Ernstia
versión impresa ISSN 0252-8274
Ernstia v.16 n.2 Caracas dic. 2006
Capparis L. subgénero Calanthea DC. en Venezuela
Thirza Ruiz-Zapata
Laboratorio de Botánica Sistemática. Instituto de Botánica Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay 2101. Apartado Postal 4579. Venezuela. E-mail: ruizt@agr.ucv.ve; thirzar@movistar.net.ve
COMPENDIO
Calanthea fue designada como sección de Capparis por De Candolle en 1824 y elevada al estatus de subgénero por Eichler en 1865. Con el objetivo de conocer las especies de Capparis subgénero Calanthea presentes en Venezuela,se hizo una revisión de la literatura taxonómica y de los especímenes de diferentes herbarios nacionales y extranjeros; también se hicieron observaciones de las especies en sus hábitats correspondientes. Se registraron tres especies: C. pulcherrima Jacq., C. stenosepala Urb. y C. detonsa Triana et Planch.,las cuales tienen distribución disyunta en el país y crecen en habitats diferentes;las dos primeras en matorrales xerofíticos y espinares, y la última en bosques siempreverdes montanos. C. pulcherrima es conocida en Venezuela hasta ahora sólo del estado Lara a 600-700 m s.n.m. y en Colombia, de la localidad tipo y áreas vecinas; C. stenosepala es endémica de Venezuela, presente en los estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta, desde el nivel del mar hasta los 500 m y C. detonsa se encuentra en los estados Amazonas,Bolívar, Barinas y Táchira, entre 600 y 1300 m s.n.m.; esta última tiene distribución más amplia, encontrándose también en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Se incluyen ilustraciones y un mapa de distribución de las especies estudiadas.
PALABRAS CLAVE
Capparaceae, Taxonomía, Capparis, subgénero Calanthea, Venezuela.
ABSTRACT
Calanthea was designated as a section of Capparis by De Candolle in 1824 and raised to subgeneric status by Eichler in 1865. With the objective knowing the species of Capparis subgenus Calanthea present in Venezuela a revision of the taxonomic literature and specimens from different national and foreign herbaria was undertaken, and species were observed in their habitats as well. Three species were registered: C. pulcherrima Jacq., C. stenosepala Urb.and C. detonsa Triana et Planch.; they have disjunct distributions and live in different habitats. The first two grow in thorny xerophytic thickets, and the last in montane evergreen forests. In Venezuela, C. pulcherrima is known only from Lara state, at 600-700 m, and in Colombia from the type locality and neighboring areas. C. stenosepala is an endemic of Venezuela and registered in Anzoátegui, Sucre, and Nueva Esparta states, from sea level to 500 m, and C. detonsa is present in Amazonas, Bolívar, Barinas and Táchira States, at elevations of 600-1300 m; the last species has the broadest distribution, since it is also present in Brazil, Colombia, Ecuador, Peru and Bolivia. For each species illustrations and a distribution map are included.
KEY WORDS
Capparaceae, Taxonomy, Capparis, subgenus Calanthea, Venezuela.
INTRODUCCIÓN
Capparis es uno de los géneros de Capparaceae más importantes por su número de especies, reconociéndose cerca de 200 especies en el mundo y 21-23 en Venezuela (Ruiz Zapata e Iltis 1998). Es de distribución pantropical, y en Venezuela sus especies crecen en hábitats predominantemente secos donde constituyen un componente importante de los bosques y matorrales deciduos o semideciduos, y también de los espinares y cardonales. Calanthea fue establecida como sección de Capparis por De Candolle en 1824; en ella incluye dos especies: Capparis pulcherrima Jacq. y C. nemorosa Jacq. En 1862, Triana y Planchón le adicionan Capparis detonsa Triana et Planch; para esa fecha las tres especies citadas eran conocidas sólo de Colombia. Eichler (1865) eleva dicha sección y otras secciones de Capparis al estatus de subgénero e incluye en el subgénero Calanthea diez especies, entre ellas las tres citadas anteriormente. Posteriormente Pax y Hoffmann (1936) mantienen Calanthea como sección con diez especies, incorporando C. stenosepala Urb. de las islas de Coche y Margarita y C. pittieri Standley de Panamá, pero excluyendo dos especies: C. domingensis Spreng. y C. nemorosa Jacq.; esta última había sido transferida por Dugand (1935) al género Stuebelia (S. nemorosa) y luego transferida por el mismo Dugand (1944) al género Belencita (B. nemorosa (Jacq.) Dugand). Las especies del subgénero Calanthea DC. se distribuyen desde México, Centroamérica y Las Antillas hasta Bolivia. Este trabajo se circunscribe a las tres especies de dicho subgénero presentes en Venezuela.
MATERIALES Y MÉTODOS
Con el objetivo de establecer cuales especies de Capparis subgénero Calanthea se encuentran en Venezuela, se hizo una revisión de la literatura taxonómica correspondiente y de los especímenes depositados en diferentes herbarios nacionales y extranjeros, a saber: CAR, IRBR, MER, MERF, MY, MYF, PORT,VEN, WIS; también de otros herbarios tales como GH y MO cuyos especímenes o fotocopias se encuentran en WIS. Además, se hicieron observaciones de dos de las especies en sus hábitats naturales con el fin de caracterizar el ambiente donde crecen, el hábito de crecimiento y algunos aspectos fenológicos. Los nombres vernáculos y la información sobre el uso de las especies se obtuvieron de los moradores de las localidades donde ellas se encuentran.
RESULTADOS
En Venezuela se registran tres especies de Capparis subgénero Calanthea: C.pulcherrima Jacq., C. stenosepala Urb. y C. detonsa Triana et Planch., las cuales tienen distribución disyunta en el país (Fig. 1) y crecen en hábitats diferentes; las dos primeras en matorrales xerofíticos y espinares, y la última en bosques siempreverdes húmedos, montanos a montano-bajos. C. pulcherrima es conocida en Venezuela hasta ahora sólo del estado Lara a 600-700 m s.n.m. y en Colombia es conocida de Cartagena, que es la localidad tipo y de otras localidades aledañas; la presencia de esta especie en la Guayana Francesa ha sido señalada con duda por Boggan et al. (1992). C. stenosepala es hasta ahora endémica de Venezuela, presente en los estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta, desde el nivel del mar hasta los 500 m s.n.m. y C. detonsa se encuentra en los estados Amazonas, Bolívar, Barinas y Táchira, entre 600 y 1300 m s.n.m.; esta última con distribución más amplia, encontrándose también en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Fig. 1. Mapa de distribución de las especies de Capparis L. subgénero Calanthea DC. en Venezuela.
Tipo: COLOMBIA: Nueva Granada, Provincia del Cauca, Buena Vista, Quindío, 1600 m, julio de 1853, Triana s/n en el Herbario de Delessert [Holotipo en G-DC (foto FMNH Nº 8471); Isotipo en COL].
Árboles a arbustos de 3-12 m, siempreverdes, con denso indumento de tricomas estrellados, particularmente en ramas jóvenes, hojas y flores. Hojas alternas, pecioladas, sin estípulas; yema axilar conspicua, globosa; pecíolos de 1,5-1,8 cm largo, sin pulvínulo tomentoso-estrellados; láminas membranáceas, papiráceas a coriáceas, ampliamente elípticas hasta angosto-elípticas u oblongas,de 8-25 x 4-11 cm, base atenuada a cuneada hasta redondeada o subcordada, ápice agudo hasta redondeado, borde entero, tomentoso-estrelladas a casi glabras en la haz, densamente tomentoso-estrelladas en el envés. Inflorescencias racimos corimbiformes terminales, paucifloros. Flores hermafroditas, actinomorfas,hipóginas, subtendidas por brácteas subuladas, deciduas; pedicelos de 2,5-3 cm largo. Cáliz de 4 sépalos libres, iguales, angosto-ovados, de 8 x 3,5 mm, tomentoso-estrellados externamente y glabros internamente, reflejos, valvados en prefloración. Disco representado por 4 escamas diminutas, semicirculares, erectas, opuestas a los sépalos, dispuestas frente a la base interna de los mismos, tomentoso-estrelladas. Corola de 4 pétalos libres, sésiles, elípticos, de 0,8-1,5 x 0,5-0,7 cm, blanco-verdosos, externamente tomentoso-estrellados y ferrugíneos e internamente glabros, imbricados en prefloración pero apicalmente mostrando el androceo. Estambres 20-22, exertos, dispuestos en un corto androginóforo de 1-3 mm largo; filamentos de 4,5-5 cm largo, glabros, verdeamarillentos; anteras oblongas, de 3 mm largo, basifijas, amarillo-verdosas, atenuadas en el ápice terminando en un apéndice diminuto, ubicadas a nivel del estigma. Gineceo de 5-6 mm largo, llevado sobre un ginóforo de 3,5-4,5 cm largo; ovario elipsoidal, de 4-5 x 1,5 mm, glabro, 1-locular, con 2 placentas parietales; estigma sésil, capitado, verde amarillento. Frutos bacciformes, globoso-elípticos, oblongos hasta arriñonados, de 8-10 x 4-5 cm, glabros,indehiscentes, colgantes; carpóforo de 5-7 cm largo. Semillas 8-10, arriñonadas,de 2-2,5 x 1,5-2 cm; embrión no visto. (Fig. 2).
NOMBRES VERNÁCULOS: Naranjillo, Laurel, Bola de danto.
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN: Esta especie crece en bosques siempreverdes húmedos, montanos a montano-bajos, entre 600 y 1300 m s.n.m. Florece de diciembre a febrero y ha sido encontrada con frutos en agosto, noviembre y diciembre. Se ha registrado en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. En Venezuela está presente en los estados Amazonas, Barinas, Bolívar y Táchira.
AFINIDADES MORFOLÓGICAS: Según Ruiz Zapata e Iltis (1998) esta especie está muy relacionada con Capparis schunckei J.F. Macbr. y con C.pittieri Standl. (no presentes en Venezuela). Vegetativamente podría confundirse con Capparis maroniensis Benoist incluida en el subgénero Calyptrocalyx, de la cual se diferencia por sus frutos globoso-elípticos hasta arriñonados de carpóforo mucho más largo.
USOS: No conocidos.
MATERIAL EXAMINADO
Estado Amazonas: Municipio Autana, pica de contacto entre la comunidad de Coromoto Cuao y Puerto Pendare, entre las progresivas 1+750 - 1+800, 25-VIII-2000, F. Molina 82 (MER, MY).
Estado Barinas: Municipio Pedraza, Pedraza, Alto de la Aguada, en el sotobosque de bosques de montaña, 1300 m s.n.m., 18-II-1955, L. Bernardi 1949 (MER). Municipio Pedraza, bosques de La Carota, Alto de la Aguada, selva de montaña, 1300 m s.n,m., 20-II-1955, L. Bernardi 2000 (MER).
Estado Bolívar: Distr. Cedeño, Los Pijiguaos, en bosque alto a la orilla de la carretera de oficina de Bauxiven a Campamento Trapichón, 6°30N y 66º45O, 600 m s.n.m., 4-XII-1988, L. Marcano-Berti, F. Ortega, L. Valverde y I. Peña 988-113 (MER, MO, PORT).
Estado Táchira: Distr. Uribante, Complejo Hidroeléctrico Uribante - Caparo, Sector El Cedral, inmediaciones de la Presa La Honda, 8º01N, 71º37O, 1100-1250 m s.n.m., 15-XI-1988, R. Rivero, W. Díaz, L. Vivas y A. García 1889 (PORT, WIS).
Fig. 2. Capparis detonsa Triana et Planch.; A. Rama vegetativa; B. Tricomas;C. Fruto (F. Molina 82).
2. Capparis pulcherrima Jacq., Enum. Pl. Carib. 24. 1760; Select. Stirp.Amer. Hist. 163. t. 106. 1763.
Tipo: COLOMBIA: Cartagena, en declives montanos; el tipo es la figura de la tabla 106 de la obra de Jacquin Select. Stirp. Amer. Hist. de 1763.
Árboles o arbustos de 3-5 m, siempreverdes, de tronco torcido, con denso indumento de pelos estrellados particularmente en las ramas jóvenes, hojas y flores. Hojas alternas, pecioladas, sin estípulas; yemas supra-axilares 2-3, la superior más desarrollada; pecíolos de 1,5-7,5 cm largo, cuando largos con pulvínulo en ambos extremos, densamente tomentoso-estrellados; láminas muy coriáceas, elípticas, de (5,0-) 7,3-14,5 x (1,6-) 3,8-7 cm, base obtusa, ápice obtuso a levemente retuso, borde entero, casi glabras en la haz y densamente tomentoso-estrelladas en el envés. Inflorescencias cortos racimos terminales, de 3-12 cm largo, paucifloros, con 3-10 flores. Flores hermafroditas, ocasionalmente masculinas con pistilodio, actinomorfas, períginas, subtendidas por brácteas lineares, deciduas; pedicelos de 0,7-1,7 cm largo. Cáliz de 4 sépalos libres, muy separados en la base, iguales, filiformes a lineares hasta oblongos,de 1-1,4 x 0,05-0,3 cm, densamente tomentoso-estrellados en haz y envés, reflejos,abiertos en prefloración. Disco representado por 4 escamas diminutas, triangulares, erectas, opuestas a los sépalos, dispuestas frente a la base interna de los mismos, tomentoso-estrelladas. Corola de 4 pétalos libres, sésiles, angosto-ovados a elípticos, de 1,3-2 x 0,7-1 cm, crema-amarillentos, densamente tomentoso-estrellados en ambas caras, semireflejos, valvados en prefloración.Estambres 20-27, exertos, dispuestos en un diminuto androginóforo de 2-4 mm largo; filamentos de 2,5-3 cm largo, glabros, blancos tornándose purpúreos en senescencia; anteras oblongas, de 4-5 mm largo, basidorsifijas, cremosas, ubicadas por debajo del estigma. Gineceo de 5-6 mm largo, llevado sobre un ginóforo de 1,5-3,5 cm largo; ovario ovoide, de 4-5 x 3 mm, costulado, densamente tomentoso-estrellado, 1-locular, con 2 placentas parietales; estigma sésil o subsésil, disciforme; óvulos numerosos. Frutos bacciformes, piriformes a esféricos, de 10-15 x 7-10 cm, verdosos, cubiertos de escamas estrelladas cuando jóvenes, de superficie áspera y opaca cuando maduros, indehiscentes; carpóforo de 4-5 cm largo. Semillas 5-10, reniformes o irregularmente angulares, de 2-3,3 x 1,5-2,5 cm, inmersas en pulpa cremosa y fétida; embrión blanco. (Fig. 3).
NOMBRES VERNÁCULOS: Mamita de caballo, Tapara de caballo.
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN: Crece en matorrales xerofíticos espinosos montano bajos, de terrenos pedregosos con afloramientos rocosos, donde se encuentra también Belencita nemorosa (Jacq.) Dugand, a altitudes de 600-700 m. Florece entre diciembre y marzo con máxima floración en enero; presenta frutos maduros entre junio y octubre. Su distribución está restringida a Colombia y Venezuela; en Colombia es conocida de la localidad tipo y áreas aledañas, y en Venezuela sólo del Estado Lara.
Fig. 3. Capparis pulcherrima Jacq.; A. Rama florífera (Benítez de Rojas et al. 4104); B. Tricomas; C. Fruto (T. Ruiz et al. 4508).
AFINIDADES MORFOLÓGICAS: Especie muy afín a C. stenosepala, particularmente en la morfología floral; se diferencia de aquella por sus hojas con pecíolos en general largos y con pulvínulos en ambos extremos, por el androceo con mayor número de estambres (20-27) y por el fruto piriforme.
USOS: No se le conoce ningún uso. Es considerada venenosa; según los moradores del lugar donde crece, los frutos de esta especie producen diarrea con sangre y posteriormente la muerte de los chivos que los comen. En el caserío Buena Vista (estado Lara) se registró la muerte de una niña de dos años por morder el fruto y las semillas de dicha especie (Ruiz Zapata 1990). En Colombia también se la considera venenosa (Dugand 1941).
MATERIAL EXAMINADO:
Estado Lara: Cerca de Curarigua, caserío Buena Vista, muestra enviada por el Centro Toxicológico Regional Centro Occidental, 28-X-1987, S. Tillett 8710-18 (MY, MYF). Distr. Torres, Municipio Antonio Díaz, Caserío Los Tunalitos,-1988, D. Serpa s/n (MY). Distr. Torres, Carretera Barquisimeto-Carora, municipio Antonio Díaz, caserío Buena Vista, antes de llegar a Curarigua, 6-VI-1989, T. Ruiz, C.E. de Rojas y F. Rojas 4508 (MY, PORT, VEN). Distr. Torres,Municipio Antonio Díaz, carretera Barquisimeto-Curarigua, caserío Buena Vista, en espinar, suelo pedregoso con afloramientos rocosos, 25-II-1990, T.Ruiz, C.E. de Rojas y F. Rojas 4517 (MY). Distr. Torres, alrededores de Buena Vista, cerca de Curarigua, en espinar con afloramientos rocosos, 650 m s.n.m.,10-I-1991, C.E. Benítez de Rojas, H. Iltis y T. Ruiz 4104 (MY, PORT, WIS).Municipio Antonio Díaz, cerca de Curarigua, region of deeply eroded desertbadlands, in the foothills of the Sierra de Barbacoas, at the NE end of the Venezuelan high Andes: Valley of Río Curarigua, vecinity of Caserío Buena Vista, a very small settlement along highway 1 km NE of Curarigua (23 km SE of Carora), ca. 10º00N, 69º56W, ca. 650 m s.n.m., 10-I-1991, H. Iltis, T. Ruiz y C.E. Benítez de Rojas 30551 (MY, WIS). Distr. Torres, Caserío Buena Vista,terrenos pedregosos, ± 700 m s.n.m., 24-III-1993, L.D. Otero 173 (MERF).
3. Capparis stenosepala Urb., Symb. Ant. 5: 529. 1908.
Tipo: VENEZUELA: Isla de Margarita, El Valle, 200 m altitud, 27 de julio de 1903, florece en julio, Johnston 8. [Holotipo en B; Isotipos en F, GH, K, NY,US].
Árboles o arbustos de 3-7 m, siempreverdes a parcialmente deciduos, con denso indumento de pelos estrellados radiados particularmente en las ramas jóvenes,hojas y flores. Hojas alternas, pecioladas, sin estípulas; yemas supra-axilares 2-3, la superior más desarrollada; pecíolos de 0,5-2,7 (-4,8) cm largo, generalmente sin pulvínulos, densamente tomentoso-estrellados; láminas muy coriáceas,angosto-elípticas, oblongas hasta ovadas, de 3,4 -14 (-17) x 1,7-6,8 (-7,7) cm, de base atenuada, redondeada hasta levemente cordiforme, ápice agudo,obtuso hasta levemente emarginado, borde entero y margen levemente ondulado,casi glabras y brillantes en la haz, tomentoso-estrelladas y opacas en el envés. Inflorescencias racimos terminales o axilares, de 5-10 cm largo, paucia multifloros, con 5-10 (-25) flores. Flores hermafroditas y ocasionalmente masculinas con pistilodio, actinomorfas, hipóginas a levemente períginas,subtendidas por brácteas lineares, deciduas; pedicelos de 0,4-1,5 cm largo.
Cáliz de 4 sépalos libres, muy separados en la base, iguales, lineares, de 0,6-1 x 0,1 cm, densamente tomentoso-estrellados en la haz y en el envés, reflejos,abiertos en prefloración, tempranamente deciduos. Disco representado por 4 escamas diminutas, triangulares, erectas, opuestas a los sépalos, dispuestas frente a la base interna de los mismos, tomentoso-estrelladas. Corola de 4 pétalos libres, oblongos, de ápice agudo, de 1,2-2,2 x 0,4-0,7 cm, cremoso-amarillentos,densamente tomentoso-estrellados en ambas caras, sésiles,semireflejos, valvados en prefloración. Estambres (6-) 8 (-9), exertos, dispuestos en un diminuto androginóforo de 1-1,5 mm largo; filamentos de 2-3 cm de largo, glabros, blanco-cremosos, tornándose purpúreos en senescencia; anteras oblongas, de 3-4 mm largo, basidorsifijas, cremosas, ubicadas por debajo o a nivel del estigma. Gineceo de 5-6 mm largo llevado sobre un ginóforo de 2,5-3,0 cm largo; ovario ovoide, de 4-5 x 2-3 mm, levemente costulado, densamente tomentoso-estrellado, 1-locular, con 2 placentas parietales; estigma sésil o subsésil, disciforme; óvulos numerosos (25-30 por ovario). Frutos bacciformes,esféricos, con el ápice conspicuamente umbonado, de 6,5-9 x 6-8 cm, verdeamarillentos,densamente cubiertos de escamas estrelladas cuando jóvenes y de superficie áspera, glabra y algo brillante cuando maduros, indehiscentes,colgantes; carpóforo de 3-6 cm largo. Semillas 7-12, reniformes o irregularmente angulares, de 2,5-3,0 x 1,5-2,6 cm, inmersas en pulpa cremosa; embrión
blanco. (Fig. 4).
NOMBRES VERNÁCULOS: Muco, Paniagua. Es interesante destacar que el nombre Muco fue usado por Loefling (1758) para describir una planta colectada por él y allí se menciona que dicha especie tiene frutos de carne alba;ésta y otras características hacen suponer que la especie descrita bajo Muco es C. stenosepala, la cual es de ocurrencia frecuente en Cumaná y sus alrededores.El nombre común Muco también es utilizado para otra especie no relacionada de Capparis (C. muco Iltis, Cumana, Delgado y Aymard) que crece al sur de Barcelona, estado Anzoátegui y en islas del lago de Guri, estado Bolívar (Iltis et al. 1996), pero ésta tiene frutos de pulpa anaranjada muy aromática y comestible.
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN: Crece en matorrales xerofíticos y espinares del oriente del país, en terrenos pedregosos, desde el nivel del mar hasta los 250 m de altitud. Es endémica de Venezuela donde está presente en los estados Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre. Ha sido coleccionada con flores durante los meses de enero, marzo, abril, junio, septiembre, octubre, noviembre, y con frutos en los meses de enero, febrero, marzo, abril, julio, septiembre y diciembre en diferentes localidades del oriente del país.
Fig. 4. Capparis stenosepala Urb.; A. Rama florífera (Hoyos 4605); B. Flor con detalle de los tricomas estrellados; C. Estambre; D. Fruto (Benítez de Rojas et al. 3197).
AFINIDADES MORFOLÓGICAS: Especie muy afín a C. pulcherrima, de la cual se diferencia por sus pecíolos cortos y en general carentes de pulvínulo,por su androceo de 8 estambres y por el fruto esférico con el ápice conspicuamente umbonado.
USOS: Según Hoyos (in shedula) los frutos son comidos por los niños. Sin embargo, según información dada por los moradores de El Cercado (Isla de Margarita), la semilla es venenosa y machacada y mezclada con cebo la usan para matar roedores. Cumana (2003) menciona que esta especie es usada en construcción local y las flores son usadas por los cazadores como cebo para atrapar conejos.
MATERIAL EXAMINADO
Estado Anzoátegui: Camino entre la Margarita y El Carito, cerca del hato Ortega, 3-XI-1925, P. Chris 12 (VEN).Estado Nueva Esparta: Isla de Coche: 5-VIII-1903, J.R. Johnston 2 (GH). Isla de Margarita: El Valle, 200 m s.n.m, 27-VII-1903, J.R. Johnston 8 ( B, GH). El Dique San Juan, 2-I-1978, J. Hoyos 4233 (CAR, VEN); Tacarigua, 7-III-1978, J. Hoyos 4605 (CAR, VEN); San Juan, 400 m s.n.m., 19-III-1978, J. Hoyos y F. Delascio 4298 (CAR). La Sierra, 23-III-1978, J. Hoyos y F. Delascio 4341 (CAR, VEN). Isla de Margarita, Macanao, 14-X-1948, G. Budowski 28 (VEN). Distr. Macanao, al sur de Guaimanal, frente al cerro Macanao, 100 - 500 m s.n.m., 29-XII-1983, C.E. Benítez de Rojas y F. Rojas 3197 (MY). Distr. Díaz, Monumento Nacional Tetas de María Guevara, 20-100 m s.n.m., -VI-1984, F. Delascio y A. González 12176 (CAR, VEN). Cerro este de María Guevara, 5-50 m s.n.m., 23-III-1985, J. Steyermark, B. Holst y J. Hoyos 130959 (CAR,WIS). Cerro Copey, 250 m s.n.m., 8-III-1983, A. Sugden 1075 (VEN). El Cercado, 13-V-1990, T. Ruiz y C.E. Benítez de Rojas 4579 (MY, WIS).
Estado Sucre: Cumaná, alrededores de la Universidad de Oriente, V-1963, L.Aristeguieta 4982 (VEN). Distr. Sucre, en matorral espinoso seco, sobre colinas secas cercanas al campus de la UDO, carretera de entrada a la Universidad de Oriente sobre Cerro Colorado, al S de Cumaná, ca. 80 m s.n.m., 14-0I-1991, H. Iltis, L. Cumana, R. Delgado, C.E. Benítez de Rojas y T. Ruiz 30570 (MY, WIS). Cumaná, Boca de Sabana, 15-II-1978, M. Guzman y L. Cumana 084 (IRBR, WIS). Playa Manzanillo, O del hotel Cumanagoto y SO de Cumaná, 0-1 m s.n.m., 8-IX-1973, J. Steyermark, V. Carreño y B. Manara 108133 (VEN). Laguna de Patos, 3,5 km al SO de Cumaná, en frente del hotel Cumanagoto, 0 m s.n.m., 15-IX-1973, J. Steyermark, B. Manara y G. Morillo 108537 (VEN,WIS). Laguna de los Patos 3 km al O de Cumaná, 1-IX-1982, J.C. Aronson y R.S. Felger 4916 (MO, WIS). Lado oriental de la carretera, 4 km al suroeste de Gamero, entre la Quebrada Elvira en el Cerro La Europa y Quebrada Buena Vista, ca. 20 km al sureste de Cumaná, 40-80 m s.n.m., 15-IX-1973, J.Steyermark, B. Manara y G. Morillo 108646 (VEN). Cerca de Quetepe, entre km 18 y 20 al este de Cumaná, 30 m s.n.m., 23-V-1945, J. Steyermark 62874 (VEN). Carretera Cumaná - Cumanacoa, 22-IV-1978, M. Guzman y L. Cumana 147 (VEN). Distr. Sucre, carretera Cumaná - El Tacal, alrededores de El Tacal,150 m s.n.m., 12-I-1991, T. Ruiz, H. Iltis, C.E. Benítez de Rojas, R. Delgado y L. Cumana 4655 (MY). El Tacal, en suelos secos rocosos, 19-I-1978, M.Guzman y L. Cumana 033 (IRBR). Vecindad de El Tacal, ca. de 6-8 km al SO de Cumaná sobre la carretera a Santa Fé y ca. de 2 km del Oceáno Atlántico,50-75 m s.n.m., 12-I-1991, H. Iltis, L. Cumana, R. Delgado, C.E. Benítez de Rojas y T. Ruiz 30554 (WIS). 10 km al O de Cumaná sobre la carretera a Barcelona, 4-VII-1975, A. Gentry y P. Berry 14880 (MO, WIS). Isla Los Venados,lado occidental, laderas pedregosas con bosque tropófilo, S de Playa Las Barrancas Azules, 0-50 m s.n.m., 10-IX-1973, J. Steyermark, V. Carreño y B.Manara 108093 (VEN, WIS). Península de Manare, quebrada seca con bosque enano tropófilo y espinares, Quebrada de Manare, entre Punta Garrapata y Punta Aguirre, 0-15 m s.n.m., 11-IX-1973, J. Steyermark 108026 (VEN).
RECOMENDACIONES
Se recomienda proteger estas especies, particularmente C. pulcherrima, la cual se conoce en Venezuela de una única localidad donde está representada por una población pequeña que podría estar amenazada de extinción. Asimismo,es prioritaria la conservación de los matorrales y espinares donde crece C.stenosepala junto a otras Capparaceae, ya que los mismos están desapareciendo rápidamente debido al desarrollo urbanístico creciente en estas áreas del oriente de Venezuela. Además, las especies de la sección Calanthea, aunque venenosas, son potencialmente ornamentales por su hábito arbóreo, la forma de su copa, su follaje siempreverde y su floración masiva; también podrían ser utilizadas como árboles de sombra y en recuperación de áreas secas degradadas,dado su sistema radical profundo y su resistencia a la sequía.
AGRADECIMIENTOS
Al herbario WIS de la Universidad de Wisconsin en Madison y al Dr. Hugh Iltis por haberme permitido revisar todas sus colecciones de plantas y toda su literatura personal. A los señores Bruno Manara y Edgar Esculpi por elaborar las figuras que se presentan en este trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, G. Cremers and C. Feuillet. 1992.Checklist of the Plants of the Guianas (Guyana, Surinam, French Guiana).Washington, DC.
2.Cumana, L.J. 2003. La familia Capparaceae depositada en el herbario IRBR de los estados Anzoátegui y Sucre, Venezuela. Saber 15 (1-2): 15-22.De Candolle, A.P. 1824. Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 1:237-254 [Capparideae]. [ Links ]
3.Dugand, A. 1935. Stuebelia nemorosa (Jacq.) Dugand, comb. nov. Tropical Woods 43: 15-16.
4.Dugand, A. 1941. El género Capparis en Colombia. Caldasia 2: 29-54. [ Links ]
5.Dugand, A. 1944. Capparidaceae: Stuebelia Pax, sinónimo de Belencita Karsten. Caldasia 2(9): 371-374. [ Links ]
6.Eichler, A.G. 1865. Capparidaceae. In: Martius, Flora Brasiliensis 13(1): 237-292, tab. 54-68. Reimpresión de 1967. Verlag von J. Kramer. Alemania. [ Links ]
7.Iltis, H.H., L.Cumana, R. Delgado and G. Aymard. 1996. Studies in the Capparidaceae XVIII. A new giant-fruited Capparis (C. muco) from eastern Venezuela. Novon 6: 375-384.
8.Loefling, P. 1766. Reise nach den Spanischen Ländern in Europa und America in der Jahren 1751 bis 1756. Berlin. Germany. 406 p. [versión alemana de Iter Hispanicum de 1758].
9.Pax F. und K. Hoffmann. 1936. Capparidaceae. In: A. Engler und K. Prantl,Die Natürlichen Pflanzenfamilien, ed. 2, 17b: 146-223. Duncker und Humblot, Berlin, Germany. [Reimpresión de 1960].
10.Ruiz Zapata, T. 1990. Capparis pulcherrima Jacq., un nuevo registro para la flora de Venezuela. Ernstia 58-60: 41-43.
11.Ruiz Zapata, T. and H.H. Iltis. 1998. Capparaceae. In: Berry, P., B. Holst and K. Yatskievych (Eds.). Flora of the Venezuelan Guayana 4: 132-157.Missouri Botanical Garden Press, St. Louis, Missouri, USA.
12.Triana, J. et J.E. Planchón. 1862. Prodromus Florae Novo Granatensis. p. 67-88 [Capparideae]. Paris. In: Ann. Sci. Nat. Bot. Ser. 4. 17 (2): 65-128.