Acta Botánica Venezuelica
versión impresa ISSN 0084-5906
Acta Bot. Venez. v.30 n.1 Caracas 2007
Las cucurbitáceas delestado Cojedes, Venezuela
Cucurbits of Cojedes State, Venezuela
Francisco DELASCIO-CHITTY y Reyes LÓPEZ
INPARQUES Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Caracas.
Fundación Hato Piñero. Cojedes. Protección Civil. División de Gestión de Riesgos. Ciudad Bolívar orocopiche@cantv.net
RESUMEN
Se citan y describen las cucurbitáceas conocidas hasta ahora para el estado Cojedes,Venezuela, representadas por 14 géneros y 20 especies incluyendo silvestres, cultivadas y adventicias; cinco de ellas constituyen nuevas adiciones para la flora de Cojedes. Se incluye una clave para la identificación de las especies y se mencionan algunos usos locales de las mismas.
Palabras clave: Cojedes, Cucurbitáceas, Flora, Venezuela
ABSTRACT
A citation and brief description are made of the cucurbits from Cojedes state,Venezuela; this family is represented by 14 genera and 20 species, including wild, cultivated and adventitious species; five of them are new additions to the state flora. A key for the species is included and local use are mentioned.
Key words: Cojedes, Cucurbits, Flora, Venezuela
INTRODUCCIÓN
Las cucurbitáceas se caracterizan por ser mayormente trepadoras o rastreras, raramente subarbustivas, arbustivas o arbóreas (estas últimas confinadas al Viejo Mundo), provistas de zarcillos caulinofoliares, simples o ramificados, espiralados o enrollados. Hojas alternas, pecioladas, frecuentemente palmatilobadas, con dientes en el margen. Flores comúnmente unisexuales, en su mayoría monoicas. Estambres 5, monotecos, libres o concrescentes, o soldados todos en un sinandro axial. Ovario ínfero, ocasionalmente semiínfero; estilo trífido. Fruto, carnoso, seco o fibroso, tipo baya, pepónide, o capsular, indehiscente o dehiscente, liso, aculeado o tuberculado. Semillas pequeñas, grandes o medianas (0,55,5 cm de largo), monospermas, oligospermas o polispermas, verde-castañas, blancas, amarillas, anaranjadas, rojas y negras, lisas, rugosas o esculpidas, ariladas o no, a veces túmidas (Cronquist 1981; Gentry 1996; Hardy 1976).
Esta familia se ubica dentro de la clase Magnoliopsida, subclase Dilleniidae, orden Violales, y está dividida en dos subfamilias: Zanonioideae y Cucurbitoideae, esta última con una gran diversidad y representación en ambos hemisferios (Jeffrey 1980; Thorne 1968). Su distribución es principalmente tropical y subtropical; está conformada por 120 géneros y alrededor de 900 especies (Jeffrey & Trujillo 1992; Kearns 1998). En Venezuela las cucurbitáceas están representadas por 26 géneros y 88 especies de amplia distribución en el país (Anónimo 1998; Jeffrey & Trujillo 1992). El objetivo del presente trabajo es contribuir con el conocimiento de las cucurbitáceas del estado Cojedes.
MÉTODOS
Este trabajo se basó principalmente en la colección de muestras botánicas de los autores en diferentes localidades del estado Cojedes, empleando para ello la metodología tradicional de herborización, revisión de exsiccata y consulta bibliográfica.
El material colectado se encuentra depositado en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN), Caracas; Herbario Regional de Guayana (GUYN), estado Bolívar; Herbario de la Estación Biológica Hato Piñero (HEBHP), estado Cojedes; Herbario de la Fundación La Salle, Estación de Investigaciones Agropecuarias (EDIAGRO), Cojedes, y Herbario de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, (MY) Maracay, estado Aragua. Para la elaboración de la clave se utilizaron caracteres visibles y fáciles de diferenciar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las cucurbitáceas en el estado Cojedes están representadas hasta ahora por 14 géneros y 20 especies, silvestres, cultivadas y adventicias. Se desarrollan entre los 50-1500 m snm, ocupando áreas de bosques siempreverdes, caducifolios, márgenes de ríos, matorrales, sabanas, alrededores de asentamientos humanos y áreas de cultivo. De las especies tratadas en esta contribución, constituyen nuevas adiciones para la flora del estado Cojedes, además de Doyerea emetocathartica (Delascio- Chitty 2001), los siguientes reportes: Gurania spinulosa, Luffa cylindrica, Melothria pendula y Psiguria triphylla. La división político-territorial del estado que presenta mayor diversidad de cucurbitáceas, con 9 géneros y 15 especies, es el Municipio Girardot, concretamente el área conocida como Hato Piñero (Fig. 1). Desde el punto de vista utilitario, 16 de las especies de cucurbitáceas citadas tienen alguna aplicación por los habitantes del estado. Así, son empleadas con fines curativos tradicionales Cayaponia racemosa, Citrullus lanatus, Cucumis sativus, Cucurbita moschata, Gurania spinulosa, Luffa cylindrica, L. sepium,
Momordica charantia y Rytidostylis carthagenensis, por sus potenciales propiedades antálgicas, antiflatulentas, anti-inflamatorias, catárticas, febrífugas, otálgicas, vermífugas y vulnerarias. Como plantas alimenticias o comestibles, bajo la forma de frutas frescas, cocidas, ensaladas, jugos, dulces, arilos y semillas son consumidas Citrullus lanatus, Cucumis anguria, C. melo, C. sativus, Cucurbita moschata, C. pepo y Momordica charantia. Como utensilios domésticos son usadas Luffa cylindrica y Posadaea sphaerocarpa.
Fig. 1. Distribución relativa de las especies de cucurbitáceas en el estado Cojedes. 1. Benincasa hispida. 2. Cayaponia metensis. 3. Cayaponia racemosa. 4. Citrullus lanatus. 5. Cucumis anguria. 6. Cucumis melo. 7. Cucumis sativus. 8. Cucurbita moschata. 9. Cucurbita pepo. 10. Doyerea emetocathartica. 11. Gurania spinulosa. 12. Luffa cilindrica. 13. Luffa sepium. 14. Melothria pendula. 15. Melothria trilobata. 16. Momordica charantia. 17. Posadea sphaerocarpa. 18. Psiguria triphylla. 19. Rytidostylis carthagenensis. 20. Sicana odorifera.
Clave para la identificación de especies de cucurbitáceas del estado Cojedes
1a. Plantas cultivadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1b. Plantas no cultivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2a. Hojas profundamente pinnatilobuladas. Zarcillos bífidos. Fruto grande, de 60 cm de longitud; pulpa rojo-rosada. Semillas negras. . Citrullus lanatus
2b. Hojas ovado-cordadas u ovado-triangulares, no profundamente lobuladas.
Zarcillos 3-6 fidos. Fruto menor de 60 cm de longitud; pulpa y semillas de colores diferentes a la anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3a. Flores campanuladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3b. Flores rotáceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4a. Planta setoso-punzante. Tallo angulado. Fruto cilíndrico-angulado, costulado; pulpa blanco-verdosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cucurbita pepo
4b. Planta débilmente híspida. Tallo cilíndrico. Fruto esferoidal-deprimido, liso; pulpa amarillo-anaranjada . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cucurbita moschata
5a. Tallos hasta de 10 m de largo. Flores masculinas solitarias, grandes, pedicelos de 4-17 cm de largo. Fruto inicialmente pubescente, luego con una capa cerosa blanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Benincasa hispida.
5b. Tallos menores en longitud. Flores masculinas fasciculadas, medianas, pedicelos de 0,3-2,5 cm de longitud. Fruto glabro, no ceroso . . . . . . . . . . 6
6a. Fruto elipsoidal-cilíndrico, con protuberancias aculeadas esparcidas superficialmente; pulpa blanco-verdosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cucumis sativus
6b. Fruto globoso-oblongo, liso o reticulado; pulpa anaranjada . . Cucumis melo
7a. Fruto dehiscente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
7b. Fruto indehiscente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
8a. Fruto carnoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
8b. Fruto no carnoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
9a. Fruto reniforme o marsupiforme, aculeado, verde, pulpa verde-blanquecina. Semillas marrones, subcruciformes . . . . . . Rytidostylis carthagenensis
9b. Fruto fusiforme, tuberculado, no aculeado, anaranjado, pulpa roja.
Semillas amarillas, biacanaladas marginalmente . . . . . . . . . . Momordica charantia
10a. Fruto cilíndrico-elipsoidal, liso, 15-30 cm de longitud. Semillas negras, estrecho-aladas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luffa cylindrica
10b .Fruto ovoide-globoso, aculeado-tuberculado, menor de 15 cm de longitud.
Semillas pardas no aladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luffa sepium
11a. Fruto fibroso. Semillas pocas (2-3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
11b. Fruto carnoso. Semillas numerosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
12a. Tallo glabro. Hojas decurrentes. Flores en racimos o panículas. Fruto anaranjado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cayaponia racemosa
12b. Tallo piloso. Hojas no decurrentes. Flores solitarias, axilares. Fruto rojo . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cayaponia metensis
13a. Tallo sublignificado, corteza fisurada. Flores en fascículos axilares o nodales. Fruto rojo, ovoide, fusiforme . . . . . . . . . . . . Doyerea emetocathartica
13b. Tallo carnoso o subleñoso, corteza no fisurada. Flores en espigas, racimos axilares o fascículos, sésiles, corto o largamente pedunculados. Fruto verdoso, amarillento, globoso, o cilíndrico-elipsoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
14a. Hojas compuestas 3-foliadas. Pétalos rojos o rosados . . Psiguria triphylla
14b. Hojas simples palmado-lobuladas. Pétalos amarillos o blanco-verdosos . . 15
15a. Hipanto urceolado-cilíndrico, anaranjado-rojizo. Fruto cilíndrico verdeglauco.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gurania spinulosa
15b. Hipanto campanulado-obcónico, verde. Fruto no cilíndrico y con otros colores además del verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
16a. Hojas escabrosas. Fruto equinado, amarillo. Semillas blancas de 0,5 cm de longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cucumis anguria
16b. Hojas glabras o híspido-escabrosas. Fruto liso, verde, verde-amarillento, o pardo-purpúreo. Semillas castaño-oscuras o blancuzcas, mayores de 0,5 cm de longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
17a. Tallos de 10-15 m de longitud. Hojas glabras. Flores solitarias de 5 cm de longitud. Fruto oblongo, de 40 cm de longitud, aromático . . . . Sicana odorifera
17b. Tallos hasta 4 m de longitud. Hojas pubescente-villosas a híspido-setulosas.
Inflorescencias fasciculado-racemosas, menores de 5 cm de longitud. Fruto ovoide-elíptico, de 2-20 cm de longitud, no aromático . . . . . . . . . . . . . . 18
18a. Fruto con pericarpo duro, verde-amarillento, de 20 cm de longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Posadaea sphaerocarpa
18b. Sin esta característica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
19a. Hojas 3-7 lobadas, de 4-12 cm de longitud. Pétalos reflexos. Fruto de ápice redondeado, verde-pálido a amarillo-rojizo. Semillas diminutamente estriadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Melothria trilobata
19b. Hojas 3-5 lobadas, de 1-8 cm de longitud. Pétalos no reflexos. Fruto apiculado, verde-brillante a purpúreo-negruzco. Semillas diminutamente fibrilosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Melothria pendula
Descripción de las especies citadas
Benincasa hispida Thunb., Cogn. in A.DC. & C.DC., Monogr. Phan. 3: 513. 1881. Trepadora o rastrera . Tallo finamente pubescente o denso-híspido-setuloso, hasta de 10 m de largo. Hojas ancho-ovadas a reniformes, cordadas, palmadas a 5- 7 lobuladas, híspido-setulosas a escabrosas, sinuado-denticuladas marginalmente. Zarcillos generalmente bífidos. Flores amarillas, solitarias. Fruto cilíndrico-subgloboso, frecuentemente oblongo, blanco-verdoso, inicialmente pubescente, luego cubierto por una capa cerosa blanca. Semillas ovadas, lisas o granulares marrones.
Distribución: Especie originaria del trópico asiático (Malasia Oriental), cultivada en China, India y otras regiones tropicales. En Venezuela, en los estados Aragua y Cojedes.
Etimología: El nombre Benincasa hace honor a un noble italiano y el epíteto hispida alude a los pelos tiesos y punzantes de la planta.
Material examinado: MUNICIPIO SAN CARLOS
; alrededores del hato El Laurel, SE de San Carlos, 26/09/1977, B. Trujillo 14425 (MY).Cayaponia metensis Cuatrec., Caldasia 1(5): 27. 1942.
Trepadora herbácea. Tallo piloso, acanalado. Hojas ovadas a palmadas, 3- lobuladas, escabrosas. Zarcillos simples. Flores solitarias, axilares, verdosoblancas. Fruto elipsoidal, redondeado, verde-rojizo, glabro. Semillas ovadas, parduzcas.
Distribución:Venezuela y Colombia. En Venezuela, en los estados Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro y Guárico.
Etimología: El nombre Cayaponia alude a la Sierra de Cayapó (Brasil), y metensis hace referencia al Río Meta.
Material examinado: MUNICIPIO GIRARDOT
: Hato Piñero, La Candelaria, 100 m snm, 13/09/1992, F. Delascio 15540 (VEN,HEBHP, EDIAGRO); El Playón del Crucero, 60 m snm, 04/04/1993, F. Delascio& A.J. Branger 15636 (HEBHP); Caño El Caribe, 100 m snm, 23/07/1996, F. Delascio & G. Gamarra 17150 (HEBHP). MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS: Itabana, 100 m snm, 03/08/1976, F. Delascio, R. López& M. Ramia 4474 (VEN, EDIAGRO).Cayaponia racemosa (Mill.) Cogn. in A.DC & C.DC., Monogr. Phan. 3: 768. 1881.
Trepadora herbácea. Tallo generalmente glabro, acanalado. Hojas ovadas, oblongo-lanceoladas a palmadas, 3-5 lobuladas, decurrentes, escabroso-hispídulas; zarcillos 2-3 fidos. Flores en racimos o panículas, blanco-verdosas o amarilloverdosas. Fruto elipsoidal, amarillo-anaranjado o rojo, glabro. Semillas ovadas, bilobadas en el ápice.
Distribución: Sur de Florida, México, Centro América, Indias Occidentales, Colombia, Venezuela, Trinidad, Tobago, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. En Venezuela posee amplia distribución.
Nombre común: Venenito.
Etimología: El epíteto racemosa proviene del latín racemus, racimo y alude al tipo de inflorescencia de la planta.
Usos: El bagazo o zumo que se obtiene al machacar sus frutos en agua, se utiliza como sustituto del jabón. La decocción de los frutos suelen emplearla como un fuerte purgante y vermífugo (com. pers. in situ).
Material examinado: MUNICIPIO GIRARDOT
: vía El Baúl, 70 m snm, 12/03/1997, F. Delascio 5095 (VEN, EDIAGRO); Hato Piñero, La Tiganita, 100 m snm, 29/01/1995, F. Delascio 16724 (VEN, HEBHP); Galápagos, 150 m snm, 11/02/2003, F. Delascio, G. Gamarra& H. Cowcher 19328 (GUYN, HEBHP). MUNICIPIO PAO DE SAN JUAN BAUTISTA: Playón La Yagüita, 120 m snm, 16/01/1986, R. López& J. Guerra 1426 (EDIAGRO).Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai, Cat. Sem. Spor. Hort. Bot. Univ. Imp. Tokyo 30, 854 1916.
Hierba rastrera. Tallo crispado-villoso. Hojas ovadas, profundamente pinnado- lobuladas, pilosas. Zarcillos bífidos. Flores solitarias amarillas. Fruto globoso o elipsoidal-cilíndrico, verde unicolor o con manchas blanco-verdosas; pulpa roja o rosado intenso. Semillas ovadas, lisa, negras y aceitosas.
Distribución: Especie nativa del África (Kalaharí), cultivada y adventicia en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. En Venezuela, en los estados Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Cojedes y Falcón.
Nombre común: Patilla.
Etimología: Citrullus es un diminutivo latino de Citrus (Rutaceae), en alusión a la forma y carnosidad de ambos frutos, y lanatus significa lanado, en referencia a la vellosidad o pilosidad de la planta.
Usos: Sus frutos son comestibles frescos y con su pulpa se preparan diferentes bebidas.
Material examinado: MUNICIPIO GIRARDOT
: Hato Piñero, 120 m snm, 29/11/1993. F. Delascio 15850 (HEBHP).Cucumis anguria L., Sp. Pl. 2: 1011. 1753.
Trepadora o rastrera. Tallo angulado, áspero, híspido, pelos blancos. Hojas ovado-palmadas, 3-5 lobuladas, híspido-setulosas, sinuado-denticuladas marginalmente. Zarcillos simples. Flores amarillas, axilares, en fascículos sésiles o subsésiles. Fruto globoso-elipsoidal, verde-blancuzco a amarillo, equinado o tuberculado, pulpa verdosa. Semillas elípticas, blancuzcas.
Distribución: Especie nativa del África tropical, cultivada y adventicia en el Neotrópico. En Venezuela ampliamente dispersa.
Nombre común: Pepino de sabana, Pepino de monte.
Etimología: Cucumis, nombre antiguo latino de este tipo de planta, y anguria, palabra que deriva del griego y significa recipiente en alusión a la forma del fruto.
Usos: Sus frutos cocidos con sal son comestibles (com. pers. in situ).
Material examinado: MUNICIPIO GIRARADOT
: Hato Piñero, Los Cerritos, 120 m snm, 22/02/1992, F. Delascio 15583 (VEN, HEBHP, EDIAGRO); Morichito, 100 m snm, 07/10/2002, F. Delascio& G. Gamarra 18389 (GUYN; HEBHP). MUNICIPIO PAO DE SAN JUAN BAUTISTA: Aragüita, 100 m snm, 26/01/1995, R. López& M, Garcia 2673 (EDIAGRO). MUNICIPIOTINACO: El Caribe, 140 m snm, 00/02/81, F. Delascio 9268 (EDIAGRO).Cucumis melo L., Sp. Pl. 2: 1011.1753.
Trepadora o rastrera. Tallo cilíndrico, setuloso-híspido o lanuginoso. Hojas ovado-orbiculares, hasta casi reniformes, cordadas, no lobuladas, por lo general híspido-escabrosas, sinuado-denticuladas marginalmente. Zarcillos simples. Flores amarillas en fascículos axilares o solitarias. Fruto globoso-oblongo, verde-amarillento, liso o reticulado; pulpa anaranjada-salmón, o blanco-amarillento- cremosa. Semillas elípticas, dispuestas en el centro del fruto.
Distribución: Especie originaria de Asia meridional y de África tropical, cultivada y adventicia en las regiones cálidas y áridas del mundo. En Venezuela, en los estados Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Mérida, Nueva Esparta, Portuguesa, Zulia y Distrito Capital.
Nombre común: Melón.
Etimología: El epíteto melo es el nombre latino del melón, que a su vez deriva del griego meli, miel, por su dulce sabor.
Usos: Los frutos se consumen frescos y se emplean en la preparación de bebidas y helados.
Material examinado:MUNICIPIOGIRARDOT
: Hato Piñero, Caño El Caribe, 100 m snm, 24/017/1996, F. Delascio & G. Gamarra 17155 (VEN, HEBHP). MUNICIPIO PAO DE SAN JUAN BAUTISTA: Pacaragua, 140 m snm, 25/11/1976, F. Delascio& R. Jackson 4696 (VEN, EDIAGRO). MUNICIPIORÓMULOGALLEGOS: Itabana, 100 m snm, 03/08/1976, F. Delascio, R. López& M. Ramia 4475 (VEN).Cucumis sativus L., Sp. Pl. 2: 1012.1753.
Trepadora o rastrera. Tallo angulado, setuloso, áspero. Hojas ovado-triangulares, palmeadas, 5-lobuladas, híspido-escabrosas, sinuado-denticuladas marginalmente. Zarcillos simples. Flores amarillas, solitarias o en fascículos axilares. Fruto elipsoidal-cilíndrico, verde, con acúleos cortos o tubérculos setulosos, esparcidos superficialmente; pulpa blanca-verdosa. Semillas elípticas, blancuzcas.
Distribución: Originaria de la India y sur de Asia, cultivada en las regiones tropicales de todo el mundo. En Venezuela, en los estados Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Cojedes, Mérida, Monagas, Sucre,Yaracuy y Zulia.
Nombre común: Pepino.
Etimología: El epíteto sativus deriva del latín y significa cultivado, sembrado.
Usos: Se consume como fruta fresca en ensaladas y en jugos. El zumo del fruto se aplica directamente para aliviar las quemaduras; también se emplea dicho zumo para hacer gargarismos contra la angina y la ronquera (Delascio- Chitty 1985).
Material examinado: MUNICIPIO GIRARDOT
: Hato Piñero, 100 m snm, 29/11/1993, F. Delascio 15849 (VEN, HEBHP).Cucurbita moschata (Duchesne ex Lam.) Duchesne ex Poir., Dict. Sci. Nat. (ed. 2) 11: 234. 1819.
Trepadora o rastrera. Tallo cilíndrico, híspido. Hojas ancho-ovadas hasta casi orbiculares, cordadas, palmadas, 5-lobuladas, híspidas, con manchas blancuzcas. Zarcillos 3-5 fidos. Flores amarillo-anaranjadas, solitarias, largo-pedunculadas. Fruto esferoidal-deprimido, piriforme o lageniforme, sulcado, verde oscuro o con manchas amarillas, pulpa amarillenta-anaranjada. Semillas elípticas, blancuzcas, fibrilosas marginalmente.
Distribución: Probablemente originaria del sur de México, cultivada en casi todo el mundo. En Venezuela, en Amazonas, Aragua, Bolívar, Cojedes, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Sucre y Distrito Capital.
Nombre común: Auyama.
Etimología: El nombre Cucurbita es una palabra latina que se traduce como calabaza, y moschata proviene del griego moschos, almizcle.
Uso: Sus flores son comestibles bajo la forma de tortilla o revoltillo. Los frutos se consumen en platos salados o dulces. La infusión de la raíz se emplea contra los gases internos y la flatulencia. Las semillas molidas y tomadas con leche son usadas contra los parásitos intestinales (Delascio-Chitty 1978).
Material examinado: MUNICIPIO GIRARDOT
: Hato Piñero, 100 m snm, 29/11/1993, F. Delascio 15856 (HEBHP).Cucurbita pepo L., Sp. Pl. 2: 1010. 1753.
Trepadora o rastrera, densamente setoso-punzante. Tallo angulado. Hojas aovado-cordadas a ancho-triangular-cordadas, palmadas, 5-lobuladas, escabrosas. Zarcillos 2-6-fidos. Flores amarillas, largo-pedunculadas. Fruto cilíndrico-costulado, verde-claro, con listas o bandas blancas; pulpa blanco-verdosa. Semillas blancuzco- cenicientas.
Distribución: Planta probablemente de origen americano y extendida a las regiones subtropicales y templadas del mundo. En Venezuela, en los estados Aragua, Cojedes y Nueva Esparta.
Nombre común: Calabacín.
Etimología: El epíteto pepo proviene del griego y del latín y significa melón.
Usos: Los frutos son comestibles y se emplean en diferentes recetas culinarias.
Material examinado: MUNICIPIO GIRARDOT
: Hato Piñero, 100 m snm, 29/11/1993, F. Delascio 15870 (HEBHP).Doyerea emetocathartica Grosourdy, Med. Bot. Criollo 1(2): 338. 1864. (Fig. 2) Trepadora con raíces tuberosas. Tallo joven suculento, corto-pubescente, luego sublignificado, corteza grisácea, fisurada. Hojas ovado-triangulares, triangulares o reniformes, cordadas, palmadas, 3-5 lobuladas, piloso-tomentosas, envés verdegrisáceo, sinuado-denticuladas marginalmente. Zarcillos simples. Flores amarillas, subsésiles en fascículos axilares racemosos o en espigas. Fruto ovoide-elipsoidal a fusiforme, rostrado, rojo. Semillas ovoideo-piriformes, túmidas, marrones.
Fig. 2. Doyerea emetocathartica Grosourdy.
Distribución: México, Nicaragua, Indias Occidentales, Colombia, Venezuela y Trinidad. En Venezuela, en los estados Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Cara- bobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Nueva Esparta, Sucre y Zulia.
Nombre común: Coralillo.
Etimología: El epíteto emetocathartica es una palabra compuesta de los términos eméticos y catárticos que significan vomitivo y purgante respectivamente.
Material examinado:MUNICIPIO GIRARDOT
: Hato Piñero, Picure, 120 m snm, 18/04/1999, F. Delascio 17641 (VEN, HEBHP, EDIAGRO).Gurania spinulosa (Poepp. & Endl.) Cogn., Mén. Couronnés Autres Mém. Acad. Roy. Sci. Belgique 27: 17. 1876. (Fig. 3)
Fig. 3. Gurania spinulosa (Poepp. & Endl.) Cogn.
Trepadora. Tallo estriado, corto-crispado-pubescente o glabro, hasta de 6 m de largo. Hojas ovado-reniformes, cordadas, palmadas, 3-5 lobuladas, pubescente- híspidas, sinuado-denticuladas marginalmente. Zarcillos simples. Flores amarillas con hipanto urceolado-cilíndrico, anaranjado-rojizo, en racimos subcapitados o en fascículos pedunculados. Fruto elipsoidal-cilíndrico, péndulo, glabro, verde; pulpa amarillenta. Semillas ovoide-oblongas, grisáceo-pardo oscuras.
Distribución: Trinidad, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Bolivia,Venezuela y Brasil. En Venezuela, en los estados Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Lara, Mérida, Monagas, Sucre,Yaracuy, Zulia y Distrito Capital.
Nombre común: Secúa.
Etimología: El nombre Gurania es anagrama de anguria, y spinulosa proviene del latín spinulosus, en alusión a los pequeños dientes o aguijones marginales de sus hojas.
Usos: La infusión de sus hojas se toma oralmente contra el dolor de estómago, y externamente se emplea para lavar y cicatrizar heridas (com. pers. in. situ).
Material examinado:MUNICIPIO SAN CARLOS
: Cerro Azul, 1060 m snm, 10/09/1994, R. López& M. García 2610 (EDIAGRO).Luffa cylindrica (L.) M.Roem., Fam. Nat. Syn. Monogr. 2: 63. 1846.
Trepadora o rastrera. Tallo angulado, crispado-pubescente. Hojas ovado-cordadas, palmadas, 5-7 lobuladas, híspido-escabrosas. Zarcillos 2-4 fidos. Flores amarillas en racimos axilares o solitarias, pedunculadas. Fruto cilíndrico-elipsoidal, costulado, liso, verde a marrón. Semillas oblongo-elípticas, estrecho-aladas, negras.
Distribución: Especie probablemente del trópico asiático, cultivada y adventicia por todas las regiones tropicales. En Venezuela, en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre y Zulia.
Nombre común: Estropajo, Cedazo, Limpión.
Etimología: Luffa proviene de la voz árabe luff con la cual se designa esta planta, y el epíteto específico cylindrica proviene del griego kulindros, cilindro, en alusión a la forma de sus frutos.
Usos: Con la infusión de las semillas se preparan compresas contra la mastitis y el reumatismo. Oralmente se utiliza dicha infusión como vermífugo. La parte fibrosa del fruto se emplea como esponja para lavar trastos y restregarse el cuerpo durante el baño (Delascio-Chitty 1985).
Material examinado: MUNICIPIO GIRARDOT
: Hato Piñero, Los Cerritos, 120 m snm, 07/04/1993, F. Delascio & A.J. Branger 15667 (VEN, HEBHP). MUNICIPIO SAN CARLOS: vía San Carlos-Acarigua, 160 m snm, 28/09/1975, F. Delascio& R. López 4347 (VEN, EDIAGRO).Luffa sepium (G.Mey.) C.Jeffrey, Kew Bull. 47: 742. 1992. (Fig. 4)
Fig. 4. Luffa sepium (G.Mey.) C.Jeffrey
Trepadora o rastrera. Tallo angulado. Hojas ovado-cordadas a reniformeredondeadas, palmadas, 5-7 lobuladas, híspido-escabrosas. Zarcillos 2-6 fidos. Flores amarillas, en racimos axilares pedunculados. Fruto ovoide-globoso, aculeado- tuberculado, verde a marrón. Semillas oblongo-elípticas, pardas.
Distribución: Especie suramericana, se encuentra en Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Perú y Brasil. En Venezuela en los estados Anzoátegui, Apure, Bolívar, Cojedes, Falcón, Guárico, Miranda, Zulia y Distrito Capital.
Nombre común: Esponjilla.
Etimología: El epíteto sepium es el genitivo plural de seps, cerca y significa de las cercas, en alusión al hábitat de la planta.
Usos: Los vapores que se desprenden al hervir las semillas en agua, suelen inhalarlos algunas personas para aliviar la sinusitis; con ese mismo fin, se aplican gotas de la infusión en las fosas nasales (com. pers. in situ).
Material examinado:MUNICIPIO GIRARDOT
: Hato Piñero, Caño Matajey, 32 Delascio-Chitty y López 100 m snm, 12/02/1994, F. Delascio 15903 (HEBHP); Laguna Grande, 80 m snm, 12/04/1997, F. Delascio 17357 (VEN; HEBHP); Hato Caño Seco, 60 m snm, 15/01/1982, R. López 6781 (EDIAGRO). MUNICIPIO RÓMULOGALLEGOS: Itabana, 80 m snm, 17/04/1976, F. Delascio 4237 (VEN); El Tirado, 90 m snm, 17/01/1996, R. López 91 (EDIAGRO).Melothria pendula L., Sp. Pl. 1: 35. 1753.
Trepadora o rastrera. Tallo glabro a setoso-pubescente. Hojas ovado-pentagonales, palmadas 3-5 lobuladas, escabrosas, denticuladas marginalmente. Zarcillos simples. Flores amarillas en fascículos axilares, pedunculados. Fruto subgloboso-elipsoidal, apiculado, verde brillante a purpúreo-negruzco. Semillas ovadas, diminutamente fibrilosas, blancuzcas.
Distribución: Especie neotropical, desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. En Venezuela ampliamente distribuida.
Etimología: El nombre Melothria es palabra griega para designar a una cucurbitácea mediterránea, y pendula proviene del latín pendulus, colgante, en alusión a los pedúnculos florales y fructíferos de la planta.
Material examinado:MUNICIPIOGIRARDOT:
Hato Piñero, La Escorzonera, 100 m snm, 24/07/1996, F. Delascio& G. Gamarra. 17159 (VEN, HEBHP). MUNICIPIO PAO DE SAN JUAN BAUTISTA: El Playón, 120 m snm, 16/01/1986, R. López& J. Guerra. 1431 (EDIAGRO).Melothria trilobata Cogn. in Mart., Fl. Bras. 6(4): 26. 1878.
Trepadora o rastrera. Tallo glabro o villoso. Hojas ovado-cordadas, palmeadas 3-7 lobuladas, híspido-escabrosas, denticuladas marginalmente. Zarcillos simples. Flores amarillas en fascículos axilares, pétalos reflejos. Fruto ovoide-elipsoidal, ápice redondeado, verde pálido con máculas o amarillo-rojizo. Semillas ovadas, finamente estriadas, blancuzcas.
Distribución: Desde el sur de México, hasta Colombia,Venezuela, Trinidad, Guyana, Surinam y norte de Brasil. En Venezuela, con una amplia distribución.
Nombre común: Patilla.
Etimología: El epíteto trilobata es una palabra latina que se traduce como tres lobos en alusión a los lóbulos de sus hojas.
Material examinado:MUNICIPIO FALCÓN
: Curiepe, 400 m snm, 25/03/1999, F. Delascio, R. López & M. García 17628 (VEN). MUNICIPIO GIRARDOT: Hato Piñero, La Tiganita, 120 m snm, 29/11/1996, F. Delascio & G. Gamarra 17278 (VEN, HEBHP); La Campechana, 100 m snm, 12/02/2002, F. Delascio & G. Gamarra 18945 (GUYN, HEBHP). MUNICIPIO LIMABLANCO: Jiraco, 400 m snm, 25/03/1999, F. Delascio & R. López 17638 (VEN). MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS: Dos Bocas, 100 m snm, 18/01/1976, R. López 98 (EDIAGRO).Momordica charantia L., Sp. Pl. 2: 1009. 1753.
Trepadora o rastrera. Tallo costulado, glabro o villoso. Hojas ovado-redondeadas, cordadas, palmadas, 3-5 lobuladas, glabras, venación pilosa, margen sinuado-denticulado. Zarcillos simples. Flores amarillas, solitarias, axilares, pedunculadas. Fruto oblongo-fusiforme, tuberculado, anaranjado, dehiscente, pulpa roja. Semillas oblongas, amarillentas con arilo rojo.
Distribución: Especie nativa del África, ampliamente dispersa en los trópicos del mundo, al igual que en Venezuela.
Nombre común: Cundeamor.
Etimología: El nombre de Momordica es una palabra inventada por Linneo a partir de momordi pretérito del verbo mordeo, morder, en alusión al borde mordisqueado de las hojas.
Usos: El arilo rojo de las semillas es comestible. La infusión de las hojas se toma como febrífugo y extermanante para lavar y cicatrizar heridas. De las semillas se extrae un aceite que se emplea para aliviar la otitis (Delascio-Chitty 1985).
Material examinado: MUNICIPIO GIRARDOT
: Hato Piñero, Los Cerritos, 120 m snm, 09/09/1994, F. Delascio& G. Gamarra 16253 (VEN, HEBHP, EDIAGRO); Las Cañadas, 150 m snm, 27/08/2003, F. Delascio & M. García 19022 (HEBHP, GUYN). MUNICIPIO PAO DE SAN JUAN BAUTISTA: Las Mucarias, 100 m snm, 18/05/1982, R. López 712 (EDIAGRO). MUNICIPIO RICAURTE: Lagunita, 80 m snm, 28/09/1975, F. Delascio& R. López 3473 (VEN, EDIAGRO). MUNICIPIO SANCARLOS: La Chorrera, 100m snm, 10/01/1985, R. López& M. Chinchilla 1362 (EDIAGRO).Posadaea sphaerocarpa Cogn., Bull. Acad. Roy. Sci. Belgique, Ser. 3, 20: 477. 1890.
Trepadora o rastrera. Tallo angulado, piloso, verde-pálido. Hojas ovadopentagonales, cordadas, palmadas, 3-7 lobuladas, finamente híspido-escabrosas. Zarcillos generalmente simples. Flores amarillas en racimos axilares peduncula- dos. Fruto ovoide-globoso, verde-amarillento, con pericarpio duro; pulpa blancoverdosa. Semillas angosto-obovadas, blancas.
Distribución: Género neotropical, México, Centroamérica, Antillas, Colombia, Venezuela, Trinidad, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Brasil y Bolivia. En Venezuela, en los estados Amazonas, Barinas, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Lara, Mérida, Portuguesa, Sucre y Yaracuy.
Nombre común: Taparilla.
Etimología: El nombre de Posadaea hace honor al médico, botánico y naturalista colombiano Manuel Posada Arango (1839-1923) y el epíteto de sphaerocarpa es una palabra griega que se traduce como de frutos esféricos, en alusión a la forma de sus frutos.
Usos: Sus frutos suelen emplearse como recipientes para líquidos, luego de lavarlos muy bien, pues es una planta que consideran venenosa (com. pers. in situ).
Material examinado: MUNICIPIO FALCÓN
: Quebrada El Guamal, 350 m snm, 14/11/1976, F. Delascio& R. Jackson 4548 (VEN, EDIAGRO).Psiguria triphylla (Miq.) C.Jeffrey, Kew Bull. 33: 353. 1978. (Fig. 5)
Fig. 5. Psiguria triphylla (Miq.) C.Jeffrey.
Trepadora saviosa. Tallo glabro, con corteza papirácea amarillenta. Hojas compuestas, 3-folioladas, hojuelas oblongo-lanceoladas u oblongo-elípticas, base cuneada y ápice agudo-acuminado. Zarcillos simples. Flores rojas o anaranjadas, sésiles, en espigas axilares pedunculadas; hipanto verde, urceolado-cilíndrico. Fruto elipsoidal-cilíndrico, péndulo, verde, glabro. Semillas oblongo-elípticas, blancuzcas.
Distribución: Desde el sur de México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Trinidad, Guyana, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia. En Venezuela con amplia distribución.
Nombre común: Bejuco de baba.
Etimología: El nombre Psiguria es palabra arbitraria para designar a un género parecido a anguria y triphylla es palabra griega que alude a las tres hojuelas que conforman a la hoja de la planta.
Material examinado: MUNICIPIO SAN CARLOS
: Cerro Azul, La Casona, 1500 m snm, 13/01/1996, R. López& M. García 3279 (EDIAGRO).Rytidostylis carthagenensis (Jacq.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 1: 258. 1891. (Fig. 6)
Fig. 6. Rytidostylis carthagenensis (Jacq.) Kuntze
Trepadora o rastrera. Tallo piloso en los nudos. Hojas ovado-triangulares, cordadas, palmadas, 3-7 lobuladas, híspido-pubescentes a escabrosas, sinuadodenticuladas marginalmente. Zarcillos simples o bífidos. Flores blanco-verdosas, solitarias o en fascículos umbeliformes subsésiles. Fruto marsupiforme o reniforme, densamente aculeado, verde; pulpa verde-blancuzca. Semillas cruciformes, marrones.
Distribución: Venezuela y Colombia. En Venezuela, en los estados Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Miranda, Portuguesa, Sucre,Yaracuy, Zulia y Distrito Capital.
Nombre común: Asusta muchacho.
Etimología: El nombre Rytidostylis es palabra griega compuesta con las voces rytis, red y stylos, estilo, en alusión a la forma reticulada del estilo de esta planta, y carthagenensis hace referencia a Cartagena de Indias, Colombia, localidad donde fue colectado el tipo.
Usos: A la infusión de las hojas le atribuyen propiedades febrífugas (com. pers. in situ).
Material examinado: MUNICIPIO ANZOÁTEGUI
: Aroita, 140 m snm, 24/08/1995, R. López& Y. Nieves 3082 (EDIAGRO). MUNICIPIOGIRARDOT: Hato Piñero, Valle Hondo, 100 m snm, 01/09/1996, F. Delascio & G. Gamarra 17258 (HEBHP); Quebrada Cerrillo, 90 m snm, 08/10/2002, F. Delascio& G. Gamarra 18395 (GUYN, HEBHP). MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS: La Vigía, 80 m snm, 08/06/1978, I. Martínez 80 (EDIAGRO). MUNICIPIO SANCARLOS: Fundo La Leona, 200 m snm, 14/06/1978, F. Delascio 6821 (VEN); Las Minas de El Cacao, 160 m snm, 15/08/1980, R. López& A. Jiménez 585 (EDIAGRO); Las Tucuraguas, 600 m snm, 30/09/1982, R. López& M. García 7541 (EDIAGRO).Sicana odorifera (Vell.) Naudin, Ann. Sci. Nat., Bot. Ser. 4, 18: 181, tab. 8. 1862. (Fig. 7)
Fig. 7. Sicana odorifera (Vell.) Naudin.
Trepadora. Tallo angulado, glabro hasta de 15 m de largo. Hojas ovado-cordadas, palmadas, 5-7 lobuladas, glabras, punctadas, sinuado-dentadas marginalmente. Zarcillos 3-5 fidos. Flores amarillo-verdosas, solitarias, axilares, pediceladas. Fruto aromático, oblongo-cilíndrico, glabro, amarillo-cobrizo a pardo-purpúreo; pulpa carnosa-amarillenta. Semillas ovado-rostradas, blancuzcas.
Distribución: Desde Centroamérica hasta el norte de Suramérica, incluyendo las Antillas, generalmente bajo cultivo. En Venezuela, en los estados Aragua y Cojedes.
Nombre común: Cajúa.
Etimología: El epíteto genérico de Sicana es el nombre vulgar con el cual se conoce a esta planta en ciertas partes de Suramérica, especialmente en Perú, y odorifera es palabra latina que significa que lleva olor, en alusión a la fragancia o aroma de sus frutos.
Material examinado:MUNICIPIO SAN CARLOS
: Quebrada Solano, 230 m snm, 00/11/1976, F. Delascio& R. Jackson 5154 (VEN, EDIAGRO).BIBLIOGRAFÍA
1. Anónimo. 1998. Lista de trabajo para el Nuevo Catálogo de la Flora de Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Mimeografiado. [ Links ]
2. Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia. Universtity Press, New York. [ Links ]
3. Delascio-Chitty, F. 2001. Nuevas adiciones para la flora del estado Cojedes, Venezuela, coleccionadas en el Hato Piñero, Parte V. Acta Bot. Venez. 24(2): 215-220. [ Links ]
4. Delascio-Chitty, F. 1985. Algunas plantas usadas en la medicina empírica venezolana. INPARQUES. Dirección de Investigaciones Biológicas. División de Vegetación. Jardín Botánico. Litopar, Caracas. [ Links ]
5. Delascio-Chitty, F. 1978.
Aportes al conocimiento de la etnobotánica del estado Cojedes. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Estación de Investigaciones Agropecuarias. San Carlos, Cojedes. Italgráfica, Caracas. [ Links ]6. Gentry, A.H. 1996.
A field guide to the families and genera of woody plants of norwest South America (Colombia, Ecuador, Peru), with supplementary notes on herbaceous taxa. The University of Chicago Press, Chicago. [ Links ]7. Hardy, I. 1976. Consideraciones generales sobre frutos y semillas de las Cucurbitaceae de Venezuela. Acta Bot. Venez. 11(1-4): 205-281. [ Links ]
8. Jeffrey, Ch. 1980. A review of the Cucurbitaceae. Bot. J. Linn. Soc. 81: 233-247. [ Links ]
9. Jeffrey, Ch. & B. Trujillo. 1992. Cucurbitaceae. In: Flora de Venezuela. Vol 5(1). (Morillo, G., ed.), pp. 11-201. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas. [ Links ]
10. Kearns, D. 1998. Cucurbitaceae. In: Flora of Venezuelan Guayana. Vol. 4: Caesalpiniaceae- Ericaceae (Steyermark, J., P. Berry & B. Holst, eds.), pp. 431-461. Missouri Botanical Garden, St. Louis. [ Links ]
11. Thorne, R.F. 1968. Synopsis of putatively phylogenetic classification of the flowering plants. Aliso 6(4): 57-56. [ Links ]