), por último estadio III con 1 paciente (3,33 %). No hubo diferencias estadísticamente significativas.
Tabla 4 Distribución porcentual según el estadio de la insuficiencia renal al ingreso y a las 72 horas con relación a la edad
Estadio IR al ingreso | p valor | |||
---|---|---|---|---|
Grupos de edad | I | II | III | |
16-20 años | 10 | 3,33 | 3,33 | |
21-25años | 23,33 | 10 | - | 0,694 |
26-30 años | 13,33 | 6,66 | - | |
31-35 años | 23,33 | 3,33 | 3,33 | |
Estadio IR a las 72 horas | p valor | |||
Grupos de edad | I | II | III | |
16-20 años | 6,66 | 6,66 | 3,33 | |
21-25años | 30 | 3,33 | - | 0,694 |
26-30 años | 10 | 10 | - | |
31-35 años | 16,66 | 13,33 | - |
La tabla 5 muestra que el mayor porcentaje de daño renal persistente se encontró en el rango de 31-35 años (13,33 %), seguidos del rango de 26-30 años con (10 %), de 15-20 años (6,66 %), 21-26 años (3,33 %). No obstante esta asociación no resultó estadísticamente significativa.
DISCUSIÓN
La preeclampsia es un trastorno hipertensivo del embarazo de gran relevancia ya que se ha relacionado con una cuarta parte de la mortalidad materna en Latinoamérica y el Caribe, con menor porcentaje en África y Asia, con una décima parte de la muertes maternas. En esta entidad se han descrito ciertas complicaciones, una de las más importantes es la afección renal, desde injuria leve a pacientes que han presentado daño renal grave, por lo cual es relevante conocer las características de las gestantes con esta patología y disponer de herramientas para un diagnóstico oportuno e identificar y tratar posibles complicaciones.
La población estudiada se caracterizó por una edad promedio de 26 años ± 5,61, similar a lo reportado por Romo 11, quien encontró una población de 26 años (rango 19 a 34 años), dato que sugiere que no es condición obligatoria cursar con edades extremas para padecer preeclampsia. Un 63,32 % de la población manifestó como estado civil soltera, 33,32 % eran concubinas y 3,33 % casadas, infiriendo que la falta de estabilidad de pareja puede verse influenciada por el nivel socio cultural, opuesto a lo expresado por Pérez 6, quien describe que las pacientes, a pesar de no estar casadas, mantenían una unión estable de hechos o concubinato (60 %).
La procedencia fue urbana 50 % y rural 50 %, opuesto a lo expresado por Torres 13 quienes encontraron que la población predominante fue la rural (47 %) seguida de la urbano-marginal (35 %) y urbana (17 %), a pesar de diferencias en la probabilidad de acceso a la red de atención; la procedencia no muestra garantía de un control eficiente ya que de igual manera hubo mal control del embarazo (63,31 %), similar a lo expuesto por Romo 11 quien reporta que la frecuencia de asistencia a menos de 5 controles prenatales fue 77 %. El control prenatal fue considerado un mal control prenatal en cuanto al número se refiere, con menos de 8 consultas. Pérez 6 en una investigación realizada en 2017 en el mismo Hospital, encontró que las pacientes tuvieron un buen control prenatal en un 60 %; sin embargo esta evaluación se puede considerar como subjetiva ya que el número de las consultas no garantiza la eficacia de cada control debido a la falta de fortalecimiento de la red de atención de salud en el país. Entre las pacientes estudiadas, un 43,33 % había culminado sus estudios hasta la secundaria, al igual que la primaria con 43,33 % y solo 13,33 % tenían un nivel de instrucción superior; eso evidencia un bajo nivel educativo influenciado quizás por el nivel sociocultural, aunque hay que considerar que la mitad de las pacientes no cumplía con edades correspondientes a un nivel superior; estudios anteriores mostraron que el nivel de instrucción más frecuente es secundaria (60 %) 13.
Al correlacionar los grupos de edad y las características de las pacientes parece existir una asociación entre el medio rural y el rango de edad 21-25 años (p 0,041), quizás porque las pacientes del medio rural tienen menos acceso a la educación sexual y reproductiva por lo cual presentan embarazos en edades más jóvenes; con respecto a la escolaridad se encontró asociación entre el rango de edad (21-25 años) y la educación secundaria y (p ≤ 0,035), y la edad de 31-35 años con estudios de primaria, lo que lleva a pensar que la población de mayor edad (subgrupo cuya procedencia era en su mayoría del medio rural) no continuó con sus estudios quizás por falta de acceso a la escuelas superiores; el resto de los parámetros resultaron sin diferencias, es decir podría considerarse una muestra homogénea. La mayoría de las pacientes eran multigestas (56,66 %). Datos contrarios a un estudio realizado por Romo 11 quien observó que las nulíparas predominaron en un 57,86 %.
El índice de masa corporal fue en promedio de 28,55 kg/m2, similar con lo encontrado por Minjares y col. 12, quienes encontraron una media de 29, considerándose el sobrepeso como factor de riesgo para preeclampsia.
La insuficiencia renal se evaluó mediante la determinación de urea, creatinina, y el cálculo de la depuración de creatinina para estadificar daño renal. Se observó que el estadio que predominó al ingreso fue el estadio I con 69,99 %, estadio II 23,32 %, estadio III 3,3 %; Vásquez y col. 7 realizaron un estudio con medición de creatinina sérica y filtrado glomerular, aplicando también la fórmula de Cockcroft-Gault, y encontraron 71,43 % IRA estadio I, 19,05 % estadio II y, por último, 9,52 % estadio III. Por el contrario, Collantes y col. 9 observaron que el estadio más frecuente fue el III (76,5 %), seguido por el estadio II (17,6 %) y, finalmente, el estadio I (15,9 %). Otros autores describen la existencia de insuficiencia renal como complicación de la preeclampsia, sin describir el estadio o la severidad de la injuria renal. Pérez y col. 8 describieron IRA en 7,1 %, Orozco-Méndez y col. 10 describieron 79,7 % pacientes que presentaron como complicación injuria renal en algún grado, al igual que Porras 15 quien describió como complicación materno fetal, falla renal en 16,5 %. También en México, Pérez y col. 8 describieron que entre las pacientes preeclámpticas que ingresaban a la Unidad de Cuidados Intensivos, 23 % ameritaron hemodiálisis. En esta serie no se evidenció injuria renal con estadio mayor a III.
Al evaluar las nuevas mediciones a las 72 horas de la resolución obstétrica, se observó un aumento en el número de pacientes que se encontraban en estadio II (33,32 %) con respecto al ingreso cuando la frecuencia fue de 13,32 %. A pesar de no evidenciarse significancia estadística, si se logró constatar la progresión de la injuria renal en las pacientes preeclámpticas a las 72 horas, cuyo mayor porcentaje de daño persistente se encontró en el rango de edad de 31-35 años, lo que permite inferir que a mayor edad, el riesgo de daño renal aumenta proporcionalmente. Este límite de 35 años es considerado por el ACOG como alto riesgo obstétrico. En estudios previamente revisados no se encontró evaluación de estas variables que describen persistencia de daño renal con respecto a la edad.