Acta Botánica Venezuelica
versión impresa ISSN 0084-5906
Acta Bot. Venez. v.31 n.1 Caracas jun. 2008
Aspectos estructurales y florísticos de cuatro bosques Ribereños de la Cuenca del Río Aroa, Estado Yaracuy, Venezuela.
Structural and floristic aspects of four riparian forests in the Aroa river basin,
Hipólito ALVARADO
Herbario UCOB. Departamento de Ciencias Biológicas.
RESUMEN
Se caracterizaron aspectos de la composición florística y de la estructura de cuatro bosques ribereños de la cuenca del río Aroa, zona vecina del Parque Nacional Yurubí en la serranía de Aroa perteneciente a la cordillera de la costa en el occidente de Venezuela, con el propósito de resaltar la importancia de estos bosques para conservar la biodiversidad. En parcelas de
Palabras clave: Bosque ribereño, diversidad, florística, río Aroa, Yaracuy, Venezuela
ABSTRACT
Four riparian forests of the basin of the Aroa river neighboring area of the
Key words:Aroa river, diversity, floristics, riparian forest,
INTRODUCCIÓN
La cuenca del río Aroa es una de las principales en la vertiente caribe de Venezuela, se extiende en un área de 2.450 km2 y tiene un cauce principal de
La serranía de Aroa conforma la extensión noroccidental de la cordillera de la costa.La vertiente del norte de la misma se eleva abruptamente de las llanuras llamadas Valles Marítimos Occidentales (COPLANARH 1974).
Sobre la biodiversidad de la cuenca del río Aroa no se dispone de suficiente información; debido a su ubicación geográfica se espera encontrar alto grado de biodiversidad y endemismo. Huber et al. (1998) reportaron aproximadamente 3.500 especies de plantas vasculares y 247 especies endémicas para la cordillera de la costa. Meier (2005) reporta 73 especies endémicas para la cordillera de la costa central (incluyendo el estado Falcón).
Es importante mencionar que la escasa información sobre la estructura de la vegetación en ambientes riparios del río Aroa hace necesario estudios florísticos confiables que permitan emitir recomendaciones para el manejo y/o conservación de los mismos.Huber et al. (1998) señalan que las regiones ubicadas al norte del Orinoco son las más amenazadas por la intervención antrópica, donde se han realizado pocos estudios botánicos y el estado de conservación de la mayor parte de estas regiones se encuentra en situación crítica, en peligro o vulnerable, por lo que proponen que las prioridades de investigación botánica a corto plazo deben estar dirigidas a esas regiones, entre las que destaca la cordillera de la costa, en especial el sector occidental de la misma con sus bosques montanos bajos y montanos.
Se hace necesario conocer la biodiversidad de los bosques ribereños como un aporte al conocimiento de la flora venezolana. Para la cuenca del río Aroa no se dispone de una caracterización adecuada de la misma en términos de su importancia para el manejo de las cuencas hidrográficas, así como tampoco para la ordenación de los recursos naturales en función de su potencialidad de uso para la población o su participación en los ecosistemas.Para tomar adecuadamente decisiones en el ordenamiento territorial se requieren estudios actualizados que caractericen los principales atributos de la flora.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Se trabajó en un área localizada al norte del estado Yaracuy que presenta un patrón de drenaje dendrítico asociado a los ejes de drenaje de la subcuenca del río Carabobo (Fig. 1). El sistema se origina en el flanco norte de la sierra de Aroa (Fila Guamaral, Cerro Palo Negro ~
En cuanto a la geología y relieve, la orografía existente es parte de la formación Aroa, que geológicamente pertenece a la cordillera de la costa, a pesar de estar separada por la depresión del Yaracuy (Meier 1998). Dicha formación está constituida por rocas metamórficas con diversos grados de alteración (FUDECO 1973).
El área de estudio presenta clima macrotérmico y estacional, con precipitaciones en el intervalo de
En las tierras bajas cerca de la desembocadura la temperatura media anual es superior a
Los principales centros poblados en el área de estudio son Carabobo y Yumare. En las tierras medias los sistemas de producción que predominan son la ganadería extensiva y los cultivos variados, como los frutales (cítricos), cocoteros y caña de azúcar, entre otros.
Se muestrearon parcelas de
1) Sector El Tigre, municipio Bolívar, riberas del río Carabobo, lindero noroccidental del Parque Nacional Yurubí (09°3511,6 Lat. N, 69°5720,9 Long. O,
2) Sector Buenos Aires, municipio Bolívar, riberas del río Zamuro tributario del río Carabobo, lindero norte del Parque Nacional Yurubí (10°3034,8 Lat. N, 68°4555,5 Long. O,
3) Sector Cerro Azul, municipio Bolívar, riberas del río Agua Colorada tributario del río Carabobo, lindero noreste del Parque Nacional Yurubí (10°3119,2 Lat. N, 68°4418,3 Long. O,
4) Sector Guarataro, municipio Bolívar, riberas del río Guarataro tributario del río Carabobo, lindero noreste del Parque Nacional Yurubí (10°3053,
Metodología
El muestreo se realizó entre mayo de 2002 y abril de 2004, siguiendo la metodología de parcelas de
Las muestras se identificaron a nivel de familia, género y especie mediante comparación con el material depositado en el Herbario José Antonio Casariego (UCOB) del Decanato de Agronomía de
Para la determinación de las familias se siguió el sistema de clasificación de Cronquist (1981). Las muestras fueron depositadas en los herbarios UCOB,VEN y PORT.
Análisis de datos
El perímetro medido a la altura del pecho (PAP) se transformó a DAP, según la ecuación DAP = PAP/ p. En el caso de las plantas ramificadas por debajo de la altura del pecho, se calculó el DAP para cada brote. Luego, los DAP se transformaron en área basal a través de la ecuación AB = (p × (DAP)2) / 4.
En cada bosque se calculó el Índice de Valor de Importancia (IVI) de cada especie como la sumatoria de la abundancia relativa (Abun. Rel.), la frecuencia relativa (Frec. Rel.) y la dominancia relativa (Dom. Rel.). Con los datos de estructura de la vegetación se realizaron gráficos de distribución de clases diamétricas y distribución de individuos por clases altimétricas.
RESULTADOS
Composición florística
Se registraron 789 individuos en las cuatro parcelas muestreadas, distribuidos en 38 familias, 78 géneros y 94 especies. En promedio, 12% de las especies en los bosques estudiados no pudo ser identificado. Del total de individuos registrados 40% pertenece a las familias Euphorbiaceae (96), Piperaceae (53), Annonaceae (38), Mimosaceae (32), Lecythidaceae (31), Myristicaceae (28), Lacistemataceae (23) y Araliaceae (19). Las familias con mayor riqueza de especies se muestran en
El bosque ribereño del sector Cerro Azul presentó el mayor número de especies, géneros y familias, seguido por El Tigre, Guarataro y Buenos Aires, respectivamente (Tabla 1). Las familias con mayor número de especies para Cerro Azul son Euphorbiaceae y Mimosaceae; en El Tigre, Rubiaceae, Mimosaceae, Bombacaceae, Euphorbiaceae y Araliaceae. Cabe destacar que en estos dos bosques el género Inga es el más abundante. En Buenos Aires las familias mayormente representadas fueron las Caesalpiniaceae y Mimosaceae. En Guarataro la familia con más especies fue Caesalpiniaceae (Tabla 2).
Estructura de los bosques ribereños
Los bosques ribereños estudiados se caracterizan por presentar alta proporción de individuos de las clases altimétricas < 5 y 5,01-
Las clases diamétricas predominantes fueron de 2,54-
Las especies más abundantes en el bosque ribereño de El Tigre fueron Lonchocarpus heptaphyllus y Chrysochlamys membranacea; en Buenos Aires fueron Acalypha sp. y Piper aduncum; en Cerro Azul fueron Anaxagorea acuminata y Lacistema aggregatum; en Guarataro fueron Eschweilera venezuelica y Rinorea lindeniana (Tabla 4).
El bosque ribereño de El Tigre mostró el valor de área basal más alto (
En el bosque ribereño de El Tigre la especie que presentó la mayor área basal fue Gyranthera caribensis. Para Cerro Azul y Buenos Aires se destaca una sola especie con alta área basal: Inga edulis y Buchenavia tetraphylla, respectivamente, y para Guarataro se destacan dos especies: Rinorea lindeniana y Eschweilera venezuelica (Tabla 5).
Índice de valor de importancia (IVI)
La distribución de las especies de acuerdo al Índice de Valor de Importancia (IVI) para los bosques ribereños muestreados es bastante similar a excepción del bosque ribereño de El Tigre donde Gyranthera caribensis presenta un valor de IVI más alto que Lonchocarpus heptaphyllus y Buchenavia tetraphylla; en Cerro Azul sobresalen cuatro especies: Buchenavia tetraphylla, Dendropanax arboreus, Lacistema aggregatum y Anaxagorea acuminata. Para Buenos Aires las más importantes resultaron Inga edulis, Acalypha sp. y Piper aduncum, en Guarataro se encontraron los valores más bajos y homogéneos del IVI y las especies importantes fueron Rinorea lindeniana, Eschweilera venezuelica, Anaxagorea acuminata y Lonchocarpus heptaphyllus (Tabla 5).
DISCUSIÓN
Composición florística
Hasta el presente no existen trabajos específicos en bosques de riberas para la serranía de Aroa. En este estudio, la riqueza de especies encontrada en los bosques ribereños del río Aroa es relativamente alta en comparación con el trabajo realizado por Lárez et al. (2001) para un bosque ribereño de tierras bajas en la cuenca del río Caripe donde reportan 35 especies y un total de 408 individuos/0,1 ha. Una excepción entre los bosques ribereños estudiados en esta investigación es Buenos Aires donde el valor de riqueza es inferior (32 especies/0,1 ha) a lo reportado por Lárez et al. (2001), lo que podría explicarse porque en este bosque el estado de conservación es muy deficiente reflejándose en alto número de individuos de pequeño DAP y en la presencia de perturbaciones antrópicas antiguas (relictos de conucos).
El alto número de especies en estos bosques ribereños (excepto El Tigre) que presentan crecidas en época de lluvia en comparación con otros bosques ribereños estacionalmente inundables de tierras bajas, pudiera explicarse porque estos últimos a pesar de ser bien diversos en términos florísticos están sujetos a mayor frecuencia de inundación y por ende tienen menor riqueza que los bosques con crecidas ocasionales, porque la inundación restringe las especies que no toleran la hipoxia del suelo. Marques et al. (2003) señalan que la alta diversidad de este tipo de formaciones ribereñas se debe a que están conectadas con áreas boscosas vecinas a través de estrechos corredores biológicos y esto contribuye con la diversidad y por consiguiente son un reservorio de especies que pueden ser utilizadas para la recolonización de lugares intervenidos. Rosales & Huber (1996) señalan que las especies típicas de los bosques ribereños del bajo y medio río Caura están muy relacionadas con los bosques de tierra firme de las áreas cercanas. Veneklas et al. (2005) indican que la composición de los bosques está relacionada con las variables ambientales y a su vez directa o indirectamente asociadas con el régimen hídrico. Rosales (1990) concluye que para el análisis completo de bosques ribereños es necesario un enfoque integrado que incluya la mayoría de las variables que afectan la riqueza, diversidad, composición y estructura de estos ecosistemas.
Algunas de las familias de plantas con mayor número de especies en los bosques estudiados coinciden en cierta medida con las encontradas por Smith & Field (2001) para un bosque montano de la sierra de Aroa, siendo las familias Rubiaceae y Euphorbiaceae las más predominantes.
Cabe destacar la presencia de Gyranthera caribensis (Bombacaceae) en el bosque ribereño de El Tigre, especie considerada endémica para los bosques húmedos al norte de Venezuela de acuerdo a Smith & Field (2001). Estos autores señalan que los bosques donde está presente dicha especie son lugares apropiados para el turismo que deberían ser protegidos como reservas naturales para asegurar su conservación, asimismo indican que la distribución de G. caribensis se centra en el Parque Nacional Yurubí (parte este de la sierra de Aroa) y es más escasa para la parte oeste de la sierra, excepto a lo largo de los ríos, donde se presenta con regularidad.
Estructura de los bosques ribereños
Al analizar las clases diamétricas resalta el aumento del número de individuos con DAP entre 2,54 y
Esto contrasta un poco con el bosque de El Tigre donde 26% de los individuos tienen DAP ≥
Con respecto a la abundancia de individuos se observó que los bosques ribereños ubicados entre 100 y
Varios autores señalan que el alto valor de abundancia de árboles de pequeño DAP de los bosques ribereños se debe a que están localizados en sitios bajos, sujetos a inundaciones periódicas, donde la frecuencia y duración de las inundaciones determinan que exista alta proporción de individuos de especies capaces de tolerar el estrés hídrico y los procesos de sedimentación producto de las inundaciones, que condicionan la estructura y la composición florística (Rosales & Huber 1996; Van den Berg & Oliveira-Filho 2000; Larez et al. 2001; Marques et al. 2003). Es importante destacar la alta abundancia de especies como Anaxagorea acuminatay Lacistema aggregatum en los bosques ribereños de los ríos Cerro Azul y Guarataro. Estas especies son reportadas por Camaripano & Castillo (2003) para bosques estacionalmente inundados del Amazonas y ambas tienen amplia distribución en el neotrópico, encontrándose típicamente en bosques ribereños e inclusive L. aggregatum puede estar en áreas perturbadas y sabanas.
El mayor valor de área basal en el bosque ribereño El Tigre se explica por las diferencias climáticas propias de bosques montanos y que se ve reflejado en la presencia de la especie Gyranthera caribensis, la cual es indicadora de bosques nublados de transición. Dicha especie contribuyó con el valor más alto de área basal absoluta
Smith & Field (2001) señalan que G. caribensis se reproduce con poca eficacia en los bosques primarios ya que responde sólo a grandes claros en el bosque pero lo hace con gran eficacia en los bosques secundarios por su estrategia reproductiva r tardía.
Para el bosque ribereño de Cerro Azul la especie arbórea Buchenavia tetraphylla oscila entre 15 y
Índice de valor de importancia (IVI)
En los bosques ribereños estudiados se puede afirmar que éstos se agrupan en dos categorías principales, dependiendo de que los valores de IVI estén homogéneamente repartidos en la comunidad o que se concentren en una o pocas especies.
Los bosques de la primera categoría, donde los valores del IVI son homogéneos, podemos mencionar a Buenos Aires, Cerro Azul y Guarataro. Estos bosques están ubicados a altitudes similares (100-
El bosque ribereño de El Tigre representa la segunda categoría, es decir, presenta valores de IVI heterogéneos donde sobresale una especie. En este bosque la especie Gyranthera caribensis acumuló 19% del IVI de la comunidad por su alta área basal; este bosque está situado a mayor altitud (
Los bosques ribereños estudiados tienen vegetación típica de bosques húmedos generalmente ubicados en el límite entre tierras altas y tierras bajas sujetos a inundaciones esporádicas por su fisiografía poco escarpada a excepción del bosque ribereño El Tigre. Estos bosques, a pesar de estar ubicados en áreas vecinas al Parque Nacional Yurubí y por lo tanto pertenecer a la zona protectora del mismo y a los cursos de agua, presentan una evidente intervención antrópica que es corroborada por Smith & Field (2001) quienes concluyen que los bosques de esta sierra han sido destruidos por los campesinos de la zona en los últimos años en pro de una agricultura migratoria (pequeños conucos).
Es importante destacar que los aportes florísticos y estructurales reseñados en este trabajo son los primeros para ambientes ribereños de la cuenca del río Aroa y que un futuro próximo se intensificarán, producto de una línea de investigación en biodiversidad en ambientes riparios de
AGRADECIMIENTOS
Al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de
BIBLIOGRAFÍA
1. Aristeguieta, L. 2003. Estudio dendrológico de la flora de Venezuela. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas. [ Links ]
2. Camaripano, B. & Castillo, A. 2003. Catálogo de espermatófitas del bosque estacionalmente inundable del río Sipapo, estado Amazonas, Venezuela. Acta Bot. Venez. Vol. 26 (2): 125-230. [online]. (citado 26 septiembre 2005), Disponible en: http://www.scielo.org.ve [ Links ]
3. Cardozo, A., Márquez, L., Conde, D. & Ekmeiro, E. 2003. Estructura y florística de un sector de selva siempreverde al pie de Topo Guayabo, Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua, Venezuela. Anales de Botánica Agrícola 10: 49-64. [ Links ]
4. COPLANARH. 1974. Informe geomorfológico del sistema montañoso noroccidental, Inventario nacional de tierras. Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos, Venezuela. [ Links ]
5. COPLANARH 1975. Inventario nacional de tierras; Regiones: costa noroccidental, centro occidental y central, Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos; Volumen I. Ministerio de Agricultura y Cría Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias,
6. Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants.
7. Ewel, J. & Madriz, A. 1968. Zonas de Vida de Venezuela: memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Ministerio de Agricultura y Cría, Caracas. [ Links ]
8. FUDECO. 1973. Manual de administración rural - Valle de Aroa. Barquisimeto estado Lara, Venezuela. [ Links ]
9. Gentry, A. 1982. Patterns of Neotropical plant species diversity. Evol. Biol. 15: 1-84. [ Links ]
10. Gentry, A.
11. Haber, W., Zuchowski, W. & Bello, E. 2000. An introduction to cloud forest trees. 2da Edición. Mountain Gem Publications. Monteverde, Costa Rica. [ Links ]
12. Huber, O. & Alarcón, C. 1988. Mapa de vegetación de Venezuela. 1:2000.000. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Caracas. [ Links ]
13. Huber, O., Duno, R., Riina, R., Stauffer, F., Papaterra, L., Jiménez, A., Llamozas, S. & Orsini, G. 1998. Estado actual del conocimiento de la flora en Venezuela. Documentos Técnicos de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, Caracas. [ Links ]
14. Knab-Vispo, C., Berry, P. & Rodríguez, G. 1999. Floristic and structural characterization of a lowland rain forest in the lower Caura watershed,Venezuelan Guayana. Acta Bot. Venez. 22(2): 325-359. [ Links ]
15. Lárez, A., Calzadilla, J. & Mudarra, E. 2001. Estructura y composición florística de un bosque ombrófilo macrotérmico del Parque Nacional El Guácharo, estado Monagas, Venezuela. Ernstia 11(2): 87-99. [ Links ]
16. Lentino, M. & Bruni, A.R. 1994. Humedales costeros de Venezuela: situación ambiental. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela, Caracas. [ Links ]
17. Marques, M., Silva, S. & Salino, A. 2003. Florística e estructura do componente arbustivo-arbóreo de uma floresta higrófila da bacia do río Jacaré- Pepira, SP, Brasil. Acta Bot. Bras. 17(4): 495-506. [ Links ]
18. Meier, W. 1998. Flora y vegetación del Parque Nacional El Ávila (Venezuela, Cordillera de
19. Meier, W. 2005. Relaciones fitogeográficas del cerro
20. Dirección de Cartografía Nacional, Ministerio de Obras Públicas. 1971. Mapa curva de nivel. Proyección Mercator transversal. Escala 1:100000. Hoja 6348, 6347, 6346; 6448, 6447, 6446; 6548, 6547, 6546. Caracas, Venezuela. [ Links ]
21. Ribeiro, J., Hopkins, M., Vicentini, A., Sothers, C., Costa, M., Brito, J., Souza, M., Martins, L., Lohmann, L., Assuncao, P., Pereira, E., Da Silva, C., Mesquita, M. & Procopio, L. 1999. Flora da Reserva Ducke. Guía de identificação das plantas vasculares de uma floresta de terra-firme na Amazonia central. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia, Manaus. [ Links ]
22. Rosales, J. 1990. Análisis florístico-estructural y algunas relaciones ecológicas en un bosque inundable en la boca del río Mapire, estado Anzoátegui. Tesis de Maestría. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela. [ Links ]
23. Rosales, J. & Huber, O (eds.). 1996. Ecología de la cuenca del río Caura, Venezuela. Sci. Guaianae 6: 1-131. [ Links ]
24. Smith, R. & Field, A. 2001. Aspectos de la ecología de Gyranthera caribensis Pittier (Bombacaceae) y su implicación en la conservación de algunos bosques del norte de Venezuela. Acta Bot. Venez. Vol. 24 (2): 144-202.[online].(citado 01 de septiembre 2005), Disponible en: http:// www.scielo.org.ve [ Links ]
25. Van den Berg, E. & Oliveira-Filho, A. 2000. Composição florística e estructura fitossociológica de uma floresta ripária em Itutinga, M G, e comparação com outras áreas. Revista Brasil. Bot., São Paulo 23(3): 231-253. [ Links ]
26. Veneklaas, E., Fajardo, A., Obregón, S. & Lozado, J. 2005. Gallery forest types and their environmental correlates in a Colombian savanna landscape. Ecography 28: 236-252. [ Links ]
27. Vilela, E., Oliveira-Filho, A., Carvalho, D., Guimaràes, F. & Appolinário, V. 2000. Caracterização estructural de floresta ripária do Alto Rio Grande, em Madre de Deus de Minas, MG. Cerne 6(2): 41-54. [ Links ]