SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número46EditorialTeoría lingüística y comunidades virtuales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argos

versión impresa ISSN 0254-1637

Argos v.24 n.46 Caracas ene. 2007

 

Introducción: Dimensiones del español como lengua nativa

Dimensions of Spanish as a native language

Dimensions du espagnol comme langue maternelle

Coordinadores invitados:

Bertha Chela-Flores 1, Godsuno Chela-Flores 2

1 Universidad Simón Bolívar. bertha@usb.ve

2 Universidad del Zulia. godsuno@yahoo.com.mx

Este número monográfico ha sido diseñado para acoger diferentes perspectivas del español como lengua nativa con el objetivo de destacar la unidad - no siempre percibida - que existe entre los hispanistas de todas las latitudes cuando se enfrentan a este vital tema. Muchos problemas y sus soluciones, frutos de quienes se ocupan del español como primera lengua, aclaran y enriquecen los análisis de los especialistasen las ciencias del lenguaje y ofrecen vías inéditaspara una mejor comprensión de la conducta de los hablantes nativos. Nuestra intención con este esfuerzo editorial es reconocer y fortalecer la interacción delos trabajos de quienes son, después de todo, lingüistas en un amplio sentido, aunque provengan de diversosenfoques y orientaciones. La interacción de estas tendencias enriquecedoras de la investigación lingüística actual es necesaria. Sin embargo existe un aspecto que preocupa a los editores de este númerode Argos, ya que dentro de esta ebullición de la investigación lingüística se nota una indiferencia, incomprensión y, por ende, superficialidad en el tratamiento de ciertos aspectos de las lenguasnaturales, lo que nos ha llevado a seleccionar trabajos dedicados a ellos.

Esta indiferencia e incomprensión se encuentra, por ejemplo, ante el nuevo fenómeno de la globalización e Internet. Los artículos de Lucía Fraca y Luis Barrera Linares, destacados docentes e investigadores, tratan este fenómeno desde dos perspectivas diferentes: la primera hace un análisisde la ciberlingua, una nueva especie dialectal, surgida de la avasallante intervención de la red en nuestras vidas, incluyendo particularmente la lengua. Ella es autora del libro La ciberlingua: una variedad compleja de lengua en Internet (2006), el cual sienta las firmes bases requeridas por la investigación de esta nueva dimensión lingüística. Barrera Linares, Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua, destaca la indiferencia de la teoríalingüística hacia Internet, agregando nuevas interpretaciones de este fenómeno comunicacional a sus recientes trabajos sobre el tema, entre los cuales sobresale su brillante discurso de incorporación a la Academia.

Otro ejemplo de indiferencia y superficialidad se nota en la dispersión que ha existido en los acercamientos al concepto de base articulatoria y los datos relacionados con ella. Anteriormente se había planteado su utilidad, pero es evidente que sin formularlo rigurosamente, no es posible su aplicaciónen la dimensión de la primera o segunda lengua. Estetema ha sido tratado con relativa indiferencia por los teóricos de la lengua nativa: la mayor parte de la intensa teorización lingüística de las últimas décadas ha estado basada en la segmentalidad, en buena medida debido a una incompleta comprensión de la supra e infrasegmentalidad. En realidad estamos hablando de una multicompetencia del hablante quepuede ser visualizada en tres niveles concéntricos: competencia corpovocal, segmentos y suprasegmentos. El artículo de Godsuno Chela-Flores en este número está dedicado al tema.

El artículo de Raquel Bruzual destaca la problemáticade la enseñanza del español a las comunidadesindígenas venezolanas, punto vital en el proceso desu integración total a este país, lo cual constituyeuna urgente prioridad en la jerarquía de los asuntosnacionales. Ella propone fundamentos teóricos ymetodológicos para la enseñanza de la lengua materna y segundas lenguas en comunidades indígenas, sustentados por planteamientos lingüísticos,comunicativos, cognitivos y didácticos contemplados en el Modelo Comunicativo-Lingüístico que propone como fruto de su amplia experiencia en este campo.

Esperamos que este número monográfico revitalice la investigación de los temas planteados. Es evidente que una mejor descripción y explicación de estosproblemas redundará en beneficio no solo de la lenguamaterna, sino también de la enseñanza de las lenguasextranjeras. Un ejemplo docente de esta unidad de lingüistas de las lenguas nativa y extranjera lo ofreceel programa de Maestría de Lingüística y Enseñanza de Lenguaje de la Universidad del Zulia (LUZ), el cual durante los últimos veintisiete años ha unido a profesores de lengua nativa y de lengua extranjera,caso único en el desarrollo de los estudios de postgrado en Venezuela.

Finalmente, nuestro deseo es que éste sea el primero de una larga cadena de esfuerzos editoriales que aclaren la compleja conducta del homo loquens, base fundamental del homo sapiens.