SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Osmundea bolivarii (Rodríguez) M. García-Ortiz comb. nov. (Rhodomelaceae, Rhodophyta)Análisis florístico y descripción de la vegetación inundable de Várzeas Orinoquenses en el bajo Río Orinoco, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Acta Botánica Venezuelica

versión impresa ISSN 0084-5906

Acta Bot. Venez. v.29 n.1 Caracas jun. 2006

 

EL GÉNERO PASSIFLORA L. EN EL HATO PIÑERO, ESTADO COJEDES, VENEZUELA

The genus Passiflora L. in the Hato Piñero, Cojedes State, Venezuela 

Francisco DELASCIO-CHITTY

INPARQUES-Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Jardín Botánico de Caracas. Fundación Hato Piñero. Cojedes. Fundación Jardín Botánico del Orinoco. Ciudad Bolívar. jarbotopre@cantv.net

RESUMEN

    Se citan y describen las especies del género Passiflora L. presentes en el Hato Piñero, estado Cojedes,Venezuela, representadas por siete especies y tres variedades. Se incluye una clave para la identificación de las especies y se mencionan ciertos usos locales de las mismas.

Palabras clave: Cojedes, Flora, Llanos, Passiflora, Passifloraceae,Venezuela

ABSTRACT

    A citation and brief description is made of species of Passiflora of the Hato Piñero, Cojedes state,Venezuela; represented by seven species and three varieties. A key is included for the species and local uses are mentioned.

Key words: Cojedes, Flora, Llanos, Passiflora, Passifloraceae,Venezuela

INTRODUCCIÓN

    Las pasifloráceas constituyen una familia botánica fácilmente reconocible, por ser mayormente plantas trepadoras provistas de una llamativa corona floral, ubicada entre el perianto y el androceo. La corona está constituida, entre otros elementos accesorios, por los rayos (radii), filamentos coloreados (palii) que, en conjunto con el perianto, sirven para atraer visual y olfatoriamente a los agentes polinizantes tales como insectos y colibríes (Tillett 1988). Este grupo de plantas se ubica dentro de la Clase Magnoliopsida, Subclase Dilleniidae, Orden Violales, y las mismas están divididas en dos Tribus: Paropsieae, confinada al Viejo Mundo, y Passifloriae, la cual tiene su mayor diversidad y representación en Latinoamérica (Cronquist 1981; Escobar 1988). Dicha familia está conformada por unos 18 géneros y alrededor de 700 especies, distribuidas en los trópicos y regiones cálidas de ambos hemisferios. En Venezuela, las pasifloráceas están representadas por tres géneros (Ancisthrothyrsus Harms, Dilkea Mast y Passiflora L.) y alrededor de 102 especies, localizándose desde el nivel del mar hasta las zonas parameras a unos 3.200 metros de altitud. De estos géneros, Passiflora es el más abundante con aproximadamente 100 especies de amplia distribución en el país (FIBV-MARN 1998; Tillett 2003). En el Hato Piñero, al sureste del estado Cojedes, municipio Girardot (región biogeográfica de los Llanos centro-occidentales de Venezuela) con una superficie aproximada de 80.000 hectáreas y cotas altitudinales entre los 50-250 m snm (Fig. 1) el género Passiflora está representado por siete especies.

MATERIALES Y MÉTODOS

    Se realizó la colección de muestras botánicas en diferentes localidades del Hato Piñero, empleando para ello la metodología tradicional de herborización, revisión de exsiccatas y consulta bibliográfica: Cronquist 1981; Delascio-Chitty 1978, 2001; Escobar 1988; FIBV-MARN 1998; Hno. Daniel 1968; Killip 1938, 1966; Pérez-Cortéz et al. 2002; Tillett 1988, 2003; Uribe-Uribe 1955 y Woodson et al. 1958. El material colectado se encuentra depositado en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN), Herbario de la Estación Biológica Hato Piñero (HEBHP), Herbario de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (EDIAGRO) estado Cojedes y Herbario Regional de Guayana (GUYN) estado Bolívar.

RESULTADOS

    El género Passiflora está compuesto en el Hato Piñero por siete especies (P. edulis, P. foetida, P. gleasonii, P. misera, P. pedata, P. pulchella y P. serrulata).

Passiflora L., Sp. Pl. 955. 1753.

    Plantas herbáceas o leñosas (P. arborea, P. lindeniana, P. costata en Venezuela) pubescentes, tricomatosas o glabras, usualmente trepadoras, provistas de zarcillos axilares simples, ocasionalmente arborescentes. Tallos cilíndricos, estriados, angulados, a veces con súber. Hojas alternas, simples, lobuladas, digitadas o compuestas, membranáceas o coriáceas, envés con o sin glándulas secretoras (ocelos, ocelli); margen entero o dentado-glandular; estípulas pareadas, laterales, setáceas, lineares o foliáceas; pecíolos cortos o largos, delgados o gruesos, con dos o más glándulas capitadas, liguladas o cicatriformes. Inflorescencia básicamente cimosa axilar, algunas veces en pseudo-racimos o racimos; pedúnculos cortos o muy largos, 1-2 por axila; brácteas 3, esparcidas sobre el pedúnculo, involucrales o verticiladas, setosas o foliáceas, pinnatisectas o pinnatífidas, verdes o coloreadas, frecuentemente con glándulas marginales. Flores hermafroditas, regulares, prefloración quincucial, pediceladas, pequeñas o grandes, solitarias en pares axilares, o pseudoracimos o racimos, erectas o péndulas, de color blanco, amarillo, amarillo-verdoso, azul-lavanda, rosado, anaranjado, verde y rojo. Hipanto formado por una copa floral corta, pateniforme, ciatiforme, campanuliforme o urceliforme y un tubo floral largo o corto, cilíndrico u obcónico, que sostiene al perianto sobre su borde; sépalos y pétalos 5 (-8) imbricados; sépalos verdes o coloreados a veces corniculados apicalmente; pétalos coloreados o blancos, más pequeños que los sépalos y alternos a éstos. Corona con una o más series de filamentos exteriores largos (radii, rayos) y filamentos cortos (palii) de forma diversa, unidos por una membrana; opérculo membranáceo dividido o no en filamentos o lóbulos, que delimita la base interior del tubo floral; anillo (annulus) abultado en la superficie interior de la copa floral, nectario amarillento, tapizando el interior de la cámara nectarífera; limen cuando presente en forma de copa o de embudo lobulado, adherido al androginóforo. Androginóforo o ginandróforo, representado por una pequeña columna que levanta al androceo y gineceo por encima de la copa floral; el androginóforo puede presentar cerca de su base a la tróchlea, turgencia anular bulbosa. Androceo con 5 (-8) estambres monadelfos en la base; anteras grandes, dorsifijas, bitecas. Gineceo 3 (-5) carpelos. Ovario súpero, esférico o fusiforme, estipitado o sésil, unilocular con placentación parietal, óvulos anátropos; estilos 3 (-5) claviformes, libre o sutilmente unidos en la base; estigmas capitados o reniformes. Fruto coloreado, por lo común una baya, ocasionalmente una cápsula con dehiscencia irregular, de 1-20 cm de diámetro, exocarpio membranoso, coriáceo o muy rígido, mesocarpio carnoso, esponjoso, endocarpio membránaceo. Semillas numerosas, negras o marrones, aplanadas, reticuladas, foveoladas o con crestas; envueltas por un arilo jugoso, traslúcido, generalmente incoloro, de sabor ácido o dulce.

    Etimología: Al parecer la primera referencia a Passiflora se debe a Pedro de Cieza de León, quien en 1553, las mencionó como "granadillas" por el parecido de sus frutos comestibles a los del granado (Punica granatum), en su obra "Parte Primera de la Chrónica del Perú". Más tarde se les llamó pasiflora y pasionaria, porque en las primeras especies descubiertas se creía ver en sus diversos elementos florales los signos o instrumentos de la Pasión de Cristo. Técnicamente, el nombre de Passiflora, derivado del latín: Passionis Flos (flor de la pasión), se debe a L. Plukenet (Almagestum Botanicum, pág. 281. 1696). Luego, C. Linneo, en 1735 al sentar las bases de la nomenclatura de esta familia botánica en su trabajo "Species Plantarum, pág. 955-960", establece el actual género Passiflora, adoptando el epíteto empleado por Plukenet (Uribe-Uribe 1955; Hno. Daniel 1968).

DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES CITADAS

Passiflora edulis Sims, Bot. Mag. 45: pl. 1989. 1818.

    Nombre común: Parcha, Parchita

    Trepadora herbácea a subleñosa; estípulas linear-subuladas, enteras o glandular-serruladas; Hojas con láminas tan largas como anchas (6-15 cm), subcoriáceas, verde lustrosas por el haz, ovadas, cordadas (enteras cuando jóvenes); profundamente trilobuladas, lóbulos elíptico-aovados; agudos o acuminados, glandular-serrulados, pecíolos 6 cm de largo, con 2 glándulas apicales sésiles o cortamente estipitadas. Pedúnculo solitario, 6 cm de largo, brácteas ovadas 3 cm de largo y 2 cm de ancho, serrado-pectinadas o sublaceradas, ocasionalmente con glándulas marginales. Flores morado-blancas, axilares, pedicelos 1-10 mm de largo; sépalos oblongos, corniculados, 3,5 cm de largo, 1 cm de ancho, verdes externamente y blancos internamente; pétalos obtuso-oblongos, subiguales a los sépalos, blancos; corona con 4-5 series de filamentos 0,2-3,5 cm de largo, blanco-purpúreos en la base, los externos linguliforme y los internos linear-falcados. Ovario ovoide, glabro o seríceo-tomentoso. Fruto ovoide-globoso, 4-7 cm de diámetro, verde, amarillo o purpúreo. Semillas numerosas, elípticas, reticuladas.

    Distribución: Especie probablemente nativa del Brasil y dispersa en los trópicos y subtrópicos. En Venezuela ampliamente distribuida en forma de cultivo o silvestre; entre los 2-1.600 m snm.

    Material examinado en Hato Piñero: Los Arenales, Río Cojedes, 70 m snm, 22/08/1999, F. Delascio 17673 (HEBHP, EDIAGRO).

    Usos: La pulpa de los frutos se emplea para preparar refrescos, jugos, mousse y gelatinas. También se come la fruta fresca. La infusión de sus hojas se utiliza como sedante nervioso (com. pers. in situ).

    Etimología: El epíteto específico de edulis es vocablo latino que significa comestible.

Passiflora foetida L., Sp. Pl. ed 2: 959. 1753.

    Nombre común: Parchita de culebra, Parcha hedionda

    Trepadora o subpostrada, hirsuta-viscosa, estípulas subsetáceas, glandulosas; Hojas basifijas, muy variables, 2-12 cm de largo y de ancho; cordadas basalmente; 3-5 lobuladas, lóbulos suborbiculares, apiculados u obtusos, mucronados; undulados o crenado-serrulados marginalmente; adpreso-hirsutos en ambas caras, pecíolos de 2-6 cm de largo, pilosos. Pedúnculo piloso 7 cm de largo; brácteas pinnatífidas o pinnatisectas, 2-5 cm de largo y con segmentos filiformes glandulares. Flores verdosas, blancas, rosadas, azules o purpúreas; pedicelos 1-2 mm de largo; sépalos lanceolado-elípticos, ovado-lanceolados u ovado-oblongos, 1-3 cm de largo, corniculados; pétalos oblongo-lanceolados u oblongo-espatulados, más cortos que los sépalos; corona con varias series de filamentos morados, reflexos, los externos 1 cm de largo. Ovario globoso, glabro o pubescente. Fruto globoso, 1-4 cm de diámetro, amarillo, anaranjado o rojo, espaciadamente hirsuto. Semillas aovado-cuneiformes, reticuladas.

    Distribución: Especie del Neotrópico e introducida en el Paleotrópico. En Venezuela con amplia distribución desde los 0-2.000 m snm; representada por cinco variedades, de las cuales dos están presentes en el Hato Piñero.

    Usos: La infusión de la planta se toma para combatir las fiebres altas y para regular los trastornos menstruales (Delascio-Chitty 1978). Sus frutos son comestibles.

    Etimología: El nombre específico de foetida deriva del latin "foetidus", fétido, repugnante, en alusión al olor de la planta al ser restregada entre las manos.

Clave para las variedades de P. Foetida

1 Tallo verdoso-vino tinto; in dumento amarillento, negro-parduzco o grisáceoparduzco; brácteas anchas, 2-3 pinnatisectas; segmentos más largos que el raquis. Fruto verdoso-amarillento, anaranjado o rojo. Semillas ovado-cuneiformes........................................var. gossypiifolia

2 Tallo verde; indumento blanco, brácteas angostas 1-pinnatífidas, segmentos cortos. Fruto amarillo; semillas ovado-oblongas.......var. moritziana

P. foetida var. gossypiifolia (Desv. ex Ham.) Mast, Trans. Linn. Soc. London 27: 631. 1781.

    Distribución: Desde Texas hasta Chile. En Venezuela en los estados Anzoátegui, Apure, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico, Miranda, Portuguesa, Sucre y Zulia.

    Material examinado en Hato Piñero: Los Tanquecitos, 80 m snm, 18/02/1996, F. Delascio & A.J. Branger 16958 (VEN, HEBHP, EDIAGRO).

    Etimología: El nombre de gossypiifolia es palabra latina compuesta que se traduce como hojas parecidas a las del Gossypium (algodón).

P. foetida var. moritziana (Planch.) Killip in Pulle, Fl. Suriname 3(1): 318. 1937.

    Distribución: Curazao, Colombia, Surinam. En Venezuela en los estados Apure, Aragua, Bolívar, Cojedes, Distrito Capital, Falcón, Lara, Miranda, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre y Zulia.

    Material examinado en Hato Piñero: Los Arenales, 70 m snm, 06/03/1996, F. Delascio & A.J. Branger 17002 (VEN, HEBHP).

    Etimología: El nombre de moritziana hace honor al botánico alemán Johann Wilhelm Karl Moritz (1797-1866), colector del tipo; y quien muere en la Colonia Tovar, estado Aragua,Venezuela el 26/07/1866.

Passiflora gleasonii Killip, J. Wash. Acad. Sci: 14: 112. 1924.

    Trepadora glabra o discretamente pubérula; estípulas setáceas. Hojas subcoriáceas, oblongo-lanceoladas, 7-12 cm de largo y 3-9 cm ancho; ápice obtuso o acuminado; base truncada o cordada; envés grisáceo; margen ligeramente serrulado-dentado, pecíolos de 2 cm de largo, caniculados, con 2 glándulas verrucosas. Pedúnculo 5 cm de largo; brácteas oblongo-elípticas 2-3,5 cm de largo y 1,5 cm ancho, pubérula; ápice sutilmente serrado. Flores blanco-cremosas; pedicelos 5-7 mm de largo; sépalos lanceolados cortamente corniculados, 2-3,5 cm de largo y 1 cm de ancho; pétalos lineares 2 cm de largo; corona con dos series de filamentos blancos con bandas rojas o azules, 5 cm de largo. Ovario ovoide, ferrugíneo-velutino. Fruto globoso 7 cm de diámetro. Semillas obcordadas, sublisas.

    Distribución: Guyana, Colombia. En Venezuela en los estados Amazonas, Apure, Cojedes y Delta Amacuro entre los 0-200 m snm.

    Material examinado en Hato Piñero: Los Camorucos, 120 m snm, 03/07/1994, F. Delascio 16051 (VEN, HEBHP).

    Etimología: El epíteto de gleasonii recuerda a Henry Allan Gleason, estudioso de passifloráceas quien conjuntamente con J.S. de la Cruz colecta dicha especie en 1923, en el Río Pomeroon (Guyana).

Passiflora misera Kunth, Nov. Gen. Sp. (quarto ed.) 2: 136. 1817.

    Nombre común: Parchita mariposa

    Trepadora herbácea, glabra o levemente pubérula. Tallo angulado, estriado; estípulas setáceo-lineares o falcadas; Hojas simples 0,5-2,5 cm de largo y 4-18 cm de ancho, membranáceas, trinervias, oblongas o linear-oblongas; cordadas en la base y obtusas en el ápice; bilobadas transversalmente; lóbulos laterales divergentes, mucronulados; 2 ocelos nítidos basales a ambos lados de la vena media, pecíolos 0,5-4 cm de largo; sin glándulas. Pedúnculos 1-10 cm de largo; brácteas setáceas, 3-5 mm de largo, próximas al ápice del pedúnculo. Flores axilares, solitarias, blancas, amarillentas, verdosas o violetas; pedicelos 1-4 mm de largo; sépalos lanceolado-oblongos, obtusos, 10-20 mm de largo y 3-5 mm de ancho, externamente verdes, puberulentos, internamente blancos, glabros; pétalos subiguales a los sépalos, blancos; corona con una serie de filamentos filiformes, violáceos, 1-1,5 cm de largo, los internos capitados, emarginados. Ovario ovoide, glabro. Fruto globoso, 1,5 cm de diámetro, morado-negruzco. Semillas ovadas, sulcadas transversalmente.

    Distribución: Desde Panamá hasta Argentina. En Venezuela en los estados Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Lara, Monagas, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Zulia; entre los 0-300 m snm.

    Material examinado en Hato Piñero: Caño El Caribe, 90 m snm, 23/07/1996, F. Delascio & G. Gamarra 17151 (VEN, HEBHP); Los Patos, 90 m snm, 08/10/2002, F. Delascio, G. Gamarra & O. Guánchez 18420 (GUYN, HEBHP).

    Etimología: El nombre de misera deriva del latín "miseriam", que se traduce como insignificante, pequeña, en alusión al pequeño porte de las estructuras de la planta.

Passiflora pedata var. stipularis (Killip) Killip, Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 19: 384. 1938.

    Trepadora herbácea, fina a densamente pilosa. Tallo subanguloso, estriado; estípulas ovadas lacinado-fimbriadas; Hojas pedadas 10x17 cm, 3 partidas; hojuelas oblongas, acuminadas, someramente denticulado-serradas, pecíolos de 5 cm de largo, con 2 glándulas estipitadas. Pedúnculo solitario 5 cm de largo; brácteas verdes, oblongo-ovadas, lacinado-fimbriadas, hasta 5 cm de largo y 3 cm de ancho. Flores azules; pedicelos 7 mm de largo; sépalos oblongo-lanceolados 4 cm de largo y 1,5 cm de ancho, verdes externamente y azul-morados internamente, cuculados; pétalos linear-lanceolados u oblongo-lanceolados, subiguales a los sépalos y de igual color; corona con 2 series de filamentos 1-2,5 cm de largo, los externos ligulados, con bandas transversales purpúreas y blancas, los internos crispados apicalmente. Ovario ovoide, tomentoso-velutino. Fruto globoso, 3-4,5 cm de diámetro, verdoso-grisáceo, amarillo. Semillas elíptico-subglobosas, reticuladas.

    Distribución: Cuba y Guyana. En Venezuela en los estados Amazonas, Aragua, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Distrito Capital, Miranda y Zulia; entre los 2-1.000 m snm.

    Material examinado en Hato Piñero: Valle Hondo, 200 m snm, 17/05/1997, F. Delascio & G. Gamarra 17460 (HEBHP); Quebrada Oscura, 170 m snm, 15/11/1997, F. Delascio & G. Gamarra 17507 (VEN, HEBHP, EDIAGRO).

    Etimología: El nombre de pedata deriva del latín "pedatus" en alusión a las ramas laterales de la nervadura, que dividen profundamente a la lámina foliar, y el término stipularis¸ también del latín "stipula", se refiere a sus características estípulas (ovadas y profundamente laciniado-fimbriadas).

Passiflora pulchella Kunth, Nov. Gen. Sp. (quarto ed.) 2: 134. 1817.

    Nombre común: Parcha

    Trepadora herbácea, glabra o diminutamente pilosa; Hojas simples 2-7 cm de largo y 4-10 de ancho, estípulas lineares o subfalcadas; coriáceas, reticuladas, bilobuladas; lóbulos divaricados o suberectos; apiculados; base truncada o redonda, mucronulados, ocasionalmente con un pequeño lóbulo central; ocelos dispersos por el envés, pecíolos 1-3 cm de largo, no glandulosos. Pedúnculos 5-10 cm de largo, divaricados; brácteas involucrales, suborbiculares a ovadas, cuneadas, 1-1,5 cm de largo, ocasionalmente con tonalidades purpúreas. Flores azules o lavanda, solitarias, ocasionalmente pareadas; pedicelos 1-2 mm de largo; sépalos oblongos, obtusos, no corniculados; 1-2 cm de largo y 1 cm de ancho, verdoso-amarillentos; pétalos oblongo-lanceolados u ovados 1,5 cm de largo; corona con varias series de filamentos, blanco-amarillentos, los externos más largos que los pétalos, divididos o lacerados, los internos capitados, 5 mm de largo. Ovario subgloboso, glabro. Fruto globoso, 1,5 cm de diámetro, verde. Semillas obovadas, costadas transversalmente.

    Distribución: Desde el sur de México, Centro América hasta la costa norte de Colombia y Venezuela. En Venezuela, en los estados Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Portuguesa, Táchira, Trujillo,Yaracuy y Zulia; entre los 50-300 m snm.

    Material examinado en Hato Piñero: Vía Los Cerritos, 100 m snm, 06/07/1990, L. Aristeguieta & R. Naspe 14862 (HEBHP), La Tiganita, 150 m snm, 26/06/1993, F. Delascio 15732 (VEN, HEBHP), Caño El Caribe, 90 m snm, 23/07/1996, F. Delascio & G. Gamarra 17146 (VEN, HEBHP).

    Usos: La infusión de sus hojas se toma contra el dolor de cabeza y como diurético (com. pers. in situ).

    Etimología: El término pulchella proviene del latín "pulchellus", que se traduce como bonito, gracioso, lindo y alude al porte de la planta.

Passiflora serrulata Jacq., Obs. Bot. 2: 26, t. 46, fig. 2. 1767.

    Nombre común: Parcha sabanera

    Trepadora. Tallo terete, suberoso, estípulas linear-oblonga o linear-lanceoladas, denticuladas; Hojas simples 5-16 cm de largo y 3-10 cm de ancho; membranáceas o coriáceas; 1-3 trilobuladas; lobulos aovado-lanceolados; acuminados; cordados; finamente denticulado-serrados; glabros o pilósulos; blanco-tomentosos en el envés, pecíolos subpilosos, 3 cm de largo, biglandulosos, ocasionalmente con otro segundo par de glándulas hacia el medio. Pedúnculos 2-6 cm de largo; brácteas obovadas, 2-6,5 cm de largo; tomentosas; serruladas. Flores blanco-cremosas; pedicelos 5-12 mm de largo; sépalos lanceolados, obtusos, 1-2,5 cm de largo y 1 cm de ancho; pétalos linear-lanceolados, subiguales a los sépalos; corona con varias series de filamentos 10-25 mm de largo, los externos lineares, crispados, blancos en la base y el resto purpúrea, los internos tuberculados. Ovario ovoide, glabro. Fruto globoso, coriáceo; 2-3 cm de diámetro, amarillento. Semillas oblongo-obcordadas, retículo-foveadas.

    Distribución: Colombia, Trinidad, Tobago. En Venezuela en los estados Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre,Vargas y Zulia; entre los 0-800 m snm.

    Material examinado en Hato Piñero: Los Guayabitos, 140 m snm, 05/07/1990, L. Aristeguieta & R. Naspe 14768 (HEBHP); Los Muerticos, 100 m snm, 24/06/1993, F. Delascio 15706 (HEBHP); Laguna Grande, 200 m snm, 20/05/1995, F. Delascio 16907 (HEBHP); Morichito, 60 m snm, 24/05/1996, F. Delascio & G. Gamarra 17057 (HEBHP); La Campechana, 100 m snm, 18/04/1999, F. Delascio 17651 (VEN, HEBHP, EDIAGRO).

    Etimología: El epíteto de serrulata deriva del latín "serrulatus" y alude a la presencia de dientecillos tanto en las estípulas como en el margen de las hojas.

DISCUSIÓN

    Las pasifloras en el Hato Piñero están representadas hasta el momento por siete especies y tres variedades (P. edulis, P. foetida var. gossypiifolia, P. foetida var. moritziana, P. gleasonii, P. misera, P. pedata var. stipularis, P. pulchella y P. serrulata). Dichas especies se desarrollan tanto en las sabanas secas y húmedas, como en los bosques tropófilos, ribereños y morichales, que componen a grandes rasgos la vegetación del citado hato, entre los 60 – 200 m snm. P. pedata var. stipularis fue reportada como una nueva adición para la flora del estado Cojedes (Delascio-Chitty 2001). Desde el punto de vista utilitario, sólo P. edulis, P. foetida y P. pulchella son empleadas con fines curativos tradicionales por sus propiedades febrífugas, sedantes, emenagogas y diuréticas, y como planta alimenticia (fruta fresca, jugos, dulces). Según lo observado durante esta investigación parece que el tiempo de floración y fructificación de las pasifloras dentro del Hato Piñero, es mayor durante la temporada lluviosa (mayo - octubre), con la salida de aguas (noviembre – diciembre), dichos tiempos fenológicos van declinando donde los individuos más frecuentes son P. gleasonii y P. pedata; mientras que, en la temporada de mayor sequía (febrero), la especie más conspicua es P. foetida, y con la entrada de agua (abril), P. serrulata se hace presente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press. New York.        [ Links ]

2. Delascio-Chitty, F. 1978. Aportes al conocimiento de la etnobotánica del estado Cojedes. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Estación de Investigaciones Agropecuarias. San Carlos, Cojedes. Italgráfica. Caracas.        [ Links ]

3. Delascio-Chitty, F. 2001. Nuevas adiciones para la flora del estado Cojedes,Venezuela, coleccionadas en el Hato Piñero, Parte V. Acta Bot. Venez. 24(2): 215-220.        [ Links ]

4. Escobar, L. 1988. Passifloraceae. Flora de Colombia 10: 3-138.        [ Links ]

5. FIBV-MARN. 1998. Lista de trabajo para el nuevo Catálogo de la Flora de Venezuela. Mimeografiado.        [ Links ]

6. Hno. Daniel (J. González Patiño). 1968. Curiosidades de una flor y de una familia botánica (La flor de la Pasión). Boletín del Instituto de La Salle, Bogotá. 208: 261-270.        [ Links ]

7. Killip, E. 1938. The American species of Passifloraceae. Field Mus. Nat. Hist. Bot. Ser. 19(1-2): 1-613.        [ Links ]

8. Killip, E. 1966. Passifloraceae. Flora of Suriname 3(1): 306-327.        [ Links ]

9. Pérez-Cortéz, S., S. Tillett & M. Escala. 2002. Estudio morfológico de la semilla de 51 especies del género Passiflora L. Acta Bot. Venez. 25(1): 67-96.        [ Links ]

10. Tillett, S. 1988. Passionis passifloris II. Terminología. Ernstia 48: 1-40.        [ Links ]

11. Tillett, S. 2003. Passifloraceae. In: Flora of the Venezuelan Guayana.Vol 7: Myrtaceae-Plumbaginaceae (Berry, P.E., K. Yatskievych & B.K. Holst, eds.), pp. 625-667. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis.        [ Links ]

12. Uribe-Uribe, L. 1955. Passifloráceas y Begoniáceas de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. In: Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Tomo XXVII. pp. 1-98. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid.        [ Links ]

13. Woodson, R.E., & R.W. Schery. 1958. Passifloraceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 45(1):1-22.        [ Links ]