SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Revisión de la norma ISO-N314-22157 para estandarizar los ensayos de compresión paralela en la guadua angustifolia KunthFitorremediación como alternativa de tratamiento para aguas residuales domésticas de la ciudad de Riohacha (Colombia) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia

versión impresa ISSN 0254-0770

Resumen

ACEVEDO, Sabrina et al. Carbón activado preparado a partir de carbón mineral bituminoso activado con hidróxido de potasio. Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia [online]. 2016, vol.39, n.2, pp.064-070. ISSN 0254-0770.

Carbones minerales de la mina Paso Diablo en Guasare, específicamente aquellos ubicados en los mantos IV y V de la mina Paso Diablo, fueron activados químicamente con hidróxido de potasio (KOH). La caracterización fue realizada por medio de normas ASTM, para la determinación del porcentaje de carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre, humedad y cenizas, obteniéndose porcentajes bajos de cenizas, lo cual es ventajoso para el uso de estos materiales como precursores en la preparación de carbón activado. El área superficial fue determinada por el método Brunauer-Emmett-Teller (BET). El estudio morfológico y químico se realizó mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) y espectroscopía de infrarrojo (IR-TF). El tratamiento del carbón mineral con KOH al 60% m/m produjo su activación. Las áreas superficiales de los Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 39, No. 2, 2016 65 Carbón activado preparado a partir de carbón mineral materiales obtenidos fueron de 1386 m 2 /g y 655 m 2 /g para los carbones activados procedente del manto IV y manto V, respectivamente. La activación con KOH al 30 % m/m, produjo materiales con áreas superficiales menores en todos los casos; esto debido a que la concentración de KOH no fue suficiente para romper los enlaces carbono-carbono (C=C) y generar la estructura porosa del material. La capacidad adsortiva de los materiales fue estudiada por medio de los índices de azul de metileno y yodo (ASTM D4607-94). El máximo de adsorción de yodo fue obtenido en el carbón mineral activado procedente del manto IV con un valor de 1083 mg/g, mientras que para el procedente del manto V fue de 711 mg/g. Los materiales presentaron índice de azul de metileno de 145 mg/g y 149 mg/g para carbones activados procedentes del manto IV y V, respectivamente. Las micrografías obtenidas por microscopia electrónica de barrido muestran una estructura porosa del material, con distribución de microporos y mesoporos. Para los todos los casos se obtuvo carbones activados funcionalizados con grupos oxigenados, según análisis por IR-TF.

Palabras clave : Carbón; mineral; KOH; área superficial; activado.

        · resumen en Español | Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )