SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Hongos Fósiles del Mioceno al Sur del Estado Monagas (Venezuela) y sus implicaciones Paleoecológicas. resultados preliminares índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Acta Botánica Venezuelica

versión impresa ISSN 0084-5906

Acta Bot. Venez. v.27 n.2 Caracas  2004

 

LOS MANGLES DEL HATO PIÑERO, ESTADO COJEDES, VENEZUELA

 

Francisco DELASCIO CHITTY

INPARQUES – Fundación Instituto Botánico de Venezuela

Dr. Tobías Lasser. Apartado 2156, Caracas 1010-A, Venezuela.

Fundación Jardín Botánico del Orinoco, Estado Bolívar.

Fundación Branger, Estación Biológica Hato Piñero, Estado Cojedes.

jarboto@cantv.net 

 

RESUMEN

    Se citan y describen los mangles del Hato Piñero, Estado Cojedes, Venezuela: Alchornea castaneifolia (Euphorbiaceae), Trichilia singularis (Meliaceae) y Coccoloba ovata (Polygonaceae). Se presenta una clave de los mismos y se mencionan ciertos usos locales de ellos. 

Palabras clave: Alchornea castaneifolia, Coccoloba ovata, Cojedes, flora, mangles, Llanos, Trichilia singularis, Venezuela. 

Mangroves of Hato Piñero, Cojedes State, Venezuela 

ABSTRACT

    The mangroves of the Hato Piñero, Cojedes State, Venezuela are cited and described: Alchornea castaneifolia (Euphorbiaceae), Trichilia singularis (Meliaceae) and Coccoloba ovata (Polygonaceae). A key for the species, and mention of local uses are included. 

Key words: Alchornea castaneifolia, Coccoloba ovata, Cojedes, flora, mangroves, Llanos, Trichilia singularis, Venezuela.

INTRODUCCIÓN

    Como parte de la vegetación arbórea ribereña y cenagosa de ríos, quebradas, caños y de algunos sectores de bosques estacionales pantanosos, tanto de la región llanera del país como de los estados Amazonas, Bolívar y Zulia, crecen ciertos árboles, que por su capacidad de adaptación al agua (oscilación del nivel, frecuencia y duración de inundación), más las peculiaridades de sus raíces, entre otras características, recuerdan a los "mangles" de la zona costera del país, que aunque de familias diferentes, reciben igual nombre.

    En el Hato Piñero, al sureste del Estado Cojedes, Municipio Girardot (Fig. 1) la red hídrica está compuesta por los ríos Cojedes, Portuguesa, Pao y Chirgua. En la faja de vegetación aledaña de dichos ríos, los llaneros del hato reconocen y le dan uso a tres especies de mangle: Alchornea castaneifolia (Mangle blanco) Euphorbiaceae, Trichilia singularis (Mangle macho) Meliaceae, y Coccoloba ovata (Mangle negro) Polygonaceae. Estas especies fueron reportadas como nuevas adiciones para la flora del estado (Delascio 1994). De ellas, Alchornea castaneifolia es la más dominante y forma largos matorrales setosos en las vegas marginales de los ríos que conforman los límites naturales del hato.

    En forma general, el tiempo de floración y fructificación de las citadas especies es largo (más de seis meses), correspondiéndose con la temporada lluviosa (mayo–diciembre) del área estudiada. Aparentemente, tanto Alchornea castaneifolia como Coccoloba ovata detienen su proceso fenofásico, presentándose estériles en el mes de abril; caso contrario ocurre con Trichilia singularis, que en dicho mes presenta flores y frutos.

    Este trabajo se desarrolló mediante la colección de muestras botánicas en diferentes sitios del hato, entrevistas con los llaneros, revisión de exsiccatas en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN), y consultas bibliográficas (Howard 1960; Pennigton 1981; Webster 1999). El material vegetal colectado se encuentra depositado en los siguientes herbarios: Herbario Nacional de Venezuela (VEN), Herbario de la Estación Biológica Hato Piñero (HEBHP) Estado Cojedes y Herbario Regional de Guayana (GUYN) de la Fundación Jardín Botánico del Orinoco. 

Clave vegetativa para las especies de "Mangles" de Hato Piñero

1. Hojas cartáceas, compuestas, 3-8 pinnadas; ocasionalmente unifoliadas y con 2 manojos de pelos en la base del pulvínulo; pecíolo y raquis canaliculado. Fruto densamente papiloso-granular e hirsuto …………………................................................………………….. Trichilia singularis

1. Hojas coriáceas, simples. Sin los demás caracteres señalados anteriormente…...........................................................................................…………2

2. Ócrea presente. Hojas ovado-elípticas, sin glándulas basales; margen entero o con dientes romos poco visibles; nervios secundarios oscuros, 7 a cada lado del nervio medio. Fruto rojo carnoso……………………………...........…......…....……………. Coccoloba ovata

2. Ócrea ausente. Hojas oblongo-lanceoladas, con 2 glándulas basales; margen fuertemente espinuloso-aserrado; nervios secundarios cremoso-amarillentos, 13 a cada lado del nervio medio. Fruto verde-marrón, no carnoso………….............……..……….Alchornea castaneifolia 

DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES CITADAS 

Alchornea castaneifolia (Willd.) Juss.

    Nombres comunes: Mangle blanco, Mangle dulce, Mangle macho, Sauso.

    Arbusto o árbol pequeño de 3 m de altura; tallo redondeado, algo curvado; corteza de blanquecina a marrón-cremosa. Hojas simples, alternas, subcoriáceas; oblongo-lanceoladas, 8-16 cm de longitud y 2-5 cm de ancho, provistas de dos glándulas basales marrones; ápice y base agudo-redondeado; espinuloso-aserrado marginalmente, espinas cremosas; haz brillante; envés espaciadamente pubescente-estrellado; pecíolos de 0,5-1 cm de longitud. Inflorescencia en espigas o racimos tan largos como las hojas. Flores dioicas o monoicas, apétalas, bracteadas. Flores masculinas en espigas multifloras, subsésiles; cáliz globoso, 2-5 lobulado valvado. Estambres 8. Flores femeninas en racimos, 1-3, sésiles o cortamente pediceladas (0,3-0,5 cm de longitud); cáliz 3-6 lobulado, imbricado. Fruto cápsula globosa, verde-marrón, glabra o diminutamente pubescente de 0,5-1,5 cm de longitud.  

Distribución general: Especie propia de Sudamérica, desde Colombia y Venezuela hasta Paraguay.

Distribución en Venezuela: Amazonas, Apure, Bolívar, Cojedes, Falcón, Guárico y Zulia. Forma parte de la vegetación ribereña, entre los 30 y 150 m snm. 

Material examinado: Hato Piñero: Río Pao, 130 m snm, 05/1990, F. Delascio, L. Aristeguieta & R. Naspe 14763 (VEN, HEBHP); Río Cojedes, Los Arenales, 80 m snm, 07/04/1993, F. Delascio & A.J. Branger 15669 (VEN, HEBHP); Río Pao, Rancho Bonito, 130 m snm, 16/04/1994, F. Delascio & A.J. Branger 15983 (VEN, HEBHP); Río San Carlos, Las Piedritas, 100 m snm, 18/02/1996, F. Delascio 16930 (VEN, HEBHP); Río Cojedes, 70 m snm, 16/09/1997, F. Delascio & G. Gamarra 17502 (VEN, HEBHP). 

Usos: Sus tallos son empleados como flotadores o boyas para los chinchorros o redes de pesca. Los frutos son comestibles. La corteza bajo la forma de cataplasma se utiliza contra la picada o herida que produce la espina caudal de las rayas (Potomotrygon sp.) 

Coccoloba ovata Benth.

    Nombres comunes: Mangle negro, Jariso, Jarillo.

    Arbusto o árbol pequeño de 2-6 m de altura; corteza de rojiza a marrón oscuro, ramas glabras, teretes. Hojas simples, alternas, coriáceas, ovado-elípticas a elíptico-lanceoladas, 6-24 cm de longitud y 2-10 cm de ancho; ápice obtuso o agudo-acuminado; base obtuso-cordada; margen con sutiles dientes romos; nerviación reticulada; venas secundarias 7 a cada lado de la principal, las basales más próximas entre sí; pecíolo 4-6 cm de longitud; ócrea presente, ovado-apiculada, membranácea, estriada, de 1 cm de longitud. Inflorescencia racemosa, densamente floreada, erecta, terminal, de 5-25 cm de longitud, raquis negro; brácteas triangulares, ocréolas 2 lobuladas, mucronadas, negruzcas, 3 mm de longitud. Flores masculinas en grupos de 2-7 flores por cada nudo de la inflorescencia. Flores femeninas solitarias; perianto de 3 mm de longitud, acampanado, 5 lobulado, lóbulos elípticos, imbricados. Estambres 7-9. Estilo 3. Estigma capitado. Fruto oblongo, rojo, carnoso, 3-angulado, de 1-3 cm de longitud. 

Distribución general: Brasil, Colombia, Guayanas y Venezuela. Forma pequeñas colonias en áreas ribereñas rebalseras de poca profundidad. 

Distribución en Venezuela: Amazonas, Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Guárico y Zulia; entre los 30 y 300 m snm.

Material examinado: Hato Piñero: Río Pao, 50-100 m snm, 05/1990, L. Aristeguieta & R. Naspe 14670 (VEN, HEBHP); Río Portuguesa Quintinero, 60 m snm, 17/05/1997, F. Delascio & G. Gamarra 17461 (VEN, HEBHP). 

Usos: Sus tallos suelen emplearse como guindaderos de carne (tasajeros). Sus frutos son comestibles y utilizados como carnada para la pesca de cachamas (Colossoma sp.)

Trichilia singularis C.DC.

    Nombres comunes: Mangle macho, Mangle negro, Cachito de bajío, Cacho de lechero, Cimbrapotro, Totumillo.

    Arbusto o árbol de 6 m de altura. Ramas jóvenes estrigosas, corteza marrón oscura, lenticelada. Hojas alternas, cartáceas, unifoliadas o pinnadas, 3-8 foliadas; pecíolos y raquis teretes, canaliculados, 3-18 cm de longitud; folíolos alternos u opuestos, de oblongo-lanceolados a elípticos, acuminados o agudos en el ápice, base cuneada atenuada, de 2-22 cm de longitud y 1-6 cm de ancho, peciolulos de 1-3 mm de longitud, envés piloso; cuando unifoliadas presentan dos penachos o manojos de pelos laterales en la base del pulvínulo. Inflorescencia axilar de 1-12 cm de longitud, algo racimosa o en panículas delgadas, con ejes cortos que rematan en pequeñas cimas fasciculadas. Flores unisexuales, pediceladas, blanco-cremosas; cáliz ciatiforme o pateliforme, con 4-5 lóbulos ovadotriangulares, estrigulosos; pétalos valvados, generalmente fusionados en su parte basal y media, o libres. Estambres 10. Fruto cápsula ovoide-elíptica, densamente papilosa granular con algunos pelos adpresamente tiesos, de 1 cm de longitud.

Distribución general: Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela. Forma parte del sotobosque de bosques pantanosos, bosques ribereños y vegas de caños.

Distribución en Venezuela: Apure, Barinas, Cojedes, Falcón y Guárico, entre los 45 y 100 m snm. 

Material examinado: Hato Piñero: Río Cojedes, Los Arenales, 80 m snm, 07/04/1993, F. Delascio & A.J. Branger 15668 (VEN, HEBHP); Río San Carlos, Las Piedritas, 100 m snm, 18/02/1996, F. Delascio & G. Gamarra 16933 (VEN, HEBHP); Caño Caujaral, 100 m snm, 30/08/1996, F. Delascio 17248 (VEN, HEBHP); Caño Rabo de Agua, 80 m snm, 15/05/1997, F. Delascio & G. Gamarra 17452 (VEN, HEBHP); Río Pao, Boca Caño San Jerónimo, 100 m snm, 04/05/2001, F. Delascio, H. Paschen & J.F. Delascio 17954 (VEN, GUYN, HEBHP); Río Cojedes, 70 m snm, 11/10/2002, F. Delascio 18481 (GUYN). 

Usos: Sus tallos y ramas se emplean como palos para los peines (puertas o armaduras de madera amarradas con alambre que se colocan en la entrada o salida de una vía o potrero). 

BIBLIOGRAFÍA 

1. Delascio Chitty, F. 1994. Nuevas adiciones para la flora del Estado Cojedes. Venezuela, coleccionadas en el Hato Piñero. Acta Terramaris 7: 8-18.         [ Links ]

2. Howard, R. 1960. Studies in the genus Coccoloba, IX. A critique on the South American species. J. Arnold Arbor. 41: 357-390.        [ Links ]

3. Pennington, T. 1981. Meliaceae. Fl. Neotrop. Monogr. 28: 25-233.         [ Links ]

4. Webster, G. 1999. Alchornea. In: Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 5: Eriocaulaceae-Lentibulariaceae (Steyermark, J.A., P.E. Berry & B. Holst, eds.), pp. 91-94. Missouri Botanical Garden, St. Louis; Timber Press, Portland.        [ Links ]