Acta Botánica Venezuelica
versión impresa ISSN 0084-5906
Acta Bot. Venez. v.33 n.2 Caracas dic. 2010
SINOPSIS DEL SUBGÉNERO AMARANTHUS (AMARANTHUS, AMARANTHACEAE) EN VENEZUELA
Wilmer Carmona Pinto1 y Giovannina Orsini Velásquez2
1 Fundación Museos Nacionales, Museo de Ciencias, Gerencia de Investigación, Plaza de los Museos, Los Caobos, Caracas, Venezuela
wocp2002@yahoo.com
2 Herbario Víctor Manuel Ovalles, Facultad de Farmacia, Universidad Central de Venezuela gorsiniv@gmail.com
RESUMEN
El género Amaranthus L. pertenece a la familia Amaranthaceae y posee unas 70 especies distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales del planeta; en el continente americano existen cerca de 40 especies agrupadas en los subgéneros Acnida, Albersia y Amaranthus. Con el objetivo de iniciar el estudio sistemático del género Amaranthus en Venezuela se hace la sinopsis del subgénero Amaranthus, sobre la base de material de herbarios nacionales, revisión bibliográfica y colecciones propias. Se confirma la presencia de seis especies del subgénero: A. congestus, A. cruentus, A. dubius, A. hybridus subsp. quitensis, A. retroflexus y A. spinosus; adicionalmente, se reduce de
Palabras clave: Amaranthaceae, Amaranthus, pira, taxonomía, Venezuela
Synopsis of subgenus Amaranthus (Amaranthus, Amaranthaceae) in
ABSTRACT
The genus Amaranthus L. belongs to Amaranthaceae family. It has around 70 species distributed in tropical and subtropical areas of the world; almost 40 species are reported for the American grouped in subgenera Acnida, Albersia and Amaranthus. As a first step towards the systematic study of the continent genus Amaranthus in Venezuela, the synopsis of the subgenus Amaranthus was made, based on national herbaria material, bibliographical revision and own collections. The presence of six species is confirmed in this study: A. congestus, A. dubius, A. hybridus subsp. quitensis, A. retroflexus and A. spinosus. The 22 species of the genus are reduced to 10. Keys to the subgenera and the species of subgenus Amaranthus are included, as well as morphological descriptions, illustrations and distributional maps in
Keywords: Amaranthaceae, Amaranthus, pira, taxonomy, Venezuela
Recibido: 20/09/2007 Aceptado: 18/10/2010
INTRODUCCIÓN
La familia Amaranthaceae ha sido organizada tradicionalmente en dos subfamilias:Amaranthoideae y Gomphrenoideae (Mabberley 1996), pero con los recientes estudios moleculares y filogenéticos se han agregado las subfamilias Cheno podioideae y Salsoloideae provenientes de la familia Chenopodiaceae (Judd et al. 2007; APG III 2009).
El género Amaranthus pertenece a la subfamilia Amaranthoideae, la cual está organizada en dos tribus: Celosiae con cinco géneros, de los cuales sólo Celosia está presente en América, y Amaranthae, con dos subtribus: Amaranthinae con 12 géneros, siendo Amaranthus el único pantropical y Aervinae con 37 géneros, dos de ellos de amplia distribución (Townsend 1993; Sánchez del Pino et al. 1999).
Este género ha sido tradicionalmente organizado según el carácter dioico o monoico en dos subgéneros: Acnida y Amaranthus, este último a su vez en dos secciones: Amaranthus y Blitopsis (Robertson 1981). Luego, Mosyakin & Robertson (1996) lo organizaron en tres subgéneros y diez secciones, propuesta que ha sido apoyada posteriormente con estudios anatómicos y morfológicos (Costea & DeMason 2001; Costea & Tardif 2003). Amaranthus (Amaranthaceae, Amaranthoideae, Amaranthae, Amaranthinae) fue descrito por Linneo en 1753 e incluye alrededor de 70 especies, 40 de las cuales son nativas de América; el resto de las especies se distribuye en Australia, África, Asia y Europa (Moquin-Tandon 1849; Standley 1917; Schinz 1934; Cavaco 1962; Robertson 1981; Costea et al. 2001). Se distingue dentro de las Amaranthaceae por tener estambres libres y semillas sin arilo (Romero 1979). La organización más reciente del género fue propuesta por Mosyakin & Robertson (1996) e incluye tres subgéneros: Acnida, que agrupa a las especies dioicas, Amaranthus y Albersia, ambos con especies monoicas, separándose principalmente por el tipo de inflorescencia y la dehiscencia del fruto. Los dos primeros subgéneros fueron establecidos previamente por Robertson (1981) y el último fue segregado de la sección Blitopsis del subgénero Amaranthus (Costea et al. 2001).
Etnobotánicamente, el género Amaranthus ha estado muy ligado al ser humano a lo largo de la historia, ya que ha sido aprovechado en forma silvestre y cultivado por distintos pueblos y civilizaciones (Sauer 1950). En América era ampliamente utilizado desde el suroeste de los Estados Unidos hasta
En Venezuela, Knuth (1928) y Pittier et al. (1945) citan en sus catálogos 10 y nueve especies de Amaranthus, respectivamente; Romero (1979) nombra nueve en un trabajo para la familia, mientras que en Morros et al. (1990) se nombran 17; Nee (1995) señala aproximadamente 10; en Anónimo (1998) se presentan 15 registros dentro del género y, finalmente, en Agudelo-H. (2008b) se registran siete especies quedando seis excluidas. Es conveniente destacar el trabajo de Townsend (1988) quien describe la especie A. congestus, hasta ahora endémica de Venezuela. En numerosos trabajos florísticos regionales se nombran especies del género, algunos con descripciones y claves para su identificación (Steyermark & Huber 1978; Berry & Steyermark 1985; Hoyos 1985; Stergios & Aymard 1987; Delascio & González 1988; Cuello et al. 1989; Rondeau 1989; Steyermark & Manara 1994; Nee 1995; Bono 1996); sin embargo, se hace necesaria la revisión de todos estos datos para concretar el conocimiento de la familia Amaranthaceae en Venezuela. Con el objetivo de iniciar el estudio sistemático del género Amaranthus en Venezuela se hace la revisión del subgénero Amaranthus al cual pertenecen las especies con mayor distribución geográfica y altitudinal en el país, como son A. dubius y A. spinosus; éstas tienen una notable representación en los herbarios nacionales y adicionalmente son las de mayor significación cultural, alimentaria y medicinal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se analizaron las exsiccata depositadas en los herbarios CAR, GUYN, MER, MERC, MERF, MY, MYF, PORT, UOJ, TFAV y VEN. Con la información proveniente de los rótulos de las muestras se elaboró una base de datos que incluyó los siguientes registros: nombre científico, nombre común, localidad específica, municipio, estado, altitud, coordenadas geográficas, fecha de colección, usos, características de la planta, ambiente, tipo de vegetación, colector, número de colección, herbario y número de herbario. Para la evaluación de los caracteres reproductivos se realizaron disecciones florales de material de herbario previamente hidratado y colocado en cápsulas de Petri para su observación bajo microscopio estereoscópico. Las medidas de los caracteres florales y vegetativos fueron realizadas empleando un vernier bajo una lupa estereoscópica. La distribución geográfica de cada especie en Venezuela se estableció a partir de la información registrada en los rótulos de las muestras de herbario y de la consulta de la bibliografía respectiva. Para la realización de los mapas de distribución se ubicaron las localidades con el programa GIS SS RIV Arcview (Ames 2007). La información de los especímenes tipo se obtuvo de las descripciones originales de las especies, impresas o contenidas en microfichas. Para la actualización del número de especies del género Amaranthus para Venezuela, se realizó una revisión exhaustiva de la bibliografía para actualizar la sinonimia, determinar adecuadamente los especímenes de especies dudosas y constatar la existencia de las especies en los herbarios nacionales.
RESULTADOS
Amaranthus L., Sp. Pl. 989. 1753.
Acnida L., Sp. Pl. 1027. 1753.
Amaranthus subgénero Euamaranthus (Moq.) Gren. & Godr., Fl. France 3: 4. 1856.
Lectótipo: Amaranthus caudatus L. (Britton & Brown 1913; Hitchcock & Green 1929). Hierbas anuales erectas, decumbentes o ascendentes. Tallos verdes, marrones o con tonalidades púrpuras o rojas, glabros o con pubescencia puberulenta, lanosa o villosa, simples o ramificados, armados en A. spinosus, a veces con estrías longitudinales en plantas adultas que les confieren un aspecto acanalado. Hojas simples, alternas, sin estípulas; pecíolo variable en longitud en una misma planta, a veces pubescente; lámina entera, glabra o a veces con pubescencia esparcida en la cara adaxial y abaxial, nerviación prominente en la cara abaxial, el nervio medio usualmente se extiende en una terminación espinescente. Inflorescencias terminales y axilares, generalmente espigas largas y delgadas, en ocasiones panículas terminales y axilares largas, cortas y gruesas, con ramificaciones axilares, pocas veces glomérulos axilares. Flores zigomorfas pequeñas, subtendidas por una bráctea y 2 bractéolas, generalmente similares en forma y dimensión, frecuentemente unisexuales dispuestas a lo largo de una misma inflorescencia, las masculinas a menudo distribuidas en la porción apical y las femeninas cerca de la base, sésiles o subsésiles; perianto con (3-)5 sépalos, de igual o mayor tamaño que el fruto, de forma variable, dispuestos en 1 ó 2 series. Estambres usualmente del mismo número que los sépalos, libres entre sí; filamentos homodínamos; tecas paralelas. Estigmas 3; estilos terminales, libres entre sí. Fruto un utrículo, subtendido por brácteas o por partes del perianto, ligeramente rugoso en la caliptra, dehiscencia transversal, pocas veces irregular. Semillas solitarias, orbiculares a lenticulares, de color variable, brillantes u opacas.
Clave para los subgéneros del género Amaranthus en Venezuela 1a. Plantas dioicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acnida
1b. Plantas monoicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2a. Sépalos 3, iguales o más cortos que el fruto; inflorescencias axilares en glomérulos o espigas cortas; fruto indehiscente o con dehiscencia irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Albersia
2b. Sépalos 5, iguales o más largos que el fruto; inflorescencias terminales y axilares en espigas largas o espiciformes; fruto con dehiscencia transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amaranthus
La distribución en secciones y subsecciones de las especies de Amaranthus presentes en Venezuela puede observarse en
Tabla 1. Taxa presentes y excluidos del género Amaranthus para Venezuela.
Clave para las especies del subgénero Amaranthus presentes en Venezuela
1a. Plantas con bractéolas axilares modificadas en espinas . . . . . . . A. spinosus
1b. Plantas completamente inermes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2a. Inflorescencias terminales y axilares en espigas erectas . . . . . . . . . . . . . . 3
2b. Inflorescencias terminales y axilares en panículas curvadas desde la base o desde la porción media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3a. Brácteas iguales o menores al tamaño de los sépalos . . . . . . . . . . . A. dubius
3b. Brácteas mayores al tamaño de los sépalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4a. Tallo y ejes principales con abundante pubescencia, brácteas foliosas lanceoladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. retroflexus
4b. Tallo y ejes principales con escasa pubescencia, brácteas escariosas espinescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. hybridus subsp. quitensis
5a. Sépalos de las flores femeninas escariosos, sépalos de las flores masculinas lanceolados con el ápice mucronado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A. congestus
5b. Sépalos de las flores femeninas foliáceos, sépalos de las flores masculinas oblongo-ovados a obovados con el ápice aristado a agudo . . . . A. cruentus
Descripción de las especies
Amaranthus congestus C.C. Townsend., Kew Bull. 43(1): 103-104. 1988. (Fig. 1) Holótipo: Venezuela: Apure: Distrito San Fernando, 25-26/04/1977. G. Davidse & A.González 12200A (MO, no visto). Hierba erecta anual de 1-
Nombre común: desconocido.
Distribución y ecología: existen sólo dos colecciones del estado Apure (Fig. 2); crece en zonas pantanosas, bajíos y esteros. Hasta ahora endémica de Venezuela; requiere de un esfuerzo de búsqueda y colección para aumentar el número de muestras.
Material examinado: Apure: Isla Arapuca, en la desembocadura del río Apure en el río Orinoco,
Fig. 1. Amaranthus congestus. a. Rama reproductora. b. Detalle de la flor. c. Bráctea. d. Sépalo de la flor masculina. e. Sépalo de la flor femenina. f. Semilla (G. Davidse & A. González 12117A, VEN).
Fig. 2. Distribución geográfica del subgénero Amaranthus en Venezuela: A. congestus, A. cruentus, A. hybridus subsp. quitensis y A. retroflexus.
Amaranthus cruentus L., Syst. Nat. (ed. 10) 2: 1269. 1759. (Fig. 3) Tipo (protólogo): cultivada en China, LINN 117/19. Amaranthus flavus L., Sp. Pl. 2: 1406. 1763. Amaranthus paniculatus L., Sp. Pl. 2: 1406. 1763. Amaranthus sanguineus L., Sp. Pl. 2: 1407. 1763. Amaranthus chlorostachys Willd, Hist. Amaranth. 34. 1790. Amaranthus hybridus L. subsp. cruentus (L.) Thell., Fl. Adv. Montpellier 205. 1912. Hierba erecta anual de 1-
Nombre común: Pira colorada.
Distribución y ecología: se distribuye en Aragua y Distrito Capital desde 300 hasta
Existe un especimen colectado por L.H. Bailey en 1921 en las riberas del Orinoco determinado como A. cruentus, el cual se encuentra depositado en el herbario BH (Costea et al. 2001); esto amerita iniciar la búsqueda en el área para confirmar la distribución disyunta. Knuth (1928) y Pittier et al. (1945) hacen referencia a muestras de Ernst identificadas como A. paniculatus, colectadas en la localidad de Santa Ana, en la isla de Margarita, las cuales no están depositadas en los herbarios nacionales. Tampoco hay otras muestras bajo ese nombre o el de A. cruentus provenientes de esa localidad y estado. Aparece como especie excluida en Agudelo-H. (2008b) por ser cultivada.
Material examinado: Aragua: Cagua, 11/65, Ramírez s/n (MY); carretera Cata-Cuyagua, s/f, V. Badillo 4797 (MY); cobertizo del Laboratorio de Fisiología Vegetal de
Amaranthus dubius Mart. ex Thellung, Fl. Adv.: 203. 1912. (Fig. 4).
Tipo (protólogo): une espece de lAm. trop. et des Indes occ., Martius s.n.
Amaranthus tristis Willd. non L., Hist. Amaranth.: 21. 1790.
Amaranthus incomptus Willd., Enum. Hort. Berol. Suppl.: 64. 1813.
Amaranthus tristis Willd. var. xanthostachys Moq., Prodr. 13: 260. 1849.
Amaranthus tristis Willd. var. flexuosus Moq., Prodr. 13: 260. 1849.
Amaranthus tristis Willd. var. leptostachys Moq., Prodr. 13: 260. 1849.
Amaranthus dubius Mart. ex Thell. var. flexuosus Thell., Asch. & Graebn. Syn. Mittel-Eur. Fl. 5: 266. 1914.
Fig. 3. Amaranthus cruentus. a. Rama reproductora. b. Detalle de la flor. c. Bráctea. d. Sépalo de la flor masculina. e. Sépalo de la flor femenina. f. Semilla (M. Ferrarotto 03, VEN).
Fig. 4. Amaranthus dubius. a. Rama reproductora. b. Detalle de la flor. c. Bráctea. d. Sépalo de la flor masculina. e. Sépalo de la flor femenina. f. Semilla (C. Cotte CC-05, MYF).
Amaranthus dubius Mart. ex Thell. var. leptostachys Thell., Asch. & Graebn. Syn. Mittel-Eur. Fl. 5: 266. 1914.
Hierba erecta anual de 0,4-
Nombres comunes: Amaranto, Bledo, Pira, Yerbacaracas.
Distribución y ecología: Es una hierba tropical adventicia, poco común en regiones templadas (Sánchez del Pino et al. 1999). Se originó en América aunque ha sido introducida en Europa y África (Carretero 1979) por lo que posee una amplia distribución en toda la franja intertropical del planeta. En Venezuela está presente en todo el país (Fig. 5) a altitudes desde el nivel del mar hasta los
Esta especie surgió por una antigua hibridización entre A. spinosus y A. hybridus (Mosyakin & Robertson 1996). Bajo el nombre de A. tristis se cita en Knuth (1928) y Pittier et al. (1945) una muestra colectada en la isla de Margarita, cuya presencia no fue confirmada en este estudio.
Material examinado: Amazonas: Isla Ratón, 29/08/72, M. Eden 25 (VEN). Anzoátegui: alrededores de
Fig. 5. Distribución geográfica de Amaranthus dubius en Venezuela.
Amaranthus hybridus L., Sp. Pl. 2: 990. 1753. (Fig. 6)
Tipo (protólogo): Hábitat in Virginia; LINN 1117/19 Amaranthus hybridus L. subsp. quitensis (Kunth) Costea & Carretero, Sida 19 (4): 955. 2001. Tipo: Ecuador, s/f., Humboldt & Bonpland 3082 (P, no visto). Amaranthus quitensis Kunth, Nov. Gen. Sp. (quarto ed.) 2: 194. 1817. Amaranthus hybridus var. quitensis (Kunth) Covas, Darwiniana 5: 329-368. 1941 Amaranthus retroflexus L. subsp. quitensis (Kunth) O. Bolos & Vigo, Bullt. Inst. Catalana Hist. 38: 89. 1974.
Hierba erecta anual de 0,5-
Nombre común: desconocido.
Distribución y ecología: crece en bosques tropófilos semi-caducifolios y a orillas de caminos en Aragua, Cordillera Central y Cordillera de los Andes, entre los 700 y
Es considerada como antecesora silvestre de la especie domesticada A. caudatus, originaria de los Andes. Los especímenes identificados bajo el nombre de A. quitensis Kunth han pasado a ocupar el rango de subespecie de A. hybridus, la cual se distribuye en Suramérica, a diferencia de A. hybridus subsp. hybridus que crece en América del Norte y América Central (Costea et al. 2001).
Material examinado: Aragua: FAGRO-UCV Maracay, 10/06/83, B. Trujillo 18301 (MY). Lara: distrito Jimenez, 4/5 km S de Guanare,
Amaranthus retroflexus L., Sp. Pl.: 991. 1753. (Fig. 7)
Tipo (protólogo): Hábitat en Pennsilvania Amaranthus delilei Richt. & Loret, Bull. Soc. Bot. France 13: 316. 1866.
Hierba erecta anual de 0,5-
Fig. 6. Amaranthus hybridus subsp. quitensis. a. Rama reproductora. b. Detalle de la flor. c. Bráctea. d. Sépalo de la flor masculina. e. Sépalo de la flor femenina. f. Semilla (R. Liesner & M. Guariglia 11781, MY).
Fig. 7. Amaranthus retroflexus. a. Rama reproductora. b. Detalle de la flor. c. Bráctea. d. Sépalo de la flor masculina. e. Sépalo de la flor femenina. f. Semilla (B. Trujillo & G. Romero 17659, MY; Romero 821, MY).
Nombre común: Desconocido.
Distribución y ecología: se encuentra en tierras bajas de Táchira, alrededor de los
Amaranthus spinosus L., Sp. Pl.: 991. 1753. (Fig. 8) Tipo (protólogo): Habitat in Indiis Amaranthus caracasanus Kunth, Nov. Gen. Sp. (quarto ed.) 2: 195. 1817. Amaranthus diacanthus Raf., Fl. Ludov. 31. 1817. Galliaria spinosa Nieuwl., Am. Midl. Nat. 3: 278. 1914.
Hierba decumbente o ascendente anual de 0,6-
Nombre comun: Pira brava, Pira espinosa.
Distribución y ecología: especie polimórfica abundante en los trópicos y subtrópicos de ambos hemisferios; probablemente nativa de Suramérica (Mosyakin & Robertson 1996). Aunque está reportada en 20 estados (Fig. 9), se presume su presencia en todo el territorio venezolano por su adaptabilidad ecológica. Esta especie fue colectada en el valle de Caracas y descrita por Humboldt como A. caracasanus, hoy en día es mucho más difícil de encontrar que A. dubius en las calles y terrenos capitalinos, por lo que se presume una drástica reducción de su presencia en la ciudad. Bajo el nombre de A. caracasanus fue originalmente descrita por Humboldt junto con otras especies del género Alternanthera en referencia a la ciudad de Caracas (Vélez-Boza 1993), tal como es citada en Knuth (1928) y Pittier et al. (1945).
Fig. 8. Amaranthus spinosus. a. Rama reproductora. b. Detalle de la flor. c. Bráctea. d. Sépalo de la flor masculina. e. Sépalo de la flor femenina. f. Semilla (R. Liesner 5384, VEN).
Fig. 9. Distribución geográfica de Amaranthus spinosus en Venezuela.
Material examinado: Amazonas: río Negro,
DISCUSIÓN
En Venezuela se han citado 22 especies del género Amaranthus (Knuth 1928; Pittier et al. 1945; Romero 1979; Townsend 1988; Morros et al. 1990; Agudelo-H. 2008b), 13 de las cuales pertenecen al subgénero Amaranthus. Luego de la actualización de la sinonimia y a la determinación correcta de los especímenes de herbario se reduce a 10 el número de especies válidas para el género Amaranthus, y a 6 para el subgénero Amaranthus en Venezuela. Estas últimas son: A. congestus, A. cruentus, A. dubius, A. hybridus subsp. quitensis, A. retroflexus y A. spinosus. Con respecto a la especie A. congestus, a pesar de que Agudelo-H. (2008b) la considera un registro dudoso, se confirma su validez para Venezuela luego de haber estudiado el parátipo depositado en VEN y cotejarlo con la descripción original de la especie. Sucede lo mismo con A. retroflexus, cuyos especímenes fueron comparados con la descripción original de la especie.
Las especies A. dubius y A. spinosus tienen la mayor distribución geográfica y altitudinal y una alta variabilidad morfológica, de la que se infiere variaciones infraespecíficas que es necesario revisar en posteriores estudios. A. hybridus subsp. quitensis se distribuye en altitudes mayores a
Luego de esta revisión se tiene como sinónimos a A. caracasanus, A. paniculatus, A. quitensis y A. tristis. Son excluidas: A. caudatus, A. celosioides y A. scariosus por errores de identificación o ausencia de colecciones que respalden su presencia en Venezuela. Adicionalmente, aunque es necesaria una revisión del subgénero Albersia, puede decirse que: A. gracilis es sinónimo de A. viridis, A. graecizans es sinónimo de A. tricolor, siendo esta última especie también excluida por ser cultivada, y finalmente, A. deflexus y A. polygonoides no están representadas en los herbarios revisados. El estudio del género Amaranthus en Venezuela además de contribuir a resolver los problemas nomenclaturales y taxonómicos de las especies presentes en Venezuela permite dar mayor información básica sobre una valiosa fuente alimenticia.
Especies excluidas
Amaranthus caudatus L., Sp. Pl. 990. 1753.
Amaranthus mantegazzianus Passserini, Ind. Sem. Hort. Bot. Parma 4. 1865. Amaranthus edulis Spegazzini, Phycis (Buenos Aires) 3: 163. 1917.
Especie originaria de los Andes, posiblemente domesticada a partir de su par silvestre A. hybridus subsp. quitensis (Costea et al. 2001), o introducida como variedad ornamental, pero no ha sido correctamente registrada en Venezuela. En VEN estaba depositada una exsiccata perteneciente al género Celosia que fue incorrectamente determinada como Amaranthus caudatus. Habría que confirmar su presencia en los Andes venezolanos debido a la existencia en Venezuela de su antecesor silvestre.
Amaranthus celosioides Kunth, Nov. Gen. Sp. (quarto ed.) 2: 194. 1817.
Fue originalmente descrita por Kunth a partir de material venezolano, pero no se han colectado muestras que se hayan podido identificar con esta descripción. En VEN hay tres muestras: Gehriger 181, 232 y Pittier 13461 que se habían determinado incorrectamente y que corresponden a A. hybridus, lo que ocasionó que se incluyera a A. celosioides en los catálogos de Venezuela (Pittier et al. 1945; Anónimo 1998; Agudelo-H. 2008b).
Amaranthus scariosus Benth., Bot. Voy. Sulphur 158, t. 51. 1846. Amaranthus floridus Benth., Bot. Voy. Sulphur 158, t. 51. 1846. Sarratia scariosa (Benth.) Moq., Prodr. 13(2): 269. 1849.
Esta especie es originaria de América Central y se distribuye desde la costa suroeste de México hasta Costa Rica y en la costa este de México en el estado de Veracruz (Sánchez del Pino et al. 1999). Es citada para Venezuela por Morros et al. (1990) aunque hasta ahora ninguna muestra ha sido identificada como tal.
AGRADECIMIENTOS
A Bruno Manara por la elaboración de las ilustraciones. A Manuel Armas por su contribución en la elaboración inicial de los mapas. A los curadores de los herbarios por su gentil colaboración para la revisión y préstamo de muestras botánicas y, finalmente, a los revisores anónimos por sus valiosas sugerencias.
BIBLIOGRAFÍA
1. Agudelo- H., C.A. 2008a. Amaranthaceae. In: Betancur, J., G. Galeano & J. Aguirre- C. (eds.). Flora de Colombia, pp. 1-138. Monografía Nº 23. Insituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. [ Links ]
2. Agudelo-H., C.A. 2008b. Amaranthaceae. In: Hokche, O., P. Berry & O. Huber. (eds.). Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela, pp. 192-196. Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser, Caracas. [ Links ]
3. Ames, D.P. 2007. MapWinGIS Reference Manual: A function guide for the free MapWindow GIS ActiveX map component. Lulu.com, Morrisville, North Carolina. [ Links ]
4. Anónimo. 1998. Lista de trabajo para el nuevo catálogo de la flora de Venezuela. Mimeografiado. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Caracas. [ Links ]
5. APG III. 2009. An update of the angiosperm phylogeny group classification for de orders and families of flowering plants. Bot. J. Linn. Soc. 161: 105-121. [ Links ]
6. Bono, J. 1996. Flora y vegetación del estado Táchira (Venezuela). Monografía 20. Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino. [ Links ]
7. Berry, P. & J. Steyermark. 1985. Flórula de los bosques deciduos de Caracas. Mem. Soc. Ci. Nat.
8. Britton, N.L. & A. Brown. 1913. An illustrated flora of the Northern United States, Canada and the British possessions. Segunda edición. Charles Scribners Sons, New York. [ Links ]
9. Burger, W.C. 1983. Amaranthaceae. In: Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot. 13: 142-180. [ Links ]
10. Carretero, J.L. 1979. El género Amaranthus en España. Collect. Bot. (Barcelona) 11 (4): 105-142. [ Links ]
11. Cavaco, A. 1962. Les Amaranthaceae de lAfrique au sud du tropique du cancer et de Madagascar. Mém. Mus. Natl. Hist. Nat., B, Bot. 13: 1-254. [ Links ]
12. Coons, M.P. 1982. Relationships on Amaranthus caudatus. Econ. Bot. 36 (2): 129- 146. [ Links ]
13. Costea, M. & D. DeMason. 2001. Stem morphology and anatomy in Amaranthus L. (Amaranthaceae) - Taxonomic significance. J. Torrey Bot. Soc. 128 (3): 254-281. [ Links ]
14. Costea, M. & F. Tardif. 2003. The bracteoles in Amaranthus (Amaranthaceae): their morphology, structure, function, and taxonomic significance. Sida 20 (3): 969-985. [ Links ]
15. Costea, M. , A. Sanders & G. Waines. 2001. Preliminary results toward a revision of the Amaranthus hybridus complex (Amaranthaceae). Sida 19 (4): 931-974. [ Links ]
16. Cuello, N. , G. Aymard & B. Stergios. 1989. Observaciones sobre la vegetación de un sector de la cuenca media del río Portuguesa, estado Portuguesa, Venezuela. BioLlania 6: 163-192. [ Links ]
17. Delascio, F & A. González. 1988. Flórula del Monumento Natural Tetas de María Guevara, estado Nueva Esparta. INPARQUES/Jardín Botánico de Caracas, Caracas. [ Links ]
18. Duke, J. 1961. Amaranthaceae. In: Woodson, R. & R. Scher (eds.). Flora of Panama. Parte 4 Chenopodiaceae to Caryophyllaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 48 (1): 348-392. [ Links ]
19. Eliasson, U. 1987. Amaranthaceae. In: Harling, G. & L. Andersson (eds.). Flora of Ecuador 28: 1-138. [ Links ]
20. Hitchcock, A.S. & M.L. Green. 1929. Standard-species of Linnean genera of Phanerogamae (1753-1754). Nom. Prop. Brit. Bot. 111-199. [ Links ]
21. Hoyos, J. 1985. Flora de
22. Hunziker, A.T. 1971. Sobre un nuevo hallazgo de Amaranthus caudatus en tumbas indígenas de Argentina. Kurtziana 6: 63-67. [ Links ]
23. Hunziker, A.T. 1965. Estudios sobre Amaranthus. 5. Revisión de las especies americanas con
24. Hunziker, A.T. 1943. Las especies alimenticias de Amaranthus y Chenopodium cultivadas por los indios de América. Revista Argent. Agron. 10: 297- 355. [ Links ]
25. Judd, W.S., C.S. Campbell, E.A. Kellogg, P.F. Stevens & M.J. Donoghue. 2007. Plant Systematics: A phylogenetic approach. third edition., Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates. [ Links ]
26. Knuth, R. 1928. Initia Florae Venezuelensis. Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 43: 1-768. [ Links ]
27. Mabberley, D.J. 1996. The plant book. A portable dictionary of the higher plants. Quinta reimpresión corregida. Cambridge University Press, Gran Bretaña. [ Links ]
28. Moquin-Tandon, C.H.B.A. 1849. Amaranthaceae. In: De Candolle, A. (ed.). Prodromus systemis naturales regni vegetabilis, 13 (2): 231-424. Treuttel et Würtz, Paris. [ Links ]
29. Morros, M.E., B. Trujillo & M.E. Ponce 1990. Descripción del género Amaranthus L., con tres nuevos registros para Venezuela y consiguiente clave para las especies. Ernstia 58-59-60: 45-51. [ Links ]
30. Mosyakin, S.L. & K.R. Robertson. 1996. New infragenetic taxa and combinations in Amaranthus (Amaranthaceae). Ann. Bot. Fenn. 33: 275-281. [ Links ]
31. Nee, M. 1995. Amaranthaceae. In: Steyermark, J., P.E. Berry & B.K. Holst. (eds.). Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 2: Pteridophytes; Spermatophytes: Acanthaceae-Araceae, pp. 384-399. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis. [ Links ]
32. Pedersen, T.M. 1999. Amaranthaceae. In: Zuloaga F.O. & O. Morrone (eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares de
33. Pittier, H., T. Lasser, L. Schnee, Z. Luces de Febres & V.M. Badillo. 1945. Catálogo de las plantas de Venezuela. Tercera conferencia latinoamericana de agricultura. Tomo 1, Caracas. [ Links ]
34. Robertson, K.R. 1981. The genera of the Amaranthaceae of the Southeastern United States. J. Arnold Arbor. 62 (3): 267-313. [ Links ]
35. Romero, T. 1979. Los géneros venezolanos de las Amaranthaceae. Revista Fac. Agron. (Maracay) 10 (1-4): 345-401. [ Links ]
36. Rondeau, R.
37. Sánchez del Pino, I. 1999. La familia Amaranthaceae en la flora halófila y gipsófila de México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 70: 29-135. [ Links ]
38. Sauer, J.D. 1950. The grain amaranths: a survey of their history and classification. Ann. Missouri Bot. Gard. 37: 561-632. [ Links ]
39. Sauer, J.D. 1967. The grain amaranths and their relatives: a revised taxonomic and geographic survey. Ann. Missouri Bot. Gard. 54: 103-137. [ Links ]
40. Schinz, H. 1934. Amaranthaceae. In: Engler, A. & K. Prantl (eds.). Dienatürlichen pflanzenfamilien 2 (16c): 7-85. 2da ed., Leipzig. [ Links ]
41. Standley, P.C. 1917. Amaranthaceae. N. Amer. Fl. 21: 95-169. [ Links ]
42. Stergios, B. & G. Aymard. 1987. Flora de
43. Steyermark, J. & O. Huber. 1978. Flora del Ávila. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Caracas. Steyermark, J. & B. Manara. 1994. Flora de Morrocoy. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas. [ Links ]
44. Townsend, C.C. 1988. Two new species of Amaranthaceae from South America. Notes on Amaranthaceae: 17. Kew Bull. 43 (1): 103-108. [ Links ]
45. Townsend, C.C. 1993. Amaranthaceae. In: Kubitzki, K., J.G. Rohwer & V. Bittrich (eds.). The families and genera of vascular plants. Vol. II: Flowering plants. Dicotiledons. Magnoliid, Hamamelid and Caryophyllid Families, pp. 70-91. Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg. [ Links ]
46. Vélez-Boza, F. 1993. Hierba Caracas, Pira o Amaranto. Una planta indígena de alto valor nutritivo. In: 500 años de América Tropical. Biblioteca de