SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2Producción de Enterotoxina y Biofilm en Aislamientos Clínicos de Staphylococcus aureus Resistente a MeticilinaPrevalencia de parásitos intestinales en una muestra de manipuladores de alimentos de una empresa estatal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Kasmera

versión impresa ISSN 0075-5222

Kasmera vol.42 no.2 Maracaibo dic. 2014

 

Tipo de cassette cromosómico estafilocócico en cepas clínicas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina

Staphylococcal Chromosomal Cassette Type in Clinical Strains of Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus

Castellano González, Maribel J.1, Cavazza Porro, María E.2 y Perozo Mena, Armindo J.3

1 Cátedra de Bacteriología General. Departamento de Microbiología. Escuela de Bioanálisis. LUZ, Maracaibo, Venezuela.

2 Servicio Autónomo Instituto de Biomedicina Dr. Jacinto Convit. Laboratorio de Microbiologia Molecular. Caracas, Venezuela.

3 Cátedra de Práctica Profesional de Bacteriología. Centro de Referencia Bacteriológica Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo. Departamento de Microbiología. Escuela de Bioanálisis. LUZ. Maracaibo, Venezuela.

Resumen

Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SAMR) presenta una proteína de unión a la penicilina, la PBP2a codificada por el gen mecA, que se encuentra en un elemento genético móvil llamado cassette cromosómico estafilocócico (SCCmec). El presente estudio se realizó para examinar la susceptibilidad antimicrobiana, producción de leucocidina de Panton-Valentine (PVL) y tipo de SCCmec presente en cepas aisladas de 54 pacientes en un hospital durante un período de tres meses. Las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana se realizaron mediante el método de difusión en agar y el mecA, PVL y los tipos de SCCmec se determinaron usando la reacción en cadena de polimerasa (PCR). Veintinueve (29) cepas correspondieron al SCCmec tipo IV (54%), 22 al SCCmec tipo I (40%), 2 al SCCmec tipo IA (4%) y 1 al SCCmec IIIB (2%). Diecinueve cepas (35%) resultaron positivas para PVL, todas SCCmec tipo IV. Cuarenta cepas (74%) expresaron multi-resistencia. Todos los aislamientos fueron sensibles a vancomicina, teicoplanina, linezolid, tigeciclina y moxifloxacina. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia del gen PVL, la resistencia antimicrobiana y el tipo de SCCmec (p>0,05). Los SCCmec tipos IV y I son los más frecuentes en las cepas SAMR circulantes en la institución.

Palabras clave: S. aureus meticilino-resistente; SCCmec; resistencia; PVL.

Abstract

Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) presents a protein that binds to penicillin, the PBP2a, encoded by the gene mecA, located in a mobile genetic element called the staphylococcal chromosomal cassette (SCCmec). This study was conducted to examine the antimicrobial susceptibility, Panton-Valentine leukocydine (PVL) production and the staphylococcal chromosomal cassette mec (SCCmec) type for MRSA isolates from 54 patients in a hospital during a three-month period. Antimicrobial susceptibility testing was performed using an agar diffusion method; mecA, PVL and SCCmec types were determined using polymerase chain reaction (PCR). Twenty-nine strains (29) corresponded to type IV SCCmec (54%), 22 to type I SCCmec (40%), 2 to type IA SCCmec (4%) and 1 to SCCmec IIIB (2%). Nineteen strains (35%) were positive for PVL, all of type IV SCCmec. Forty strains (74%) expressed multiresistance. All MRSA isolates were susceptible to vancomycin, teicoplanin, linezolid, tygecicline and moxifloxacina. No statistically significant association was found between the presence of the PVL gene, antimicrobial resistance and the SCCmec type (p>0.05). SCCmec types IV and I are the most frequent in the MRSA strains circulating in the institution.

Key words: Methicillin-resistant S. aureus, SCCmec, resistance, PVL.

Recibido: 03-09-14 / Aceptado: 29-09-14

Introducción

Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SAMR) es un patógeno importante que presenta una proteína de unión a penicilina, la PBP2a, codificada por el gen mecA que se encuentra en un elemento genético móvil llamado cassette cromosómico estafilocócico (SCCmec) (1).

Se han descrito cinco clases de complejos genéticos mec (A, B, C1, C2 y D), y cinco alotipos de complejos genéticos ccr (tipos 1, 2, 3, 4 y 5). Diferentes combinaciones de las clases de complejos genéticos mec y de los alotipos ccr dan lugar a varios tipos de SCCmec ( I [1B], II [2 A], III [3 A], IV [2B], V [5C2], VI [4B]), que son clasificados a su vez de acuerdo con las variaciones en la región “J” (2), y se diferencian también, según los determinantes genéticos adquiridos como resultado de la integración de plásmidos y transposones, tales como Tn554, el cual codifica resistencia a macrólidos, clindamicina y estreptogramina B (3).

Más recientemente, un nuevo tipo de SCCmec: 5C1, designado tipo VII, se describió en Suecia en una cepa SAMR adquirida en la comunidad (SAMR-C) y otro tipo de cassette llamado tipo VIII, en una cepa epidémica SAMR adquirida en un centro hospitalario (SAMR-H) de Canadá (2).

Además, en el sitio web del grupo de trabajo internacional sobre la clasificación de los elementos del cassette estafilocócico (IWG-SCC) (4), se enumeran algunos mec, ccr y tipos de SCCmec adicionales que no se han descrito en la literatura publicada. Debido a la amplia diversidad que se ha observado en la organización genética de los elementos del SCCmec, el IWG-SCC estableció criterios para estandarizar la clasificación de los elementos del cassette, por lo que se requiere asesoramiento y que la secuencia completa de nucleótidos sea determinada para cada nuevo elemento del cassette antes de su asignación a un tipo determinado de SCCmec (5).

La mayoría de los aislamientos provenientes de los hospitales pertenecen a los tipos I, II y III; mientras que los aislamientos derivados de la comunidad, en su mayoría pertenecen al tipo IV. Recientemente, el SCCmec tipo IV ha surgido en hospitales, y este cambio en la epidemiología hospitalaria ha tenido impacto en las opciones terapéuticas para las infecciones relacionadas con estas cepas y su control (1).

Las cepas de S. aureus adquiridas en la comunidad (SAMR-C) difieren de las cepas hospitalarias (SAMR-H) en la susceptibilidad a otros grupos de antibióticos; por lo general, las cepas hospitalarias son más resistentes a los antimicrobianos. Por otra parte, las cepas de SAMR-C poseen numerosos factores de virulencia, que las distinguen, entre ellos la toxina Panton–Valentine (PVL), una leucocidina responsable de destruir leucocitos y producir necrosis tisular, la cual es codificada por dos genes cotranscritos (lukS–PV y lukF–PV) que residen en un profago, y cuya presencia se ha asociado con el agravamiento de las infecciones ocasionadas por estas cepas en jóvenes y niños (6).

Es importante destacar que las cepas de SAMR-C han sido aisladas en los establecimientos de salud, lo que ha ocasionado que ambos tipos de cepas circulen en los hospitales y las comunidades. En Venezuela, específicamente, en el Estado Zulia, se desconoce la existencia de estudios que permitan determinar el predominio de alguno de los tipos de cassette cromosomómicos SCCmec presentes en las cepas SAMR circulantes. La introducción de técnicas de tipificación molecular ha provisto de nuevas herramientas para el estudio de este microorganismo y su resistencia a los antibióticos. Por ello, su aplicación en esta investigación, permitió conocer las características de las cepas circulantes en una de las mayores unidades hospitalarias de Maracaibo, lo que proporciona información de importancia epidemiológica para los programas de control de las infecciones estafilocócicas, a través del logro de los siguientes objetivos: establecer el tipo de SCCmec presente, detectar el gen que codifica para PVL y determinar la resistencia antimicrobiana en cepas SAMR.

Materiales y métodos

Población de estudio y muestras

Se estudiaron 54 cepas SAMR aisladas de distintos tipos de muestras de pacientes hospitalizados, que fueron procesadas en el laboratorio de bacteriología del centro hospitalario, en un período de tres meses.

Todos los procedimientos durante la ejecución de la presente investigación se realizaron de acuerdo a las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para trabajos de investigación en seres humanos, la declaración de Helsinki, ratificada por la 52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia en el año 2000 (7) y el Código de Bioseguridad y Bioética de la República Bolivariana de Venezuela (8). Se contó además, con la autorización del Comité de Ética del Hospital.

Aislamiento bacteriano y determinación de la susceptibilidad antimicrobiana

Las muestras fueron inoculadas y procesadas de acuerdo a la metodología convencional (9) y las cepas de S. aureus fueron identificadas utilizando el sistema automatizado VITEK II® (BIOMÉRIEUX). La susceptibilidad a meticilina fue determinada utilizando el método de difusión con disco de cefoxitina (30ug), de acuerdo a los lineamientos del Centro para la Estandarización de Laboratorios Clínicos (CLSI) (10) y verificada mediante amplificación del gen mecA por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) .

Amplificación del gen mecA y pvl por PCR

Extracción del ADN genómico de S. aureus: se utilizó la técnica de lisis enzimática. A partir de un cultivo puro de 24 horas, se tomó un mínimo de 10 colonias, y se transfirió a un tubo con 400 µl de buffer de lisis (buffer TE) (10mM Tris-HCl, pH 8,0; 1 mM EDTA, pH 8,0; 25 ng/µl de lisostafina) se incubó a 37°C por 1 hora. Se le agregó 40 µl de SDS (dodecil-sulfato de sodio) al 1% y 10 µl de proteinasa K a una concentración de 250 ng/µl, y se incubó a 50ºC por 1 hora. Se realizó la extracción con fenol-cloroformo 1:1 (agregando 400 µl de la mezcla).

La mezcla se agitó y se centrifugó a 14.000 rpm por 20 minutos. Con una pipeta, se extrajo la fase acuosa y se pasó a un nuevo tubo eppendorf. El ADN contenido en la fase acuosa fue precipitado con 1 ml de etanol absoluto (100%) y se guardó a -20°C durante toda la noche. Al día siguiente, previa descongelación, este tubo se centrifugó a 14.000 rpm por 10 minutos. Se descartó el sobrenadante y al sedimento se le agregó 400 µl de etanol al 70%.

El sobrenadante fue descartado por inversión. El sedimento se dejó secar durante 30 minutos, colocando los tubos eppendorf destapados sobre un papel absorbente. El sedimento se resuspendió en 100 µl de buffer TE 10 mM. Se utilizaron 3 µl de la muestra para realizar los ensayos de amplificación.

Amplificación del gen mecA y PVL mediante la Reacción en cadena de la polimerasa: Los primers utilizados durante el proceso de amplificación, fueron: 5’-AAC AGG TGA ATT ATT AGC ACT TGT AAG-3’ y 5’-ATT GCT GTT AAT ATT TTT TGA GTT GAA-3’, para mecA y 5’-AAT CTT TGT CGGTAC ACG ATA TTC TTC ACG-3’ y 5’-CGT AAT GAG ATT TCA GTA GAT AAT ACA ACA-3’, se utilizaron como controles para la identificación de S. aureus. (11).

Para la detección de PVL, se utilizó el mismo ciclo de reacción, empleando como iniciadores de la reacción los siguientes: Luk-PV-1: 5’-ATC ATT AGG TAA AAT GTC TGG ACA TGA TCC A-3’ y Luk-PV-2: 5’- GCA TCA AST GTA ATT GGA TAG CAA AAG C-3’(12).

Se tomó una alícuota de 3 µl del ADN previamente extraído de S. aureus, la cual se transfirió directamente a 20 µl de mezcla para PCR, conteniendo: 50 mM KCl; 10 mM Tris-HCl (pH 9,0); 0,1% Tritón X-100; 2,5 mM MgCl2; 0,4 µM de cada uno de los primers, 200 µM de cada uno de los cuatro desoxinucleótidos trifosfato y 0,5 U de ADN polimerasa Taq (Promega®). Las mezclas de PCR fueron sometidas a un ciclo térmico en un termociclador modelo PTC-200 (MJ Research, Inc®, Massachusetts, USA), como se describe a continuación: 5 minutos a 96ºC; 35 ciclos de 20 segundos a 95ºC, 30 segundos a 55°C y 30 segundos a 72ºC. Luego, 5 minutos a 72°C y conservados indefinidamente a 4°C.

Los productos de la amplificación (5 µl) se separaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 2,5% conteniendo 0,5 µg/ ml de bromuro de etidio, en buffer tris-borato-EDTA (89 mM Tris, 89 mM ácido bórico, 2 mM EDTA) a 80 V/cm, durante 90 minutos. Los geles fueron visualizados bajo luz ultravioleta (254 nm) y se fotografiaron con una cámara digital. El tamaño de los productos de amplificación del PCR fue estimado por comparación con un marcador de peso molecular de 100 pb. De manera que, la presencia de una banda de 174 pb fue indicativa de la presencia de mecA y una de 433 pb, de la presencia del gen que codifica para PVL. Todas las cepas amplificaron la banda de 108 pb, correspondiente al control interno de identificación de S. aureus.

Determinación del tipo de SCCmec presente en las cepas SAMR

La tipificación del elemento cromosómico que porta el gen de resistencia a meticilina se efectuó mediante PCR de tipo múltiplex basada en el uso de iniciadores para detectar las secuencias de los diferentes tipos de SCCmec. Se seleccionaron 8 locus con base a secuencias previamente descritas (Tabla 1) (13).

Tabla 1. Locus, secuencias de oligonucleótidos, tamaño esperado del producto y tipo de SCCmec.

Locus

Iniciador

Secuencia

Tamaño Amplificado

Tipo SCCmec

A

CIF2 F2

5’TTCGAGTTGCTGATGAAGAAGG3’

495 pb

I

CIF2 R2

5’ATTTACCACAAGGACTACCAGC3’

B

KDP F1

5’AATCATCTGCCATTGGTGATGC3’

284 pb

II

KDP R1

5’CGAATGAAGTGAAAGAAAGTGG3’

C

MECI P2

5’ATCAAGACTTGCATTCAGGC3’

209 pb

II, III

MECI P3

5’GCGGTTTCAATTCACTTGTC3’

D

DCS F2

5’CATCCTATGATAGCTTGGTC3’

342 pb

I, II, IV

DCS R1

5’CTAAATCATAGCCATGACCCG3’

E

RIF4 F3

5’GTGATTGTTCGAGATATGTGG3’

243 pb

III

RIF4 R9

5’CGCTTTATCTGTATCTATCGC3’

F

RIF5 F10

5’TTCTTAAGTACACGCTGAATCG3’

414 pb

III

RIF5 R13

5’GTCACAGTAATTCCATCAATGC3’

G

IS431 P4

5’CAGGTCTCTTTCAGATCTACG3’

381 pb

IA

Pub110 R1

5’GAGCCATAAACACCAATAGCC3’

H

IS431 P4

5’CAGGTCTCTTCAGATCTACG3’

303 pb

IIIA

pT181 R1

5’GAAGAATGGGGAAAGCTTCAC3’

F. de I: Oliveira D, de Lencastre H 2002 (13).

En cada reacción se utilizaron los siguientes componentes: tampón de PCR a una concentración de X1, MgCl2 2 mM, dNTP (dinucleótido trifosfato) 25 µm, y los siguientes iniciadores y sus concentraciones para cada locus: para el locus A (CIF2 F2 65 pM y CIF2 R2 75 pM), para el locus B (KDP F1 Y KDP R1, ambos a 29 pM), para el locus C (MECI P2 y MECI P3, ambos a 81 pM), para  el locus D (DCS F2 77 pM y DCS R1 63 pM),  para el locus E (RIF4 F3 y RIF4 R9, ambos a 34 pM), para el locus F (RIF5 F10 y RIF5 R13, ambos a 66 pM), para el locus G (IS431 P4 75 pM y pUB110 R1 65pM) y para el locus H (IS431 P4 75 pM e iniciador pT181 R1 70 pM).

Para los iniciadores del control interno de amplificación (mecA-1 y mecA-2) se utilizó una concentración de 50 pM. A esta mezcla para la amplificación se le añadió además, 1 unidad de Taq DNA polimerasa, 3 µl del ADN molde y, finalmente, agua grado analítico hasta completar un volumen final de 50 µl.

Las condiciones para la amplificación fueron las siguientes: 12 minutos para la desnaturalización a 94°C, 30 ciclos de amplificación (45 segundos para desnaturalización a  94°C, 45 segundos para la hibridación a 55°C y 1 minuto a 72°C para el proceso de extensión) y se le adicionó una última fase de extensión de 2 minutos a 72°C y posterior enfriamiento hasta 4°C.

Los productos de la amplificación fueron separados, teñidos, visualizados y fotografiados como se mencionó anteriormente. Los diferentes segmentos amplificados fueron clasificados como pertenecientes a cada tipo de cassette estafilocócico como se describe en la Tabla 1.

Determinación de la resistencia antimicrobiana

Para determinar la resistencia a los agentes antimicrobianos, se utilizó el método de Kirby & Bauer y para la determinación de la susceptibilidad a vancomicina se empleó el método de E-test®, ambos de acuerdo a los criterios del CLSI (10). La información obtenida fue procesada mediante el programa WHONET TM (versión 5,6).

Análisis estadístico

Para determinar si existe asociación entre las características fenotípicas y genotípicas estudiadas se utilizó la prueba de Chi-cuadrado con un valor de p<0,05; utilizando el paquete estadístico SPSS TM versión 21.

Resultados

La totalidad de las cepas analizadas amplificaron el fragmento de 108 pb (S. aureus) y el de 174 pb (mecA) demostrando que verdaderamente se trataba de cepas SAMR (Figura 1).

La distribución de las cepas SAMR de acuerdo al análisis de la estructura del cassette cromosómico determinada mediante PCR se presenta en la Figura 2.

La Figura 3 muestra los patrones de bandas para cada tipo de cassette cromosómico (SCCmec); observándose que las cepas portadoras del SCCmec tipo I amplificaron dos bandas, una de 342 pb y la otra de 495 pb. Las del tipo SCCmec IA presentaron además, una banda de 381 pb. Por su parte, las cepas con SCCmec tipo IIIA mostraron 3 bandas: una de 209 pb,una de 243 pb y la última de 303 pb. En las cepas con el cassette tipo IV se observó únicamente una banda de 342 pb.

La susceptibilidad y resistencia de las cepas SAMR estudiadas a los diversos antibióticos se presenta en la Tabla 2. Cuarenta cepas (74%) expresaron multi-resistencia (resistencia a tres o más grupos de antimicrobianos). No se observó resistencia a linezolid, teicoplanina, fosfomicina, mupirocina, quinupristin/dalfopristin, vancomicina y tigeciclina. Se encontró resistencia a eritromicina, clindamicina, tetraciclina, ciprofloxacina, levofloxacina, gatifloxacina, amikacina, gentamicina, cloranfenicol, rifampicina, y cotrimoxazol. La distribución de la resistencia por tipo de SCCmec se muestra en la Tabla 3.

Tabla 2. Susceptibilidad y Resistencia Antimicrobiana en cepas SAMR.

Antibiótico

Resistentes (%)

Sensibles (%)

Eritromicina

83,33

16,67

Clindamicina

64,81

35,19

Amikacina

64,81

35,19

Gentamicina

64,81

35,19

Ciprofloxacina

66,67

33,33

Levofloxacina

64,81

35,19

Gatifloxacina

62,96

37,04

Trimetoprim/Sulfametoxazol

1,85

98,15

Rifampicina

1,85

98,15

Cloranfenicol

7,40

92,60

Tetraciclina

7,40

92,60

Otros*

-

100,00

*Linezolid, vancomicina, teicoplanina, quinupristin/dalfopristin, fosfomicina, mupirocina y tigeciclina.

Tabla 3. Resistencia antimicrobiana según tipo de SCCmec en cepas SAMR.

Perfil de Resistencia

Resistencia

Tipo de SCCmec

No de cepas

%

I

IA

IIIB

IV

PG-OX

6

11,11

-

-

-

6

PG-OX-E

5

9,26

-

-

-

5

PG-OX-CIP

1

1,85

-

-

-

1

PG-OX-GM

1

1,85

-

-

-

1

PG-OX-TE

1

1,85

-

-

-

1

PG-OX-TE-E

2

3,70

-

-

-

2

PG-OX-E-CC

1

1,85

-

-

-

1

PG-OX-E-AK

1

1,85

-

-

-

1

PG-OX-E-CIP-LEV

1

1,85

-

-

-

1

PG-OX-TE-E-TSX-RA

1

1,85

-

-

-

1

PG-OX-AK-GM-E-CC-CIP-LEV-GAT

30

55,57

22

1

-

7

PG-OX-AK-GM-CIP-LEV-GAT-E-CC-C

4

7,41

-

1

1

2

PG: penicilina G; OX: oxacilina; CIP: ciprofloxacina; LEV: levofloxacina; GAT: gatifloxacina; E: eritromicina; CC: clindamicina; TSX: trimetoprim/sulfametoxazol; RA: rifampicina; C: cloranfenicol: AK: amikacina; GM: gentamicina.

Diecinueve cepas (35%) resultaron positivas para PVL, todas portadoras del SCCmec tipo IV (Figura 4).

Al aplicar el chi–cuadrado, no se encontró asociación significativa entre el tipo de SCCmec presente, la susceptibilidad antimicrobiana y la presencia de PVL con el origen “hospitalario” de las cepas SAMR estudiadas.

Discusión

S. aureus posee una conocida habilidad para generar cambios genéticos rápidos y estabilizarlos en su genoma. Esta característica hace indispensable realizar la tipificación fenotípica y genotípica de los aislamientos obtenidos, para que la vigilancia epidemiológica permita entender el comportamiento y distribución del patógeno; y asi establecer medidas apropiadas de control de la infección y su diseminación (14).

La prevalencia de los SCCmec varía de un área geográfica a otra. No se encontraron muchos estudios en relación al tema en la literatura nacional; sin embargo, una investigación realizada en el oriente del país por Acuña (15) refiere resultados contrarios: SCCmec tipo I (66,67%) y el IV con 14,28%. En este trabajo, el SCCmec más frecuentemente encontrado fue el tipo IV (54%), seguido del tipo I (22%); situación similar a la descrita en Bucaramanga (Colombia) por Machuca en 2012 quien obtuvo un 79% (42 aislamientos) de SCCmec tipo IV; seguido por SCCmec I con 15% (8 aislamientos); pero a diferencia de este estudio, donde todas las cepas fueron categorizadas en su SCCmec correspondiente, 5,67 % (3 aislamientos) resultaron no tipificables (14).

Estudios en otros países confirman el predominio de los SCCmec tipo IV y I (16-18), donde el tipo IV es uno de los elementos frecuentemente observados en cepas SAMR adquiridas en los hospitales; aunque inicialmente el SCCmec tipo IV fue descrito junto con la detección de PVL, como un marcador molecular para la clasificación de los aislamientos SAMR como comunitarios (19), la identificación de cepas SAMR portadoras del SCCmec tipo IV causando infecciones en hospitales ha sido masiva (20).

La presencia del SCCmec tipo IV en cepas hospitalarias sería explicable de dos maneras: 1) La presencia de cepas SAMR comunitarias causando infección en el hospital, fenómeno que se ha descrito en sitios con alta prevalencia de SAMR comunitario, donde una vez que las cepas SAMR provenientes de la comunidad  han penetrado en el hospital, hacen su nicho en él, favorecidas por su mayor virulencia; 2) Puede tratarse de cepas SAMR nosocomiales, las cuales a diferencia de las comunitarias son PVL negativo.

Los resultados presentados se diferencian de los reportados por Martínez y cols (21) quienes refieren predominio del SCCmec tipo II hospitalario (98,8%; 82/83); aunque indican el aislamiento de una cepa SAMR hospitalaria portadora del SCCmec tipo IV (1,2%). Por su parte, Lulitanond y cols 2010 (22) encontraron en un estudio realizado en Tailandia, el predominio del SCCmec tipo III con 93,83% (76/81) seguido de 2,47% (2/81) del tipo II; mientras que el 3,70% de los aislamientos no resultaron tipificables (3/81).

De igual manera, en Irán, Fatholahzadeh y col (23), refieren 87%; 11% y 2% de los SCCmec tipo III, IIIA y IV, respectivamente. Morimoto y cols (24) realizaron un estudio en cepas SAMR en Japón, según el cual 2,1% correspondió a SCCmec tipo I; 71,2%“ tipo II 18,8%“ tipo III; 2,1% tipo V y 1%“ tipo VIII con un 5,8% no-tipificables; ningún aislamiento resultó productor de PVL.

Según diversos autores, SAMR-C posee un tipo de complejo genético SCCmec tipo IV o V (24-26); en este estudio no se aislaron cepas pertenecientes al tipo V; pero si del IV. Este cassette es el más pequeño hasta ahora reconocido y generalmente, no contiene otros determinantes de resistencia (24,26). Esto es consistente con la notable característica de SAMR-C, su sensibilidad a otros antimicrobianos (24,27) a diferencia del patrón típicamente multi-resistente de los aislamientos SAMR de origen hospitalario. A este respecto, los resultados observados no guardan relación con los obtenidos en los ensayos de difusión con discos en agar en la presente investigación; ya que en la mayoría de los aislamientos del SCCmec tipo IV, la resistencia a meticilina estuvo asociada con resistencia a otros antibióticos, particularmente, a eritromicina, clindamicina, aminoglicósidos, quinolonas o algún otro antimicrobiano (cloranfenicol).

En este estudio, ningún aislamiento expresó el SCCmec tipo V ni resultó no tipificable a diferencia de lo reportado en un trabajo realizado en Egipto por Sobhy y cols (28) quienes refieren 50% (9/18) de SCCmec tipo V; 16,67% (3/18) de tipo IV y 33,33%(6/18) resultaron no tipificables de un total de 28 cepas SAMR; 33,33% de las cepas resultaron productoras de PVL; de las cuales 3 fueron SCCmec tipo V; 1 tipo IV y 2 no tipificables.

Adicionalmente, las cepas SAMR, presentan por lo general, resistencia a otras familias de antibióticos (macrólidos, lincosamidas, tetraciclinas, fenicoles, aminoglicósidos e, incluso, quinolonas) (29), debido a que en S. aureus, el SCCmec, al integrarse al cromosoma bacteriano, puede transportar en forma variable genes de resistencia a otros antibióticos (30).

A diferencia de otras investigaciones, se encontró un 2% de cepas correspondientes al SCCmec tipo III B; sin embargo, estas cepas presentaron multiresistencia a los antibióticos (30-35).

El hecho que las cepas con SCCmec tipo IV expresen multirresistencia puede deberse a que han adquirido determinantes de resistencia provenientes de otras especies de estafilococos, incluyendo los coagulasa negativa. Aunque usualmente las cepas SCCmec tipo IV son adquiridas en la comunidad, Trindade y cols (36) las muestran como claramente nosocomiales. Se ha reportado un incremento en la frecuencia del SCCmec tipo IV en cepas SAMR-H, lo que indica una posible diseminación de cepas comunitarias en el hospital o que las cepas SAMR-C son descendientes de cepas salvajes de clones endémicos hospitalarios pero con ausencia de la multiresistencia antimicrobiana Por esta razón, el monitoreo de la diseminación de los aislamientos SAMR es un elemento importante para el estudio del escenario epidemiológico (37).

La multiresistencia a las drogas en SAMR está bien documentada desde hace varios años; sin embargo, en las últimas décadas, la situación en Europa, Asia y América está cambiando con la aparición de cepas SAMR que presentan un abanico estrecho de resistencia a los antibióticos. En un trabajo realizado por Zriouil y cols (32) en Marruecos, 27/28 (96,4%) de las cepas SAMR expresaron multi-resistencia, porcentaje superior al expresado en este estudio (74%).

Pérez y cols. (35) en una investigación efectuada en Brasil, señalan altas tasas de resistencia antimicrobiana para la mayoría de los antibióticos. De manera similar, en el presente trabajo, se observan elevados porcentajes de resistencia a eritromicina, ciprofloxacina, gentamicina, clindamicina, amikacina, levofloxacina y gatifloxacina. La resistencia observada a tetraciclina, cloranfenicol, trimetoprim/sulfametoxazol y rifampicina, fue baja (1-7%).

En forma similar, en un estudio realizado en el 2002 en Croacia por Budimir y cols (34), la totalidad de aislamientos SARM mostró multi-resistencia a los antimicrobianos; 89% resultó SCCmec tipo I y 11% albergaba el SCCmec tipo III, todos los aislamientos fueron negativos a PVL. Por otra parte, en Turquía en una investigación con 97 cepas SAMR; 87,72% (85) tenían un SCCmec tipo III; 3,09%(3) eran tipo IV, 3,09% (3) pertenecieron al tipo IIIA; 1,03% (1) correspondió al tipo B e igual cantidad para el tipo II; mientras que 4 (4,12%) no pudieron tipificarse; no encontrándose la producción de PVL en cepas SAMR sino un 2,2% de cepas PVL positivas en cepas meticilino-sensibles (33).

Las cepas SAMR-C tienen un curso más agresivo que las SAMR-H, lo que sugiere la expresión de factores de virulencia diferentes. Esta virulencia se ha relacionado principalmente a la presencia de la leucocidina PVL. La alta frecuencia con que se ha descrito la producción de PVL, hace que la detección del gen que la codifica se considere un hecho distintivo de estas cepas (38).

Al igual que lo plantea Palombarani y su equipo (25), la detección de PVL en este trabajo solo fue realizada como marcador del tipo de cassette; su expresión y funcionalidad en la patogenia de las infecciones descritas no fue uno de los fines de la presente investigación. Resultados muy diferentes se encuentran reportados. Así, Rossney y col. en un estudio realizado en Irlanda, encontraron que solo 6,70% de las cepas SAMR-C aisladas resultaron positivas para PVL, concluyendo que esta proteína no debería ser usada como un único marcador para SAMR-C (39).

La producción de PVL en las cepas estudiadas es inferior a la reportada por Giusti y cols (40) quienes de 142 cepas SAMR-C, 92 (65%) resultaron productores de PVL y por Lina y cols, según los cuales, 93% de las cepas SAMR eran PVL positivas (41). En esta investigación, las cepas productoras de PVL, eran portadoras de SCCmec tipo IV, característico de las cepas de origen comunitario; no obstante, éstas fueron cepas provenientes de pacientes hospitalizados.

Al igual que lo reportado por otros autores, todas las cepas resultaron sensibles a vancomicina, teicoplanina y linezolid (30-35), presentando además susceptibilidad a moxifloxacina, quinupristin/dalfopristin, fosfomicina, mupiromicina y tigeciclina.

Es preocupante lo común que se está volviendo encontrar cepas SAMR-C en ambientes nosocomiales y cepas hospitalarias en la comunidad (42-47), de hecho ya existe un solapamiento clonal y pronto, la utilidad de la electroforesis de campo pulsado y los clones quedarían sin valor epidemiológico (47).

Para concluir puede afirmarse que en las cepas SAMR circulantes en la institución, existe predominio de los tipos de SCCmec I y IV, con cepas multirresistentes a los antibióticos y sólo las cepas SCCmec tipo IV portan el determinante pvl; información relevante desde el punto de vista epidemiológico para el diseño de las medidas de control de las infecciones causadas por este patógeno.

Referencias bibliográficas

1) Cavalcante F, Schuenck R, Caboclo R, Ferreira D de C, Nouér S, Dos Santos K. Tetracycline and trimethoprim/sulfamethoxazole at clinical laboratory: can they help to characterize Staphylococcus aureus carrying different SCCmec types?. Rev Soc Bras Med Trop. 2013; 46(1):100-102.        [ Links ]

2) Zhang K, McClure J, Elsayed S, Conly J. Novel Staphylococcal Cassette Chromosome mec Type, Tentatively Designated Type VIII, Harboring Class A mecType 4 ccr Gene Complexes in a Canadian Epidemic Strain of Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus. Antimicrob. Agents Chemother. 2008; 53(2):531-540.        [ Links ]

3) Ito T, Katayama Y, Asada K, Mori N, Tsutsumimoto K, Tiensasitorn C. Structural comparison of three types of staphylococcal cassette chromosome mec integrated in the chromosome in methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Antimicrob Agents Chemother. 2001; 45(5):1323–1336.        [ Links ]

4) International Working Group of Classification of Staphylococcal cassette chromosome mec elements. Disponible en: www.sccmec.org/Pages/SCC_TypesEN.html. Fecha de acceso:17/06/2013.        [ Links ]

5) Shore A, Deasy E, Slickers P, Brennan G, O’Connell B, Monecke S. et al. Detection of Staphylococcal Cassette Chromosome mec Type XI Carrying Highly Divergent mecA, mecI, mecR1, blaZ, and ccr Genes in Human Clinical Isolates of Clonal Complex 130 Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus. Antimicrob Agents Chemother 2011; 55(8):3765-3773.        [ Links ]

6) Jiménez J, Correa M. Staphylococcus aureus resistente a meticilina: bases moleculares de la resistencia, epidemiología y tipificación. IATREIA 2009; 22(2):147-158.        [ Links ]

7) Rothman K. Declaration of Helsinki should be strengthened. BMJ 2000 Aug 12; 321(7258):442-445.        [ Links ]

8) Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Código de Bioética y Bioseguridad. Tercera Edición. República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 2009.        [ Links ]

9) Versalovic J, Carroll K, Funke G, Jorgensen J, Landry M, Warnock D. 2011. Manual of Clinical Microbiology. 11th ed. American Society for Microbiology. Washington, DC. USA. Volumen I.        [ Links ]

10) CLSI (Clinical Laboratory Standardization Institute). Antimicrobial susceptibility testing. Twentieth Informational Supplement. Document M100/S23 Vol: 30 Nº1.2013; pp: 72-89.        [ Links ]

11) Martineau F, Picard F, Lansac N, Menard C, Roy P, Ouellette M, Bergeron M. Correlation between the Resistance Genotype Determined by Multiplex PCR Assays and the Antibiotic Susceptibility Patterns of Staphylococcus aureus and Staphylococcus epidermidis. Antimicrob Agents Chemother 2000; 44(2):231-238.        [ Links ]

12) Borras C. 2006. Epidemiología de la resistencia a meticilina en cepas de Staphylococcus aureus aisladas en hospitales españoles. Tesis Doctoral. Programa de Doctorado: Microbiología Médica. Departamento de Patología y Terapéutica Experimental. Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona. España.        [ Links ]

13) Oliveira D, De Lencastre H. Multiplex PCR strategy for rapid identification of structural types and variants of the mec element in methicillin-resistant Staphylococcus aureus. Antimicrob Agents Chemother 2002; 46:2155-2161.        [ Links ]

14) Machuca M. 2012. Identificación molecular de clones de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en aislamientos obtenidos de pacientes pediátricos del Hospital Universitario de Santander. Tesis de grado para optar al título de Magister en Ciencias Básicas Biomédicas. Universidad Central de Santander. Departamento de Ciencias Básicas. Bucaramanga, Colombia.        [ Links ]

15) Acuña Ramírez Sarai Del Valle. Caracterización Molecular de cepas de Staphylococcus meticilino resistentes aisladas en el Laboratorio de Bacteriología del Servicio Autónomo Hospital Universitario “Antonio Patricio De Alcalᔠde Cumaná. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para Optar al título de Licenciado en Biología. Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Escuela de Ciencias Departamento de Biología. Tutora: Dra. Lorena Abadía. Cumaná; Venezuela, 2008.        [ Links ]

16) Mendes R, Lalitagauri M, Smyth D, Shopsin B, Farrell D, Jones R. Characterization of methicillin-resistant Staphylococcus aureus strains recovered from a phase IV clinical trial for linezolid versus Vancomycin for Treatment of Nosocomial Pneumonia. J Clin Microbiol 2012; 50(11):3694-3702.        [ Links ]

17) Reyes J, Rincón S, Díaz L, Panesso D, Contreras G, Zurita J. et al. Dissemination of methicillin-resistant Staphylococcus aureus USA300 sequence type 8 lineage in Latin America. Clin Infect Dis. 2009; 49(12):1861-1867.        [ Links ]

18) Olarte N, Valderrama I, Reyes K, Garzón M, Escobar J, Castro B, Vanegas N. Colonización por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en una unidad de cuidados intensivos de adultos de un hospital colombiano: caracterización fenotípica y molecular con detección de un clon de circulación en la comunidad. Biomédica. 2010; 30(3):353-361.        [ Links ]

19) Ito T, Ma X, Takeuchi F, Okuma K, Yuzawa H, Hiramatsu K. Novel type V staphylococcal cassette mec driven by a novel cassette chromosome recombinase, ccrC. Antimicrob Agents Chemother 2004; 48(7):2637-2651.        [ Links ]

20) Benoit S, Estivariz C, Mogdasy C, Pedreira W, Galiana A, Bagnulo H. et al. Community strains of methicillin-resistant Staphylococcus aureus as potencial cause of healthcare-associated infections, Uruguay, 2002-2004. Emerg Infect Dis 2008; 14(8):1216-1223.        [ Links ]

21) Martínez-Aguilar G. 2010. Análisis de genotipos y de los tiempos de duplicación de cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina aisladas de infecciones nosocomiales y adquiridas en la comunidad. Tesis de grado para optar al título de Doctor en Ciencias Médicas. Facultad de Medicina. Universidad de Colima. México.        [ Links ]

22) Lulitanond A, Chanawong A, Sribenjalux R, Wilailuckana C, Kaewkes W, Vorachit M,  Ito T, Hiramatsu K. Preliminary report of SCCmec-types and antimicrobial susceptibilities of methicillin-resistant Staphylococcus aureus isolates from a university hospital in Thailand. Southeast Asian J Trop Med Public Health 2010; 41(4):920-927.        [ Links ]

23) Fatholazadeh B, Emaneimi M, Gilbert G, Udo E, Aligholi M, Modarressi M. Staphylococcal cassette chromosome mec (SCCmec) analysis and antimicrobial susceptibility patterns of methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) isolates in Tehran, Iran. Microb Drug Resist 2008; 14(3):217-220.        [ Links ]

24) Morimoto M, Miyamoto H, Murakami S, Fukuoka M, Nishimiya T, Osawa H. Staphylococcal Cassette Chromosome mec Types and Antimicrobial Susceptibilities of Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus Isolated from Our Hospital. Rinsho Biseibutshu Jinsoku Shindan Kenkyukai Shi. 2013;23(2):61-67.        [ Links ]

25) Palomabarini S, Gardella N, Tuduri A, Figueroa S, Sly R, Corazza R. et al. Infecciones adquiridas en la comunidad por Staphylococcus aureus resistentes a meticilina en un hospital de agudos. Rev Argent Microbiol 2007; 39:151-155.        [ Links ]

26) Baba T, Takeuchi F, Kuroda M, Yuzawa H, Aok K, Oguchi A., et al. Genome and virulence determinants of high virulence community-adquired MRSA. Lancet. 2002; 359(9320):1819-1827.        [ Links ]

27) Lu P, Chin L, Peng C, Chiang Y, Chen T, Ma L. et al. Risk factor and molecular analysis of community methicillin-resistant Staphylococcus aureus carriage. J Clin Microbiol 2005; 43:132-139.        [ Links ]

28) Sobhy N, Aly F, El Kader, Ghazal A, Elbaradei A. Community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus from skin and soft tissue infections (in a sample of egyptian population): analysis of mec gene and staphylococcal cassette chromosome. Braz J Infect Dis 2012; 16(5):426-431.        [ Links ]

29) Ma X, Ito T, Tientsasitorn C, Jamklang M, Chongtrakool P, Boyle-Vavra S. et al. Novel type of staphylococcal cassette cromosome mec identified in community-acquired methicillin-resistant Staphylococcus aureus strains. Antimicrob Agents Chemother. 2002; 46:1147-1152.        [ Links ]

30) Londoño J, Ortiz G, Gaviria A. Prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en personal de la unidad de terapia intensiva de la Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín 2004. Infectio. 2006; 10(3):160-166.        [ Links ]

31) Tibavizco D, Rodríguez J, Cuervo S, Cortes J. Enfoque terapéutico de la bacteriemia por Staphylococcus aureus. Rev. Biomédica. 2007; 27 (2):294-307.        [ Links ]

32) Zriouil S, Bekkali M, Zerouali K. Epidemiology of Staphylococcus aureus infections and nasal carriage at the Ibn Rochd University Hospital Center, Casablanca, Morocco. Braz J Infect Dis 2012; 16(3):279-283.        [ Links ]

33) Gülmez D, Sancak B, Ercis S, Karakaya J, Hasçelik G. Investigation of SCCmec types and Panton-Valentine leukocidin in community-acquired and nosocomial Staphylococcus aureus strains: comparing skin and soft tissue infections to the other infections. Mikrobyol Bul. 2012; 46(3):341-351.        [ Links ]

34) Budimir A, Deurenberg R, Plecko V, Vink C, Kalenic S, Stobberingh E. Molecular characterization of methicillin-resistant Staphylococcus aureus bloodstream isolates from Croatia. J. Antimicrob Chemother 2006; 57(2):331-334.        [ Links ]

35) Perez L, D’Azevedo P. Clonal types and antimicrobial resistance profiles of methicillin-resistant Staphylococcus aureus isolates from hospitals in south Brazil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2008; 50(3):135-137.        [ Links ]

36) Trindade P, Pacheco R, Costa S, Rossi F, Barone A, Mamizuka E. et al. Prevalence of SCCmec type IV in nosocomial bloodstream isolates of methicillin-resistant Staphylococcus aureus. J Clin Microbiol 2005; 43:3435-3437.        [ Links ]

37) Okuma K, Iwakawa K, Turnidge J, Grubb W, Bell J, O’Brien F. et al. Dissemination of new methicillin-resistant Staphylococcus aureus clones in the community. J Clin Microbiol 2002; 40:4289-4294.        [ Links ]

38) Ho P, Cheung C, Mak G, Tse C, Ng T, Cheung C. et al. Molecular epidemiology and household transmission of community associated methicillin-resistant Staphylococcus aureus in Hong Kong. Diagn Microbiol Infect Dis 2007; 57:145-151.        [ Links ]

39) Rossney A, Shore A, Morgan P, Fitzgibbon M, O’Connell B, Coleman D. The Emergence and Importation of Diverse Genotypes of Methicillin- Resistant Staphylococcus aureus (MRSA) Harboring the Panton-Valentine Leukocidine Gene (pvl) Reveal that PVL is a Poor Marker for Community-Acquired MRSA Strains in Ireland. J Clin Microbiology. 2007; 45: 2554– 2563.        [ Links ]

40) Giusti A, Baroni M, Mendosa M, Nagel A, Virgolini S, Ochoteco C. et al. Staphylococcus aureus meticilino-resistente adquiridos en la comunidad: Detección de leucocidina de Panton-Valentine y su relación con el sitio de aislamiento en pacientes de la ciudad de Santa Fe – Argentina. Rev Panam Infect 2011; 13(2):8-11.        [ Links ]

41) Lina G, Piémont Y, Godail-Gamot F, Bes M, Peter M, Gauduchon V. et al. Involvement of Panton-Valentine leukocidin-producing Staphylococcus aureus in primary skin infections and pneumonia. Clin Infect Dis. 1999; 29(5):1128-1132.        [ Links ]

42) Takizawa Y, Taneike I, Nakagawa S, Oishi T, Nitahara Y, Iwakura N, et al. A Panton- Valentine Leukocidine (PVL)-Positive Community- Acquired Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus (MRSA) Strain, Another Such Strain Carrying a Multiple-Drug Resistance Plasmid, and Other More- Typical PVL-Negative MRSA Strains Found in Japan. J Clin Microbiology 2006; 43: 3356–3363.        [ Links ]

43) Tamariz J, Agapito J, Horna G, Tapia E, Vicente W, Silva M. et al. Staphylococcus aureus resistente a meticilina adquirido en la comunidad aislados en tres hospitales de Lima-Perú. Rev Med Hered. 2010;21(1):4-10.        [ Links ]

44) Noriega L, González P, Hormazábal J, Pinto C, Canals M, Munita J. et al. Staphylococcus aureus comunitario resistente a cloxacilina: Comunicación de los primeros cinco casos descritos en Chile. Rev. Med. Chile. 2008; 136(7):885-891.        [ Links ]

45) Miller L, Kaplan S. Staphylococcus aureus: A Community Pathogen. Infectious Diseases Clinical of North America. 2009; 23: 35–52.        [ Links ]

46) Campana S, Cocchi P, Döring G, Taccetti G, Moroney S. Emergence of an epidemic clone of community  associated methicillin- resistant panton-valentine leukocidin-negative Staphylococcus aureus in cystic fibrosis patient populations. J Clin Microbiol 2007; 45:3146-3147.        [ Links ]

47) Lozano D, Díaz L, Echeverry M, Pineda S, Máttar S. Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM) positivos para PVL aislados en individuos sanos de Montería-Córdoba. Universitas Scientiarum 2010; 15 (2):159-165.        [ Links ]