Acta Botánica Venezuelica
versión impresa ISSN 0084-5906
Acta Bot. Venez. v.31 n.1 Caracas jun. 2008
Colección de plantas vasculares de la cuenca del Río Caura (Estado Bolívar) depositada en el Herbario Nacional de Venezuela
Vascular plants collection of the Caura river basin (Bolivar State) deposited at the National Herbarium of Venezuela
Leyda RODRÍGUEZ R.1, Mónica CARLSEN1, 2, Mariapía BEVILACQUA3 y Mayra GARCÍA1
1Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Herbario Nacional de Venezuela, Apartado Postal 2156,
2 Dirección actual: Missouri Botanical Garden, P.O.Box 299,
3Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas
RESUMEN
Se revisaron los especímenes de plantas vasculares del Herbario Nacional de Venezuela provenientes de la cuenca del río Caura, depositados hasta el año 2003, con la finalidad de contribuir con el conocimiento de su flora. Se inventariaron 33 colectores entre los que destacan Julian Steyermark, Claudia Knab-Vispo, Llewelyn Williams y Basil Stergios, con el mayor número de muestras. Se revisaron 7309 especímenes, repartidos en 155 tipos, y 370 pteridófitas, 2 gimnospermas y 6934 angiospermas. Se registraron 159 familias, 791 géneros y 1913 especies de plantas vasculares, incluyendo 18 subespecies y 16 variedades. Las familias más representativas de la cuenca, por poseer mayor riqueza de especies, son Dryopteridaceae, Orchidaceae, Rubiaceae,Melastomataceae, Fabaceae, Euphorbiaceae, Cyperaceae, Poaceae, Mimosaceae y Asteraceae, entre otras. Del total de especies, 56 están restringidas a la cuenca del río Caura, la mayoría en la meseta del Jaua-Sarisariñama y 10 se encontraron bajo cultivo. Existe representación de las primeras exploraciones realizadas a la región, como las de Félix Cardona, Llewelyn Williams y Julian Steyermark. Se presenta una lista comentada que incluye para cada especie: familia, hábito, ambiente, localidad (es) de colección en la cuenca, altitud, de acuerdo a su disponibilidad en el rótulo, así como los especimenes revisados. Se indica también el espécimen tipo, de ser el caso, y si el taxon es endémico o cultivado.
Palabras clave: Catálogo, Caura, colecciones, exploraciones botánicas, Guayana, Venezuela
ABSTRACT
Vascular plant specimens collected in the Caura river basin and deposited until 2003 at the National Herbarium of Venezuela, were revised in order to contribute with the knowledge of the flora of that region. 33 collectors and 7309 specimens which include 155 type specimens, 370 pteridophytes, two gymnosperms and 6934 angiosperms were recorded. Julian Steyermark, Claudia Knab-Vispo, Llewelyn Williams and Basil Stergios are the collectors with the highest number of samples. The collection consists of 159 families, 791 genera and 1913 species of vascular plants, including 18 subspecies and 16 varieties. Dryopteridaceae, Orchidaceae, Rubiaceae,Melastomataceae, Fabaceae, Euphorbiaceae, Cyperaceae, Poaceae, Mimosaceae and Asteraceae were the families with the highest number of species. Of the total of species, 56 are restricted to the Caura river basin, mainly to the Jaua-Sarisariñama plateau and 10 were cultivated. The National Herbarium of Venezuela maintains a valuable collection from the
Key words: Botanical explorations, catalog, Caura, collections,
INTRODUCCIÓN
La cuenca del río Caura es, por su extensión, la tercera cuenca más grande del país y el segundo afluente más importante de la margen derecha del río Orinoco; en ella convergen paisajes fisiográficos variados y gran heterogeneidad de ambientes (Peña & Huber 1996). Esto se refleja en la diversidad de tipos de vegetación, desarrollados en suelos con pocos nutrientes y en un gradiente bioclimático dado por amplia variación altitudinal (Rosales 1996; Bevilacqua & Ochoa 2001).
Las exploraciones científicas a esta cuenca se iniciaron en el siglo XIX, siendo Robert Schomburgk el primer naturalista en visitarla en 1838. Posteriormente, Jean Chaffanjon realizó, en marzo de 1885, un viaje memorable desde la boca del río Caura hasta la confluencia del río Erebato (Huber 1996a). Entre 1897 y 1898, Eugène André recorrió el Bajo Caura hasta
En 1937, Félix Cardona Puig inició sus exploraciones en el río Caura y sus afluentes, considerándose el primero que, entre 1937 hasta 1942 y luego en 1963 y
En 1965 comenzaron los viajes a las tierras altas de la cuenca con la primera expedición a la meseta de Sarisariñama, en la que se exploró la escarpa sur de la meseta. En 1967 se organizó la expedición Phelps al cerro Jaua en la que participó Julian Steyermark. Posteriormente, mediante vuelos de reconocimiento más detallados, se determinó que se había estado en la cima occidental de la meseta del Sarisariñama, junto a las nacientes de uno de los afluentes del río Canaracuni (Brewer-Carías 1976; Steyermark & Brewer-Carías 1976). Estos viajes sirvieron de base para una expedición multidisciplinaria realizada en 1974, en la cual se exploraron varias áreas del cerro Jaua y el cerro Sarisariñama, incluyendo las dos simas más notables al noroeste de la meseta.
Entre 1974 y 1982 se realizaron estudios multidisciplinarios en el bajo y medio Caura para determinar la factibilidad de construcción de una represa hidroeléctrica; los estudios botánicos estuvieron a cargo del Instituto Botánico y participaron Julian Steyermark, Gilberto Morillo, Ronald Liesner y Paul Berry, entre otros (Huber 1996a; G. Morillo, com. pers.).
La empresa Técnica Minera C.A. (CVG-TECMIN) llevó a cabo, entre 1988 y 1992, el proyecto Inventario de los Recursos Naturales de
En 1988 se iniciaron investigaciones en la cuenca del río Chanaro y se instaló
A finales de 1992, la empresa Electrificación del Caroní C.A. (CVG-EDELCA) adelantó una serie de estudios multidisciplinarios en la cuenca del río Caura, con la finalidad de conocer el potencial hidroeléctrico y las interacciones de los ecosistemas naturales que podrían ser afectados con la construcción de obras relacionadas con la generación de hidroelectricidad. Entre los trabajos botánicos destacan el de Briceño et al. (1997) en el bosque ribereño del bajo río Caura, y el de Dezzeo & Briceño (1997) en el bosque del río Chanaro.
En 1994 Claudia Knab-Vispo comienza una investigación etnoecológica en bosques del bajo Caura (Huber 1996a), que ha permitido conocer muchas especies vegetales utilizadas por las poblaciones indígenas locales (Knab-Vispo et al. 1997), así como la estructura y composición florística de bosques del área de boca de Nichare (Knab-Vispo et al. 1999). En 1995, Judith Rosales comenzó el estudio de los ecosistemas ribereños del río Caura, desde la boca hasta la confluencia con el río Chanaro, publicando algunos trabajos, entre ellos: Rosales et al. 1997, Rosales et al. 1999, Rosales 2000, Rosales et al. 2001. En 2000 se realizó una evaluación ecológica rápida (AquaRap) en la cuenca del río Caura en la que se exploró variedad de hábitats ribereños y acuáticos, incluyendo localidades del río Cácaro y río Erebato, por encima del salto Pará, así como El Playón, raudal
El Herbario Nacional de Venezuela (VEN) ha sido, desde su creación en 1921, el depositario principal de especímenes de referencia de la flora venezolana. Por tal razón, su revisión fue fundamental para la ejecución del proyecto interinstitucional Diversidad Biológica de
MATERIALES Y MÉTODOS
La cuenca del río Caura se encuentra en
La mayor parte de la cuenca del río Caura (ca. 85%) está sujeta al ordenamiento y la normativa ABRAE (Áreas Bajo Régimen de Administración Especial), que incluyen
Se revisaron los especímenes del Herbario Nacional de Venezuela provenientes de la cuenca del río Caura, incorporados en las salas de la colección hasta el año 2003, incluyendo la colección de muestras tipo. Para el manejo más eficiente, la información botánica fue almacenada en una base de datos (Access Microsoft Office) con los siguientes campos: familia, género, especie, autor, sub-especie, variedad, autor, colector, número de colección, fecha, número de herbario, localidad, hábitat, coordenadas geográficas y altitud. Posteriormente esta información se adicionó a la base de datos de VEN. Se realizó el montaje de aproximadamente 1500 muestras botánicas que se encontraban en depósito, la actualización taxonómica e identificación de especímenes indeterminados, así como la convalidación de los nombres científicos utilizando los archivos de las listas de exsiccata y la obra publicada del proyecto Flora of the Venezuelan Guayana (Steyermark et al. 1995-2005). Adicionalmente, las pteridófitas fueron actualizadas taxonómicamente, de acuerdo al tratamiento utilizado en la obra Nuevo Catálogo de
Se elaboró una lista comentada donde las especies se agrupan por familia a cuya derecha se señala el número de géneros y de especies. Inmediatamente debajo se sitúan las especies en orden alfabético, y para cada una se indican las localidades y altitud, de acuerdo a la información presentada en el rótulo. En muchos casos se incluye el hábito y ambientes ocupados. Se señala el o los especimenes revisados para cada especie; de ser el caso, se menciona la muestra tipo. Se indica si la especie es endémica de la cuenca de acuerdo con la obra Flora of the Venezuelan Guayana (op. cit.). Para las angiospermas se sigue el sistema de clasificación de Cronquist (1981), con el cual se encuentra organizada la colección del Herbario Nacional de Venezuela. No se consideraron las muestras en préstamo y se excluyeron los especímenes de taxones indeterminados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de la colección
En
Se inventariaron 7309 especímenes colectados en la cuenca del río Caura, de los cuales 360 son pteridófitas, dos corresponden a la familia Gnetaceae (gimnospermas) y 6934 son angiospermas. En la colección se encuentran 115 especímenes tipo, correspondientes a descripciones de taxas nuevos para la ciencia, la mayoría provenientes de los cerros Jaua y Sarisariñama, repartidos en 70 holótipos, 40 isótipos, tres parátipos, un lectótipo y un sintipo. La mayor cantidad de muestras tipo pertenece a las familias Rubiaceae (15) y Bromeliaceae, género Navia (10). Las especies colectadas en la cuenca del río Caura, con más de 15 especímenes fueron Protium unifoliolatum (Burseraceae), Amphirrhox longifolia (Violaceae), Psychotria capitata (Rubiaceae) y Brownea coccinea subsp. Capitella (Caesalpiniaceae).
Análisis florístico
La recopilación permitió documentar 159 familias, 791 géneros y 1913 especies de plantas vasculares, que incluyen 18 subespecies y 16 variedades, presentes en las diferentes localidades de la cuenca del río Caura, detallándose el resultado para cada grupo vegetal en
En la colección de VEN se encuentran depositados especímenes de 55 especies endémicas de la cuenca del río Caura (Tabla 4). De ellas, 51 se distribuyen en las partes altas de la cuenca, la mayoría en la meseta del Jaua-Sarisariñama, y en menor cantidad en otros sectores como cerro Guanacoco, sierra de Maigualida, río Canaracuni y río Pauo. Pocas, como Piper julianii, Guadua fascicularis, Chomelia caurensis y Ch. glabricalyx, son de sectores bajos del río Caura como salto Pará y Guayapo. Esto coincide con lo señalado previamente, respecto a que las tierras altas de Guayana son consideradas como zonas de alto endemismo (Berry et al. 1995). De las 55 especies endémicas, 51 poseen al menos, una muestra tipo en VEN.
De acuerdo a la representación en el Herbario Nacional de Venezuela, se puede señalar que las áreas más exploradas de la cuenca y conocidas desde el punto de vista botánico las constituyen los bosques del corredor ribereño del bajo y medio río Caura (desde el raudal Cinco Mil hasta El Playón en el bajo Caura y hasta raudal Ceiato en el medio Caura), bosques ribereños de los ríos Nichare y Tabaro, y zonas aledañas a los centros poblados de Maripa, Aripao y Las Trincheras (Tabla 1). Se podrían intensificar las exploraciones en lugares de la cuenca baja como el río Mato y sus afluentes, dado que las colecciones existentes en VEN son las de Claudia Knab-Vispo y las de Wilmer Díaz cerca de la desembocadura con el río Caura. Otra área de interés botánico es el río Erebato, incluyendo sus afluentes; aún cuando se han realizado algunas colecciones (principalmente desde Entrerríos hasta el río Cácaro, y alrededores de Santa María de Erebato), se puede considerar que las mismas son insuficientes, dada la gran extensión de este río y su importancia como uno de los afluentes mayores del río Caura. En la cuenca alta se disponen de las colecciones de Félix Cardona, Otto Huber, Julian Steyermark y Basil Stergios, sin embargo es recomendable la intensificación de las exploraciones botánicas en otros sectores del río Merewari, cerro Guanacoco, meseta de Jaua-Sarisariñama y sierra de Maigualida.
Se puede concluir que en el Herbario Nacional de Venezuela se encuentra depositada una valiosa colección de especímenes botánicos procedente de la cuenca del río Caura, existiendo representación de las primeras exploraciones realizadas, como las de Llewelyn Williams, Félix Cardona y Julian Steyermark, así como un importante acervo de especímenes tipo y de especies endémicas de la cuenca. Este trabajo permite evidenciar la importancia de las exploraciones botánicas y el depósito de muestras en los herbarios, en particular en el Herbario Nacional de Venezuela, como fuente primordial para el conocimiento de la flora del país.
A continuación se presenta una lista comentada que incluye para cada especie: familia, hábito, ambiente, localidad de colección en la cuenca, altitud, de acuerdo a su disponibilidad en el rótulo de la muestra, así como especímenes revisados.
Lista comentada de plantas vasculares de la cuenca del río Caura depositada en VEN
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos profundamente a Mabel Navas, Emigdio Melgueiro(), Alexandra Dorante, Neida Avendaño, Thalia Morales y Carlos Varela por su valiosa ayuda en lavisión del Herbario Nacional de Venezuela y por la transcripción de la información de los especímenes. A Claudia Medina por la elaboración de la ilustración del mapa y Alisarahi Loaiza por el arreglo digital. A
BIBLIOGRAFÍA
1. Aymard, G., Elcoro, S., Marín, E. & Chaviel, A. 1997. Caracterización estructural y florística en bosques de tierra firme de un sector del bajo Caura, estado Bolívar, Venezuela. In: Ecología de la cuenca del río Caura, Venezuela. II. Estudios especiales (Huber, O. & J. Rosales, eds.). Sci. Guaianae 7: 143-169. [ Links ]
2. Bevilacqua, M. & Ochoa G., J. 1996. Áreas bajo régimen de Administración Especial (ABRAE). In: Ecología de la cuenca del río Caura,Venezuela. I. Caracterización general (Rosales, J. & O. Huber, eds.). Sci. Guaianae 6: 106-112. [ Links ]
3. Bevilacqua, M. & Ochoa G., J. 2001. Conservación de las últimas fronteras forestales de
4.
5. Brewer-Carías, Ch. 1976. Las Simas de Sarisariñama. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 32(132/133): 549-624. [ Links ]
6. Briceño, E., Balbás, L. & Blanco, J.A. 1997. Bosques ribereños del bajo río Caura: vegetación, suelos y fauna. In: Ecología de la cuenca del río Caura, Venezuela. II. Estudios especiales (Huber, O. & J. Rosales, eds.). Sci. Guaianae 7: 259-289. [ Links ]
7. Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants.
8. Dezzeo, N. & Briceño, E. 1997. La vegetación en la cuenca del río Chanaro: Medio río Caura. In: Ecología de la cuenca del río Caura, Venezuela. II. Estudios especiales (Huber, O. & J. Rosales, eds.). Sci. Guaianae 7: 365-385. [ Links ]
9. Hokche, O., Berry, P.E. & Huber, O. (eds.). 2008. Nuevo Catalógo de la flora vascular de Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas. [ Links ]
10. Huber, O. 1996a. Historia de la exploración científica. In: Ecología de la cuenca del río Caura, Venezuela. I. Caracterización general (Huber, O. & J. Rosales, eds.). Sci. Guaianae 6: 11-16. [ Links ]
11. Huber, O. 1996b. Formaciones vegetales no boscosas. In: Ecología de la cuenca del río Caura,Venezuela. I. Caracterización general (Rosales, J. & O. Huber, eds.). Sci. Guaianae 6: 70-75. [ Links ]
12. Huber, O. & Rosales, J. (eds). 1996. Ecología de la cuenca del río Caura, Venezuela: I. Caracterización general. Sci. Guaianae 6: 11-16. [ Links ]
13. Huber, O., Rosales, J. & Berry, P. 1997. Estudios botánicos en las montañas altas de la cuenca de río Caura (estado Bolívar, Venezuela). In: Ecología de la cuenca del río Caura, Venezuela. II. Estudios especiales (Rosales, J. & O. Huber, eds.). Sci. Guaianae 7: 441-468. [ Links ]
14. Knab-Vispo, C., Rosales, J. & Rodríguez, G. 1997. Observaciones sobre el uso de plantas por los Yekuwana en el bajo río Caura. In: Ecología de la cuenca del río Caura, Venezuela. II. Estudios especiales (Huber, O. & J. Rosales, eds.). Sci. Guaianae 7: 215-257. [ Links ] 15. Knab-Vispo, C., Berry, P. & Rodríguez, G. 1999. Floristic and structural characterization of a lowland rain forest in the lower Caura watershed, Venezuelan Guayana. Acta Bot. Venez. 22(2): 325-359. [ Links ]
16. Knab-Vispo, C., Rosales, J., Berry, P.E., Rodríguez, G., Salas, L., Goldstein, I., Díaz, W. & Aymard, G. 2003. Annotated floristic checklist of the riparian corridor of the lower and middle río Caura with comments on plantanimal interactions. In: Plants and vertebrates of the Cauras riparian corridor: their biology, use and conservation (Vispo, C. & C. Knab- Vispo, eds.). Sci. Guaianae 12: 35-159. [ Links ]
17. Martínez, M. 1996. Clima: Gradientes bioclimáticos. In: Ecología de la cuenca del río Caura,Venezuela. I. Caracterización general (Rosales, J. & O. Huber, eds.). Sci. Guaianae 6: 40-43. [ Links ]
18. Peña, O. & Huber, O. 1996. Características geográficas generales. In: Ecología de la cuenca del río Caura, Venezuela. I. Caracterización general (Rosales, J. & O. Huber, eds.). Sci. Guaianae 6: 4-10. [ Links ]
19. Rosales, J. 1996. Vegetación: Los bosques ribereños. In: Ecología de la cuenca del río Caura,Venezuela. I. Caracterización general (Rosales, J. & O. Huber, eds.). Sci. Guaianae 6: 66-69. [ Links ]
20. Rosales, J. 2000. An ecohydrological approach for riparian forest biodiversity conservation in large tropical rivers. PhD Thesis. Universidad of
21. Rosales, J., Knab-Vispo, C. & Rodríguez, G. 1997. Bosques ribereños del bajo Caura entre el salto Pará y los raudales de
22. Rosales, J., Petts, G. & Salo, J. 1999. Riparian flooded forest of the
23. Rosales, J., Petts, G. & Knab-Vispo, C. 2001. Ecological gradients in riparian forests of the lower
24. Rosales, J., Bevilacqua, M., Díaz, W., Pérez, R., Rivas, D. & Caura, S. 2003. Comunidades de vegetación ribereña de la cuenca del río Caura, estado Bolívar, Venezuela. In: Una Evaluación rápida de los ecosistemas acuáticos de la cuenca del río Caura, estado Bolívar, Venezuela (Chernoff, B.A., A. Machado Allison, K. Riseng & J.R. Montambault, eds.). Boletín RAP de Evaluación Biológica 28: 129-138. Conservation International,
25. Salas, L., Berry, P. & Goldstein, I. 1997. Composición y estructura de una comunidad de árboles grandes en el valle del río Tabaro, Venezuela: una muestra de
26. Silva, N. 1996. Etnografía de la cuenca del Caura. In: Ecología de la cuenca del río Caura, Venezuela. I. Caracterización general (Rosales, J. & O. Huber, eds.). Sci. Guaianae 6: 98-105. [ Links ]
27. Steyermark, J. & Brewer-Carías, Ch. 1976. La vegetación de la cima del macizo de Jaua. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat. 32 (132/133): 179-405. [ Links ]
28. Steyermark, J.A., Berry, P.E. & Holst, B. (gen. eds.). 1995-2005. Flora of the Venezuelan Guayana. Volume 1-9.
29. Williams, L. 1940. Botanical exploration in the middle and lower Caura.
30. Williams, L. 1941. The Caura valley and its forests. Geogr. Rev. (
31. Williams, L. 1942. Exploraciones botánicas en