SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Primer registro de pleonosporium caribaeum (børgesen) r.e. norris (ceramiaceae, rhodophyta) en el Mar Caribe Venezolano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Ernstia

versión impresa ISSN 0252-8274

Ernstia v.17 n.1 Caracas jun. 2007

 

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DE BOSQUES EN LOS ASENTAMIENTOS CAMPESINOS LAS DELICIAS, EL GUAMO Y LECHOZAL, ESTADO BOLÍVAR,VENEZUELA

Wilmer A. Díaz P.

Herbario Regional de Guayana, Fundación Jardín Botánico del Orinoco. Calle Bolívar,Módulos Laguna El Porvenir, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela.E-mail: aguamarila@yahoo.com, jarbotoinv@cantv.net.


COMPENDIO

Se presenta la caracterización florístico estructural de una parte de los bosques de los Asentamientos campesinos Las Delicias, El Guamo y Lechozal, en el municipio Caroní, Estado Bolívar, Venezuela. Estos bosques fueron inventariados en parcelas de 0,1 ha; tres en bosques deciduos y una en un bosque semideciduo. Para cada tipo de bosque se analizó la composición florística, la estructura y se calculó el índice de diversidad Shannon (H´) y el de equidad asociado. En el bosque deciduo se encontraron 41 especies pertenecientes a 27 familias, dominando, según el FIV, Leguminosae s.l. (11 especies),Sapotaceae (cuatro especies), Burseraceae y Verbenaceae (dos especies cada una). Las especies más importantes según los valores de IVI, en los bosques deciduos son Spondias mombin, Tetragastris sp., Pouteria sp., Guazuma ulmifolia y Genipa americana, mientras que en el bosque semideciduo se encontraron 26 especies, siendo Leguminosae (4 especies), Lecythidaceae y Sapotaceae (tres especies cada una), Burseraceae, Meliaceae y Chrysobalanaceae (dos especies cada una), las familias más dominantes (según FIV) y Protium sp., Peltogyne floribunda, Lecythis sp., Trichilia sp. y Ecclinusa sp., las especies con mayor valor de IVI. Los bosques fueron diferentes en altura del dosel (bajos a medios, 10-25 m), densidad (323 - 700 ind./ha), área basal (16,1 - 40 m2/ha) y equidad (0,83-0,95), pero parecidos en diversidad (2,64-2,68). Se incluye un listado florístico de las familias y especies registradas en el área con sus nombres comunes y formas de vida.

PALABRAS CLAVE

Florística, bosque de tierra firme, Serranía de Imataca, Escudo Guayanés,Venezuela.

ABSTRACT

A floristic and structural characterization of a part of the forests from Asentamientos campesinos Las Delicias, El Guamo and Lechozal, municipio Caroní, Bolívar State, Venezuela is presented. These forests were inventoried in 0,1 ha plots three in deciduous forests, and one in semideciduous forests. For each type of forest floristic composition and structure were analyzed and Shannon (H´) diversity index and evenness were calculated. In deciduous forest were found 41 species belonging to 27 families were found dominating, according to FIV, Leguminosae s.l. (11 species), Sapotaceae four species), Burseraceae and Verbenaceae (two species each one). The most important species, according to IVI, are Spondias mombin, Tetragastris sp., Pouteria sp., Guazuma ulmifolia and Genipa americana, while in the sub-evergreen forest 26 species, were found to where Leguminosae (four species), Lecythidaceae and Sapotaceae (three species each), Burseraceae, Meliaceae and Chrysobalanaceae (two species each), are the most dominant families (according FIV) and Peltogyne floribunda, Protium sp., Lecythis sp., Ecclinusa sp. and Tetragastris sp. are the species with the greatest value of IVI. The forests were different in height (low to medium, 10-25 m), density (323 - 700 ind./ha), basal area (16,1 - 40 m2/ha) and evenness (0,83-0,95), but alike in diversity (2,64-2,68). A floristic list of the families and species registered in the studied area their the common names and life forms, is included.

KEY WORDS

Floristic, terra firme forest, Serranía de Imataca, Guiana Shield, Venezuela.


INTRODUCCIÓN


Por encontrarse en la Reserva Forestal de Imataca, los estudios en estos bosques han estado dirigidos, principalmente hacia la prospección forestal (Elcoro et al., 1991), encontrándose entre éstos el realizado por el Ministerio de Agricultura y Cría, a través del Consejo de Bienestar Rural (CBR 1961, FAO 1971 citados por Elcoro et al. 1991). Otros estudios realizados son el de Veillón (1977); Díaz de R. (1981) y CVG (1984) citados por Elcoro et al. (1991). Muchas partes de este rico bosque han sido deforestadas extensivamente durante casi treinta años, lo cual ha causado una declinación considerable de la cobertura boscosa. Gran parte del área está ahora cubierta por bosques secundarios en varios estados de sucesión, especialmente en las cuestas occidentales más secas y accesibles de la sierra (Huber 1995a). El uso actual y aprovechamiento de la tierra son precarios y no respetan la complejidad del ecosistema. Actualmente, los bosques relictos están siendo talados para la siembra de plátanos,yuca, ñame y maíz, entre otros, con el agravante que lo están haciendo
en laderas muy inclinadas, lo cual ha provocado deslizamientos y la afectación de los cursos de agua.

Este estudio se enmarca dentro de una propuesta de desarrollo integral realizada por el “Centro para la Promoción del Desarrollo Integral en Guayana» (CEDIG), la cual incluye el diagnóstico sobre la vegetación natural relicta existente en la región. El conocimiento de estos bosques en lo que respecta a sus características florísticas y estructurales, es importante para estudios potenciales de restauración ecológica de aquellas áreas que presenten una degradación importante. De esta forma, los objetivos del estudio de estas comunidades boscosas son: 1) determinar la composición florística y la estructura de estos bosques y 2) analizar su diversidad y variables estructurales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizaron colecciones de plantas vasculares utilizando las técnicas convencionales de herborización, en las zonas más accesibles, entre noviembre de 1998 y enero de 1999, así como la descripción de los bosques estudiados. Las colecciones fueron depositadas y estudiadas en el Herbario Regional de Guayana (GUYN) para la identificación taxonómica, mediante el uso de bibliografía especializada y por comparación. Los duplicados se enviaron a VEN, WIS, PORT y SEL.

Se delimitaron cuatro parcelas de 0,1 ha con un área de 50 m x 20 m = 1000 m2; tres en bosques deciduos (una en cada asentamiento) y una en un bosque semideciduo en el asentamiento “El Guamo”. Cada parcela fue dividida en 10 subparcelas de 10 m x 10 m y se midió el diámetro a todos los árboles a la altura del pecho (DAP) > 10 cm, así como las lianas con diámetro > 10 cm. Se estimó la altura de cada árbol y de los pisos del bosque. Cuando fue posible, se tomaron muestras de los árboles y lianas medidos.

Para la fenología, se usó el criterio señalado por Huber (1995a), quien define a los bosques deciduos como aquellos donde menos del 25% de los árboles son siempreverdes, mientras que los que poseen entre el 25% y 75% de los árboles siempreverdes son semideciduos.

ÁREA DE ESTUDIO

Los Asentamientos Campesinos “Las Delicias” y “El Guamo” están ubicados al noreste del Estado Bolívar, muy cerca del límite con el Estado Delta Amacuro, en el Municipio Caroní, a unos 30 km al sureste de San Félix, en las coordenadas 8°20’24” N y 62°26’08” O aproximadamente, mientras que “Lechozal”, se encuentra entre San Félix y El Pao, aproximadamente en las coordenadas 8°07’ N y 62°43’ O, en el mismo municipio (Fig. 1). Las Delicias y El Guamo se localizan en la Serranía de Imataca. Geológicamente, los tres sitios presentan rocas ígneas metamórficas, principalmente granitos, y el paisaje que predomina lo conforman colinas y montañas inferiores a los 500 msnm con relieve inclinado y pendientes entre 8 y 65%, siendo el bioclima dominante, el tropófilo macrotérmico, con una precipitación anual promedio entre 1000-2000 mm y temperaturas medias mayores a 24 °C (Huber 1995b).

 

Fig. 1. Ubicación del área de estudio (La X entre los estados Bolívar y Delta Amacuro señala el área de estudio).

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Se elaboró una lista por parcela, de los árboles y lianas con su densidad, frecuencia y área basal en cada subparcela. La estructura del bosque se procesó usando el software EXCEL. Se calculó la abundancia, área basal, frecuencia y distribución diamétrica, así como el Índice de Valor de Importancia (IVI) según Curtis y McIntosh (1951) y el Valor de Importancia Familiar (FIV) de acuerdo a Mori et al. (1983) para los dos tipos de bosque. El índice de diversidad de Shannon (H´) y el de equidad asociado fueron calculados mediante el software PC-ORD, versión 4.10.

RESULTADOS

Se identificaron 187 individuos con DAP > 10 cm (185 árboles y 2 lianas) en un área de 0,4 ha pertenecientes a 50 especies y 29 familias.

FITOSOCIOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LOS DOS TIPOS DE BOSQUES ENCONTRADOS

Bosques deciduos

En tres parcelas (0,3 ha) se encontraron 323 individuos/ha y 16,1 m2/ha, pertenecientes a 27 familias y 41 especies. La tabla I muestra el valor de Importancia Familiar (FIV) para las 27 familias, siendo las más importantes por su área basal y densidad las Fabaceae, con un FIV de 37,76; seguida por Sapotaceae, Mimosaceae, Burseraceae, Anacardiaceae, Verbenaceae, Boraginaceae, Sterculiaceae, Cecropiaceae y Caesalpiniaceae. Al agrupar las Fabaceae, Mimosaceae y Caesalpiniaceae como una sola familia (Leguminosae), su valor de importancia aumenta.

En relación a las especies, la tabla II muestra el Índice de Valor de Importancia (IVI) para las 41 especies inventariadas, así como su área basal (dominancia), número de individuos (densidad) y frecuencia. Las diez especies más importantes son Spondias mombin, Protium sp., Pouteria sp., Guazuma ulmifolia, Genipa americana, Cecropia sp., Guapira sp., Casearia sp., Brownea coccinea y Lonchocarpus sp. La especie con el mayor IVI (17,48) es Spondias mombin y el total de IVI para las diez primeras especies es 129,78 (43,26%).

Estos bosques son bajos, con dos pisos arbóreos y algunos árboles emergentes de hasta 25 m de alto. El primer estrato lo componen individuos de entre 10 y 15 m de alto y el último aquellos inferiores a los 10 m. Las epífitas son escasas,salvo la orquídea Oncidium nudum (Rabo de iguana), que se observa pocas veces en el tronco de los árboles a una altura de hasta 1 m, igualmente se observan líquenes en forma de manchas blanco verdosas en troncos y rocas.

Las lianas no son muy abundantes, aunque se observan algunas de hasta 30 cm de diámetro, como es el caso de Bauhinia guianensis (Bejuco cadena). El sotobosque es casi denso, aumentando su densidad en los claros. El estrato herbáceo es denso en los claros, de resto es ralo a medio. Se observan helechos, gramíneas, ciperáceas, heliconias, bejucos (Smilax sp.) y plántulas. Las palmas son escasas. Existen escasas rocas pequeñas y bloques rocosos. Se observan señales de quemas (troncos calcinados, no muchos). Son bosques muy intervenidos por extracción de madera y quemas debido a los conucos, ya que parece que al quemar no se hacen corta fuegos.

Bosque semideciduo

En una parcela (0,1 ha) se encontraron 700 individuos/ha y 40 m2/ha que pertenecen a 26 especies y 16 familias. Según el FIV (tabla III) la familia más importante es Lecythidaceae (49,5) y le siguen en importancia Sapotaceae, Burseraceae Caesalpiniaceae, Fabaceae, Chrysobalanaceae, Meliaceae, Verbenaceae, Boraginaceae y Tiliaceae. La familia Leguminosae (s.l.) ocuparía el segundo lugar si se unen las Fabaceae con Caesalpiniaceae. 

La tabla IV muestra el Indice de Valor de Importancia (IVI) donde se observa que las especies mas importantes son Peltogyne floribunda (41,45), seguida de Protium sp. Lecythis sp., Trichilia sp., Ecclinusa sp., Gustavia sp., Lonchocarpus sp. y Chrysophyllum sp. El valor acumulado de IVI para las diez primeras especies es de 222,35 (74,12).

Este bosque presenta altura media y cobertura densa. El mismo ocurre en una vertiente de loma con un 25 - 30% de pendiente. Estructuralmente, presenta tres estratos. Un primero conformado por árboles de 15 a 20 m de altura, entre los que destacan Ceiba pentandra, Spondias mombin e Hymenaea courbaril. El segundo estrato es de 10 a 15 m de alto y entre los árboles observados se encuentran Chrysophyllum sp. (caimito), Apeiba sp. (cabeza de negro) y otras de la familia Lecythidaceae. En el tercero, de menos de 10 m de alto, están Margaritaria nobilis (ojo de grulla), Stemmadenia grandiflora
y Casearia sp.. El sotobosque es de cobertura rala a media, lo cual permite caminar sin mucha dificultad, siendo las especies más conspicuas Heliconia sp., Calathea sp., Costus sp. y regeneración de los adultos y de lianas. El estrato herbáceo está dominado por un helecho del género Asplenium. El manto de hojarasca es delgado y escaso. Existen abundantes rocas sueltas en superficie y bloques rocosos. El epifitismo es escaso, se halló en el suelo una orquídea caída del género Epidendrum, así como una arácea, Philodendron, epífito-trepadora. Las lianas están representadas por Bauhinia guianensis (bejuco de cadena), de la cual hay abundante regeneración, así como otras de la familia Bignoniaceae y una Capparidaceae con ramas volubles. En los troncos de los árboles se observan líquenes. Los musgos sólo se ven en troncos de árboles caídos hace tiempo. El suelo es negruzco, arcillo arenoso, suelto y con abundantes raicillas. En la actualidad, estos bosques se presentan como relictos del bosque original, ya que en la mayor parte han sido talados para la siembra de cultivos como musáceas, raíces, frutales, cereales y leguminosas. A pesar de su apariencia, el bosque ha sido afectado por quemas, probablemente provenientes de los conucos.

DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS DE ACUERDO A LAS CLASES DIAMÉTRICAS

Las figuras 2 y 3 muestran la distribución de los individuos por clases diamétricas en los dos tipos de bosques. Como puede verse, el efecto de las actividades de corte de los árboles para construcción de casas y otros usos es evidente en las categorías entre 20 y 30 cm para el bosque deciduo y entre 10 y 40 cm para el bosque semideciduo. El hecho de que existan más árboles en la categoría diamétrica > 40 cm, pudiera deberse a que estos bosques están menos intervenidos debido a su ubicación lejos de la población.

Tabla I. Valor de Importancia Familiar (FIV) para los bosques deciduos.

Tabla II. Índice de Valor de Importancia (IVI) para los bosques deciduos.

Tabla III. Valor de Importancia Familiar (FIV) para el bosque semideciduo.

Tabla IV. Índice de Valor de Importancia (IVI) para el bosque semideciduo.

Fig. 2. Distribución por clases diamétricas (cm) para los bosques deciduos en lomas.

 

Fig. 3. Distribución por clases diamétricas (cm) para el bosque semideciduo en lomas.

DIVERSIDAD Y RIQUEZA

En la tabla V se presentan los valores de riqueza, así como de diversidad de especies calculados mediante el índice de Shannon-Wiener y el índice de equidad asociado, para los dos tipos de bosques. Como puede notarse, los valores para la diversidad fueron bajos en los cuatro levantamientos.

Los bosques deciduos presentaron el mayor índice de diversidad (2,68) y equidad (0,95). La equidad está comprendida entre 0 y 1, siendo la unidad el máximo valor. Por lo tanto, los valores obtenidos pueden considerarse como altos para los dos tipos de bosques, indicando que la distribución es más equitativa en los bosques deciduos.

Con respecto a la riqueza, los bosques semideciduos presentan el valor más alto (25 especies/0,1 ha), superando a los deciduos por un tercio.


Tabla V. Variación de la equidad y diversidad (Shannon-Wiener), riqueza y estructura, para las cuatro parcelas.

DISCUSIÓN

Se encontraron dos tipos de bosques, bosque bajo deciduo y bosque medio semideciduo. Los bosques deciduos se caracterizan por la dominancia de las familias Fabaceae, Sapotaceae, Mimosaceae, Burseraceae, Anacardiaceae, Verbenaceae, Boraginaceae, Sterculiaceae, Cecropiaceae y Caesalpiniaceae, mientras que en el semideciduo, las dominantes son Burseraceae, Lecythidaceae, Sapotaceae, Caesalpiniaceae, Fabaceae, Meliaceae, Chrysobalanaceae Verbenaceae, Boraginaceae y Rutaceae. De éstas, Camaripano (2003) señala que Fabaceae, Lecythidaceae y Chrysobalanaceae han sido mencionadas como de dominancia local en los bosques de tierras bajas de la Guayana. Kalliola et al. (1993) mencionan que en la mayoría del neotrópico son 11 familias (Leguminosae, Lauraceae, Annonaceae, Rubiaceae, Moraceae, Myristicaceae, Sapotaceae, Meliaceae, Arecaceae y Euhorbiaceae) las que contribuyen con un promedio del 52% (38% - 73%) a la riqueza de especies. Por su parte, Knab-Vispo (1998), presenta un resumen de los parámetros florísticos y estructurales de 77 bosques neotropicales localizados mayormente en tierras bajas de la Amazonia y Guayana. De allí, se deduce que algunas de las familias más dominantes de los bosques estudiados, como Leguminosae (sensu lato), Burseraceae, Sapotaceae, Chrysobalanaceae, Lecythidaceae, Meliaceae, Anacardiaceae y Moraceae (sensu lato), también lo son para bosques de tierra firme en el Bajo Caura y Maniapure (Boom 1990). También para los bosques ribereños del Bajo Caura, la misma autora cita el trabajo de Salas et al. (1997) en Dedemai, donde Leguminosae (sensu lato), Lecythidaceae, Burseraceae, Meliaceae y Sapotaceae son las más importantes en bosques estacionalmente inundables. De los estudios realizados en otros países donde estas familias son de las más importantes en los bosques de tierra firme, Knab-Vispo (1998) cita los trabajos de Prance (1990) y Rankin de Merona et al. (1992) en Manaus; Campbell et al. (1986) en el Río Xingu y Caim et al. (1956) en Belém, Brasil; Balslev et al. (1987), en Añangu, Ecuador y Duque (2003) en
la Amazonía Colombiana.

Al comparar la composición florística con los resultados obtenidos para otros bosques se encontró que comparten algunas especies con los bosques ribereños del Río San José, en el Campamento El Buey (CVG), Serranía de Imataca (Díaz 2005), ya que tienen en común a las especies Croton megalodendron, Spondias mombin, Guazuma ulmifolia y a los géneros Eschweilera, Vitex,Cordia e Hirtella.

La distribución diamétrica de los árboles con DAP > 10 cm difiere muy poco de los resultados obtenidos en otros estudios en bosques tropicales, observándose que la mayoría de los árboles se distribuyen en la primera categoría (10-20 cm), pero las dos categorías centrales (20-30 cm y 30-40 cm) presentan pocos individuos, inclusive, para el bosque semideciduo, la última categoría (> 40 cm) posee más árboles que la segunda y tercera, mientras que en los deciduos las categorías centrales parecen tener igual cantidad de árboles. Con respecto al número de individuos por hectárea, el bosque semideciduo presenta una mayor densidad que los deciduos, sin embargo, el rango de variación (323-700) es parecido a los valores reportados por Briceño et al. (1997) y Rosales et al. (1997) en bosques estacionalmente inundables del bajo Río Caura; de tierra firme por Gentry (1988), en el alto Amazonas (Perú) y Grubb et al. (1963) en Armenia vieja (Ecuador). El área basal fue de 16,1 m2/ha para los bosques deciduos y 40 m2/ha para los semideciduos. Para los bosques deciduos, estos valores son similares a los reportados por Boom (1990) en Maniapure y Da Silva et al. (1989) en Buritipucu (Brasil), mientras que para el semideciduo, este valor supera a los mencionados por Knab-Vispo para los bosques de tierra baja de la Amazonia y Guayana.

Al comparar el índice de Shannon con los valores mencionados por Camaripano (2003) para los bosques de várzea e igapó y de tierra firme de suelos mal drenados, tenemos que los resultados obtenidos para la diversidad fueron bajos en los dos bosques. En el caso de los bosques deciduos estos bajos valores se deberían al grado de intervención que presentan, mientras que para los bosques semideciduos, podría ser a causa de la baja superficie muestreada. A pesar de no mencionar a qué logaritmos se refiere (base 2, neperiano o base 10), de acuerdo a Knight (1975, citado por Rabelo et al. 2002) el índice Shannon-Wiener para los bosques tropicales oscila entre 3,83 y 5,85, los cuales son valores considerados como altos para cualquier tipo de vegetación.

AGRADECIMIENTOS

Al “Centro para la Promoción del Desarrollo Integral en Guayana” (CEDIG), representado por Atilano Azuaje, Yirla Bolívar y Fidel Padilla, así como a los habitantes de los Asentamientos Campesinos Las Delicias, El Guamo y Lechozal, por toda la colaboración prestada, en especial al Sr. Miranda, Marcos, Belisario y Ramón Navarro, por su ayuda como baquianos. A los botánicos Paul Berry (WIS), Francisco Delascio (GUYN), Robin Moran (NY) y Elio Sanoja (GUYN), por la determinación de algunas de las muestras coleccionadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Balslev, H., J. Luteyn, B. Ollgaard and L.B. Holm-Nielsen. 1987. Composition and structure of adjacent unflooded and floodplain forest in Amazonian Ecuador. Opera Bot. 92: 37-57.        [ Links ]

2.Boom, B.M. 1990. Flora and vegetation of the Guayana-Llanos ecotone in Estado Bolívar, Venezuela. Mem. New Cork Bot. Gard. 64: 254-278.         [ Links ]

3.Briceño, E., L. Valves and J.A. Blanco. 1997. Riparian forests of the Lower Caura River. Vegetation, soils and fauna. In: Huber O. and J. Rosales (Eds.). Ecology of the River Caura Basin. II. Special studies. Sci. Guaianae 7: 259-290.        [ Links ]

4.Caim, S.A., G.M. de Oliveira Castro, J.M. Pires and N.T. da Silva. 1956. Application of some phytosociologycal techniques to Brazilian rainforests. Am. J. Bot. 43: 911-941.        [ Links ]

5.Camaripano, B. 2003. Aspectos florísticos, dendrológicos y ecológicos del bosque estacionalmente inundable del Río Sipapo, Estado Amazonas. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela, Caracas.        [ Links ]

6.Campbell, D.G., D.C. Daly, G.T. Prance and U.N. Maciel. 1986. Quantitative ecological inventory of terra firme and várzea tropical forest on the Rio Xingu, Brazilian Amazon. Brittonia 38: 369-393        [ Links ]

7.Da Silva, M.F.F. e N.A. Rosa. 1989. Analise do estrato arboreo da vegetacao sobre jazidas de cobre na Serra dos Carajás-PA. Boletín do Museu Paraense Emilio Goeldi. Botánica 5: 175-206.        [ Links ]

8.Curtis, J.T. and R.P. McIntosh. 1951. An upland forest continuum in the Praire Forest Border Region of Wisconsin. Ecology 32: 476-496.        [ Links ]

9.Díaz, W. 2005. Composición florística en bosques ribereños del Río San José,Reserva forestal de Imataca, estado Bolívar, Venezuela. Memoria del XVI Congreso Venezolano de Botánica. Saber 17: 300-302.        [ Links ]

10.Elcoro, S., J. Velazco y A. Fernández. 1991. Vegetación. En: C.V.G. Técnica MINERA C.A (Ed.). Informe de avance NC-20-15. Tomo II. pp. 917-1088. Proyecto Inventario de los Recursos Naturales de le Región Guayana. Ciudad Bolívar.        [ Links ]

11.Gentry, A.H. 1988. Patterns of plant community diversity and floristic composition on environmental and geographic gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden 75: 1-34.        [ Links ]

12.Duque, A., D. Cárdenas and N. Rodríguez. 2003. Floristic dominance and structural variability in Tierra Firme forests in Colombian Amazonia. Caldasia 25: 139-152        [ Links ]

13.Grubb, P. J., J.R. Lloyd, T.D. Pennington and T.C. Whitmore. 1963. A comparision of montane and lowland rainforest in Ecuador. I. The forest structure, physiognomy and floristic. Journal of Ecology 51: 567-601.        [ Links ]

14.Huber, O. 1995a. Vegetation. In: P. E. Berry, B.K. Holst and K. Yatskievych (Eds). Flora of the Venezuelan Guayana. pp. 97-160. Missouri Botanical Garden, St. Louis; Timber Press, Portland, Oregon.        [ Links ]

15.Huber, O. 1995b. Geographical and Physical Features. In: P. E. Berry, B.K. Holst and k. Yatskievych (Eds). Flora of the Venezuelan Guayana. pp. 1-61. Missouri Botanical Garden, St. Louis; Timber Press, Portland, Oregon.        [ Links ]

16.Kalliola, R., M. Puhakka y W. Dajoy. 1993. Amazonía Peruana, Vegetación Húmeda Tropical en el Llano Subandino. Proyecto Amazonía – Universidad de Turku, Oficina Nacional de Recursos Naturales y Agencia Internacional de Finlandia de Cooperación para el Desarrollo (FINNID) Finlandia. 265 pp.        [ Links ]

17.Knab-Vispo, C. 1998. A rain forest in the Caura Reserve and its use by the indigenous Ye´kwana people. Tesis Doctoral. University of Wisconsin, Madison.        [ Links ]

18.Mori, S., B. Boom, A. de Carvalho y T. Dos Santos. 1983. Southern Bahian moist forest. Bot. Rev. 49: 155-232.        [ Links ]

19.Prance, G.T. 1990. The floristic composition of the forests of Central Amazonian Brazil. In: Gentry, A.H. (Ed.). Four neotropical rainforests. pp. 112-140.Yale University Press, New Haven.        [ Links ]

20.Rabelo, F., D. Zarin, F. de A. Oliveira e F.C. da S. Jardim. 2002. Diversidade,composição florística e distribução diamétrica do povoamento com dap >5 cm em região de estuário no Amapál, Brasil. Rev. Ciênc. Agrár.,Belém. 37:91.112.        [ Links ]

21.Rankin-de-Mérona, J., G.T. Prance, R.W. Jutchings, M. Freitas de Silva, W.A. Rodrígues and M.E. Heeling. 1992. Preliminary a results of a largescale tree inventory of upland rain forest in the Central Amazon. Acta Amazonica 22(4): 493-534.        [ Links ]

22.Rosales, J., C. Knab-Vispo y G. Rodríguez. 1997. Los bosques ribereños del bajo Caura entre el Salto Para y los Raudales de La Mura: su clasificación e importancia en la cultura Ye´kwana, En: Huber O. y J. Rosales (Eds.). Ecología de la Cuenca del Río Caura II. Estudios específicos. Sci. Guainae 7: 171-213.        [ Links ]

23.Salas, L. P.E. Berry e I. Goldstein. 1997. Composición y estructura de una comunidad de árboles grandes en el valle del Río Tabaro, Venezuela: una muestra de 18,75 ha. En: Huber O. y J. Rosales (Eds.). Ecología de la Cuenca del Río Caura II. Estudios Especiales. Sci. Guaianae 7: 291-308.         [ Links ]

Anexo 1. Lista de plantas coleccionadas y observadas en los Asentamientos Campesinos “Las Delicias”, “El Guamo” y “Lechozal”.