Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Argos
versión impresa ISSN 0254-1637
Argos v.28 n.54 Caracas ene. 2011
Los partidos políticos en Bolivia: La volatilidad de un país expresada en sus organizaciones políticas
Luis Daniel Álvarez V.
Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar.
Resumen El sistema de partidos en Bolivia es tan cambiante que organizaciones que hace apenas un lustro ocupaban importantes cuotas de poder; actualmente están desaparecidas del escenario electoral. Igualmente ocurre con partidos históricos que incluso llegaron a ser gobierno y que sencillamente no existen o están ilegalizados por el máximo ente comicial por no obtener resultados significativos en los últimos años. En contrapartida, el MAS ha pasado de ser un partido de una escueta votación a convertirse en el eje central de la política boliviana.
Palabras clave: MNR, MIR, MAS, ADN, Indigenismo, Regionalismo, Partidos Políticos, Bolivia, Podemos, Golpe de Estado, Alianzas, Coaliciones.
The political parties in Bolivia: the volatility of a country and its political organizations
Abstract The political party system in Bolivia is constantly changing that certain powerful and important organizations a century ago are nowadays disappearing from the electoral scenario. Traditional political parties in power have also disappeared or are simply illegal in terms of their irrelevant results in the last few years. In contrast, the political party MAS has changed drastically its position from a small political party to become the most important political party and the best option in Bolivia.
Key words: MNR, MIR, MAS, ADN, aboriginal, Regionalism, Political parties, Bolivia, Coup détat, Podemos (we can), Alliances, Coallitions.
Les partis politiques en Bolivie: La volatilité dun pays et ses organizations politiques
Résumé Le système des partis politiques en Bolivie change constament. Des organizations politiques importantes, qui ont occupé une place préponderante et qui ont été au pouvoir il y a presquun siècle, sont actuellement disparues de la scène electorale. On assiste également à la disparition des partis politiques traditional et historiquement importants. Actuellement ils se trouvent inexistants voire sans appui legal tout étant donnés les résultats insignifiants obtenus les dernières années. Dautre part, le parti politique comuniste MAS est devenu le parti polique le plus important en Bolivie.
Mots clés: MNR, MIR, MAS, ADN, aborigènes, Regionalisme, Partis Politiques, Bolivie, Coup détat, Podemos (nous pouvons) Alliances, Coallitions
El reciente triunfo de Evo Morales en los comicios presidenciales bolivianos del 2009 tiene diversas lecturas. Entre ellas la de una reconfiguración del sistema político boliviano expresado a través de un surgimiento de nuevas fuerzas políticas e incrementado en la desaparición, tanto legal como de hecho, de un número importante de movimientos con una importancia histórica significativa.
El sistema de partidos en Bolivia se reconfigura en las elecciones presidenciales de 2009 en torno al Movimiento Al Socialismo (MAS), en un segundo plano el Plan Progreso Para Bolivia- Concertación Nacional y en un tercer lugar Unidad Nacional.
Al revisar los resultados resulta extraño no observar en los mismos a Poder Democrático y Social (Podemos), la agrupación de Jorge Quiroga que hace escasos cuatro años se constituyó como la segunda fuerza en el país, incluso controlando el Senado. Más atrás quedaron las organizaciones Movimiento Nacionalista Revolucionario (histórica fuerza de Víctor Paz Estenssoro y Gonzalo Sánchez De Lozada) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Paz Zamora, cuya inscripción fue retirada en el año 2006 al no alcanzar el porcentaje mínimo requerido para mantener la legalidad.
Los resultados electorales en Bolivia plantean que además del triunfo de la dupla masista Morales-García Linera, la organización consiguió 25 de los 36 senadores, es decir el 69% de la cámara alta, además de lograr hacerse con 83 diputados de los 130, lo cual representa el 64%.
MNR: el adiós de un grande
El Movimiento Nacionalista Revolucionario nace en Bolivia en junio de 1942 como un partido de sectores medios y de trabajadores que promueve un cambio en la manera como se administraba el estado boliviano y que recogen el malestar que existe en la nación por la pérdida de la guerra con Paraguay.
Entre sus fundadores resaltan Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles y Walter Guevara, teniendo además como figuras reconocidas a Lidia Gueiler y Juan Lechín.
En sus orígenes el MNR mantenía la tesis de que para cambiar a Bolivia era pertinente que un grupo de nuevos hombres con pensamientos diferentes a los que habían gobernado, se hicieran con el poder, bien sea a través de la vía electoral o provocando algún movimiento que desplazara del gobierno a las clases dominantes.
El MNR, como factor aglutinante en el período reformista, trató de copiar el modelo político mexicano de partido hegemónico oficial, bajo la fachada de instituciones democráticas formales. Con este objetivo dificultó el desarrollo capitalista e instauró al Estado como la primera fuerza empresarial (ÁLCANTARA Y FREIDENBERG, 2003).
La llegada al poder del MNR no está exenta de dramatismo, pues aunque en 1951 se constituyó como la primera fuerza electoral, no lo hizo con los votos suficientes para conseguir el gobierno, por lo cual la decisión debía recaer en el Congreso para que entre los tres grupos más votados escogiera al primer mandatario nacional. Las presiones para evitar que el MNR llegara al poder provocaron sangrientas manifestaciones en diversas ciudades del país. Esto llevó a que Hernán Siles Suazo fuera nombrado Presidente y entregara el mando a Víctor Paz Estenssoro quien se encontraba en el exilio.
El MNR originario impulsó la reforma agraria, la nacionalización de las minas y el sufragio universal. Esta etapa inicial del Movimiento data de 1952 y se extiende hasta 1964, cuando el mismo Paz Estenssoro es derrocado por el general René Barrientos. La fortaleza del MNR se sustentó en el gobierno de Paz Estenssoro entre 1952 y 1956; posteriormente en la administración de Siles Suazo entre 1956 y 1960 y luego de nuevo Paz Estenssoro quien es electo en 1960 y reelecto, después de una polémica reforma constitucional, en 1964. Sin embargo este último gobierno sólo duró tres meses.
En 1978, a raíz de la convocatoria a elecciones, el MNR presenta como candidato a Paz Estenssoro, pero estos comicios son anulados por altos indicios de fraude a favor del candidato oficial.
Es por ello que en 1979 se repiten las elecciones, pero el MNR se presenta dividido en torno a dos ex presidentes. El ala oficial la encabeza Víctor Paz Estenssoro, mientras que un sector disidente denominado Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda es encabezado por Hernán Siles Suazo. Este último grupo, en unión del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y del Partido Comunista boliviano, entre otros obtiene la votación más alta. Sin embargo, no alcanza lo requerido y la elección recae en el Congreso, donde tampoco hay acuerdo. Ello lleva a unos comicios en 1980 que son ganados por la Unidad Democrática y Popular (la unión entre el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda y el Movimiento de Izquierda Revolucionario), pero debido al golpe de Estado del general García Meza, Siles Suazo terminará asumiendo el poder en 1982.
El MNR reaparece en el poder en 1985 de la mano de su líder y máxima figura el ex Presidente Paz Estenssoro. Sin embargo, esta última administración de cuatro años evidencia un quiebre en el partido, pues de haber sido un partido revolucionario y estatista en sus orígenes, pasó a ser una fuerza que promulgó la libre economía y asomó que las privatizaciones serían puestas en práctica.
Esta posición se incrementaría con las Presidencias de Gonzalo Sánchez De Lozada (1993- 1997 y 2002- 2003) donde el partido definitivamente da un vuelco en su concepción política y asume la corriente liberal económica como una bandera. Es preciso indicar que el compañero de fórmula de Sánchez De Lozada para el período 1993- 1997 fue el dirigente indígena Víctor Hugo Cárdenas.
Cabe acotar que el proceso de 1985 fue ganado por Hugo Banzer de Acción Democrática Nacionalista (ADN), pero un pacto parlamentario entre el MNR y la izquierda le da la Presidencia a Paz Estenssoro. Igual ocurrió en 1989 cuando ganó las elecciones Gonzalo Sánchez De Lozada, pero un acuerdo entre ADN y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) otorgó el poder a Jaime Paz Zamora del MIR.
En cuanto a los curules, en 1985 el MNR obtuvo 43 diputados y 16 senadores; en 1989 consiguió 40 diputados y 9 senadores; en 1993 consiguió 52 diputados de 130 y 17 senadores de 27 y en 1997 tuvo un descenso que lo llevó a tener 26 diputados y 4 senadores.
La liberalización de la economía implementada en el gobierno de Sánchez De Lozada provocó grandes protestas que llevaron a que el Presidente no pudiera terminar el período para el que fue electo.
En los comicios municipales de 2004 el MNR obtuvo 196 concejales.
Posteriormente el MNR quedó desprestigiado ante la opinión pública nacional. Sin embargo, en las elecciones de 2005, adelantadas por la crisis que vivía el país, decidió postular como candidato presidencial a Mishiaki Nagatani quien apenas superó los 180 mil sufragios, es decir que obtuvo poco más del 6%, mientras que para el legislativo el Partido tuvo un senador y únicamente 6 diputados.
En los comicios presidenciales del año 2009, el MNR participó a las autoridades electorales que no acudiría a las elecciones, perdiendo de esta manera cualquier tipo de representación y dejando al partido en su peor momento histórico.
Acción Democrática Nacionalista: el ADN de una organización desaparecida
Esta organización política fue fundada en 1979 por el general Hugo Banzer con la idea de constituir un movimiento que defendiese desde el legislativo a los personeros de su gobierno que estaban siendo investigados por corrupción y por violar los derechos humanos.
En las elecciones presidenciales de 1980 la organización debuta postulando a Hugo Banzer quien ocupó el tercer lugar por detrás de la UDP y del MNR.
En 1985 ADN consiguió la victoria con el 33% de los votos y con Hugo Banzer como candidato. Sin embargo, el MNR y el MIR pactan en el Congreso para llevar a Víctor Paz Estenssoro a la Presidencia y evitar que el ex dictador volviera a la primera magistratura.
De todas maneras, en el Congreso se suscribe el Pacto por la Democracia entre el MNR y ADN para fortalecer el sistema e implementar un conjunto de medidas de liberalización de la economía.
En los comicios parlamentarios de ese año ADN consiguió 10 Senadores y 41 Diputados.
Las elecciones municipales de 1987 colocan a ADN como la segunda fuerza electoral del país, por delante del MIR y por debajo, aunque muy cerca, del MNR. Esta tendencia se mantuvo en las elecciones Presidenciales de 1990 ganando las mismas Gonzalo Sánchez De Lozada del MNR, seguido del candidato de ADN y en tercer lugar el abanderado del MIR Jaime Paz Zamora. Sin embargo, en el Congreso las fracciones del MIR y ADN suscriben el Acuerdo Patriótico para dejar por fuera al MNR. Este Acuerdo implicaba que o Banzer o Paz Zamora debían ceder, pero era un hecho de que la izquierda de Paz Zamora no lo haría, a riesgo de que su partido se dividiera. Entonces ADN decide aportar los votos parlamentarios para que ganara Paz Zamora.
En los comicios parlamentarios de 1989 ADN obtuvo 8 Senadores y 38 Diputados.
El Acuerdo Patriótico entre el MIR y ADN se mantuvo en las elecciones de 1993 en las que Banzer se situó en el segundo lugar por detrás de Gonzalo Sánchez De Lozada.
Este año la coalición entre el MIR y ADN logró 8 Senadores y 35 Diputados.
Aunque el Acuerdo Patriótico se rompió, en 1997 ADN postuló nuevamente a Banzer, quien se convirtió en Presidente de la República luego de que un acuerdo en el Congreso entre su partido, el MIR, Unidad Cívica Solidaridad, CONDEPA, NFR, PDC y KND lo eligiera.
En cuanto a los comicios legislativos de 1997 ADN obtuvo 11 Senadores y 32 Diputados.
En 1999 ADN se situó como la tercera fuerza en sufragios municipales, pero la segunda en Alcaldías, resaltando por ejemplo el Departamento de Pando en el que ADN conquistó 14 de 15 alcaldías en disputa.
En el año 2001, luego de un convulsionado período, Banzer debió apartarse de la Presidencia por problemas de salud, dejando encargado de la misma a Jorge Quiroga.
En los comicios presidenciales de 2002, la organización postuló a la fórmula Ronald MacLean y Tito Hoz de Vila, quienes obtuvieron algo más de 94 mil votos, es decir el equivalente al 3%.
En las elecciones municipales de 2004 Acción Democrática Nacionalista consiguió 110 ediles.
Posteriormente ADN sufrió un proceso interno complejo en el que muchos de sus cuadros dirigentes y medios se movieron a la organización Podemos fundada por Jorge Quiroga.
Los máximos líderes de ADN han dicho que desean que su partido esté presente activamente en las elecciones del 2010. Sin un liderazgo claro, viviendo de la historia de Banzer y con la volatilidad de la política boliviana y lo cambiante de su dirigencia, parece muy difícil.
Movimiento de Izquierda Revolucionaria: de la presidencia al regionalismo del regionalismo a la desaparición
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) surge a principios de la década del setenta del siglo XX, durante la dictadura del general Banzer, como un partido formado por sectores provenientes del marxismo, independientes y de la democracia cristiana que lucharía por la implementación de un régimen democrático.
La primera etapa del Partido se da en la clandestinidad, hasta que el 6 de enero de 1978 se firma en Venezuela el Pacto de Caracas entre Hernán Siles Suazo del MNR y Antonio Araníbar del MIR, buscando evitar la continuación del sistema dictatorial y la legitimación del régimen militar.
Este episodio fue la semilla que provocó la formación entre el MNRI y el MIR de la UDP, agrupación a la que se sumarían el Partido Comunista de Bolivia, el Movimiento de Izquierda Nacional, el Movimiento Revolucionario Tupak Katari y el Partido Socialista y que nacería como alternativa frente a la candidatura impulsada desde el gobierno. Es preciso mencionar que en esta etapa el MIR sufre varias deserciones pues un número importante de miembros aducían que se habían perdido las banderas iniciales de la organización.
Por otra parte en torno al MNR de Paz Estenssoro se agruparon el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Revolucionario Auténtico de Walter Guevara Arce (quien a los meses sería Presidente de la República al ser designado en su condición de Presidente del Senado) y el Frente Revolucionario de Izquierda, formando la Alianza Democrática de la Revolución Nacional.
Como se ha dicho anteriormente, las elecciones de 1978 fueron ganadas por la UDP pero su triunfo desconocido. Ante la inestabilidad creada se convocaron nuevas elecciones que llevaron como candidato presidencial de la UDP a Siles Suazo y como su fórmula, pese a la crítica de varios grupos, a Paz Zamora.
En este proceso tampoco hubo ganadores, por lo cual la decisión recayó en el Congreso. Ante este no ofrecer soluciones por la escasa diferencia de parlamentarios entre las coaliciones de Siles y de Paz Estenssoro, el Congreso designó a Walter Guevara Arce como Presidente provisional. Este gobierno duró poco pues el coronel Natusch dio un golpe de Estado que inició otra sangrienta etapa en Bolivia. De todas maneras, fue tal la presión que al poco tiempo se designó a Lidia Gueiler Tejada, Presidenta de la Cámara de Diputados, como primera mandataria nacional.
El 29 de junio de 1980 se convoca a elecciones que serían ganadas nuevamente por la UDP, pero un golpe de Estado dirigido por el general García Meza cortó el proceso, iniciando un gobierno represivo que golpeó fuertemente a los sectores vinculados al MIR.
En agosto de 1982 una Junta de Comandantes sustituyó a García Meza y reconoció los resultados de las elecciones de 1980, instalándose como Presidente Siles Suazo y como segundo hombre en el país Jaime Paz Zamora.
A las semanas de haber asumido el poder, una crisis interna en el MIR colocó en precaria situación al gobierno. El MIR retiró a sus ministros e indicó que se marchaba del gobierno. El sector de Antonio Araníbar manifestaba que saldría del gobierno si Siles Suazo no aplicaba el programa del MIR, mientras el grupo que se aglutinaba en el partido en torno a Paz Zamora decía que por apoyar al sistema democrático era preciso permanecer en el gobierno. En 1984 el MIR volvió al gobierno, abandonando definitivamente el Partido el grupo de Araníbar.
Este argumento fue empleado por Paz Zamora para reformar el partido, diferenciarlo de los demás grupos y dotarlo de una visión mucho más socialdemócrata.
Desde ese momento el MIR se constituye como la tercera fuerza electoral en Bolivia, obteniendo en esos comicios el 10% de los votos presidenciales y aportando desde el Congreso los votos para evitar que Banzer ganara las elecciones y se convirtiera en Presidente.
En ese proceso el MIR obtuvo 1 Senador y 15 Diputados.
En 1989 Paz Zamora vuelve a quedar en la tercera posición con el 21 % (poco más de 300 mil votos), pero una alianza parlamentaria con su rival histórico ADN le dio la primera magistratura. Este pacto creo algún malestar en sectores de izquierda que veían mal un pacto con un antiguo persecutor de los grupos progresistas. En estos comicios el MIR consiguió 8 Senadores y 33 Diputados.
En 1993 aparece el Acuerdo Patriótico (coalición electoral entre el MIR y ADN) que apoya la opción del ex dictador Hugo Banzer. Este proceso fue ganado por Sánchez De Lozada.
El Acuerdo Patriótico consiguió 8 senadores y 35 Diputados.
En 1997, nuevamente con el MIR actuando sin ADN, Jaime Paz Zamora se ubica en el tercer lugar de las votaciones. Además consiguió 7 Senadores y 23 Diputados.
En los comicios presidenciales del 2002 el MIR postuló a Paz Zamora nuevamente y se ubicó cuarto.
En las elecciones municipales del 2004 el MIR consiguió presencia en 89 comunas y logró obtener 132 ediles.
En las elecciones generales del 2005 en el MIR se impuso la tendencia de Paz Zamora de no postular candidatos presidenciales, frente al sector partidista que pedía la tarjeta para el ex Presidente del Senado Hormando Vaca Diez.
En medio de este proceso el MIR postuló a diversos candidatos regionales, entre ellos la emblemática candidatura de su máximo líder a Prefecto de Tárija con la tarjeta de Convergencia Regional. Sin embargo salió derrotado con Mario Cossio de la agrupación Encuentro Regional: Camino al Cambio y que había sido Presidente de la Cámara de Diputados cuando fue legislador del MNR.
La situación del MIR llama a la reflexión. De su tradicional tercer lugar en la política electoral boliviana intentó ubicarse en las regiones hasta llegar a los comicios regionales del 2009 en los cuales no postuló ninguna candidatura.
Podemos ¿podemos ganar?
Poder Democrático Social (Podemos) es una agrupación o coalición creada en el año 2005 por el ex presidente boliviano Jorge Quiroga con el objetivo de constituir una gran organización que pudiese servirle de plataforma para competir en las elecciones presidenciales de 2005 sin verse en la necesidad de ser postulado por Acción Democrática Nacionalista, cuyo prestigio y poderío estaban olvidados.
Indica Salvador Romero Ballivián lo siguiente:
Podemos logró una votación que le hubiera permitido ganar los comicios de 2002, 1997 y 1989; desde 1980, es el partido que ocupó el segundo lugar con el mayor puntaje; en 2005, reunió la bancada más numerosa en el Senado. Esos resultados que en cualquier otro contexto hubiesen sido considerados favorables quedaron opacados por la histórica victoria del MAS y por la amplia diferencia que estableció con respecto a Podemos. Entonces, Quiroga ocupó un incómodo segundo lugar que además no reflejaba la polarización anunciada entre dos bloques de tamaños equivalentes (ROMERO, 2006; 52)
El Partido estaba conformado principalmente por antiguos cuadros del grupo Acción Democrática Nacionalista, que abandonaron el proyecto y marcharon con Quiroga, quien era en al organización el sucesor natural de Banzer.
En los comicios Quiroga obtuvo más de 800 mil votos, es decir el 28, 5%.
En las elecciones de 2005, por primera vez se elegían prefectos. De los nueves cargos a elegir Podemos obtuvo la Prefectura de La Paz con José Luis Paredes, la de Pando con Leopoldo Fernández y la de Beni con Ernesto Suárez.
Además de ello el Partido se constituyó como la primera fuerza en la cámara alta con 13 Senadores, seguido por 12 del MAS y uno para el MNR y UN.
En la Cámara de Diputados la relación fue distinta, pues el MAS consiguió 72 Diputados, superando así los 43 de Podemos, los 8 de UN y los 7 del MNR.
Respecto a la inscripción de las candidaturas Salvador Romero Ballivián señala dónde pudo empezar a recaer la opción de Podemos:
La carrera empezó de manera desfavorable para Podemos, cuyas listas parlamentarias incluían a dirigentes del MIR, del MNR o de NFR. Esa decisión, motivada probablemente por el deseo de contar con un armazón político que la agrupación no poseía por sí misma, se reveló costosa en términos de opinión pública. La prensa criticó el transfugio (término popular que designa el acto de cambiar de partido) y las listas contradijeron la voluntad de Quiroga de encarnar la renovación política: Podemos pareció el refugio de un sistema partidario cuestionado. Esa imagen no fue revertida ni siquiera cuando Podemos consiguió que muchos de los candidatos provenientes del MIR y del MNR renunciasen a sus postulaciones. El impacto de las renuncias fue menor al provocado por la presentación de las nóminas y al mismo tiempo el alejamiento de esos políticos experimentados dejó aún más endeble la estructura de Podemos pues sus reemplazantes llegaron para la recta final de la campaña y a menudo con corta experiencia en las competencias electorales (ROMERO, 2006; 42)
Después de las elecciones de 2005 el camino no ha sido fácil para Podemos. En primer lugar la opinión pública percibió contradicciones en el discurso de la organización en cuanto a la aprobación de la nueva Constitución. En la Asamblea Constituyente el MAS consiguió 134 escaños y Podemos 64.
El 18 de agosto del año 2008 la Corte Electoral de Bolivia anunció que la personalidad jurídica del grupo había sido retirada, pues la organización no presentó los libros de registro de sus militantes. El ente electoral le indicó a Podemos que debe tramitar nuevamente su inscripción y cambiar de nombre.
Además, desde esa fecha la organización ha sufrido importantes separaciones, por ejemplo la del ex presidente del Senado Óscar Ortiz quien manifestó discrepancias con el partido y prefirió fundar Consenso Popular, partido que terminaría apoyando a Samuel Doria Medina.
Podemos en aras de construir una propuesta alternativa y de poder participar en los comicios decidió fusionarse con el Partido Demócrata Cristiano con mira a construir una propuesta que trascienda el escenario electoral.
El Partido Demócrata Cristiano es una organización de inspiración humanista cristiana que a diferencia de sus similares en las vecinas repúblicas de Chile y Perú no ha tenido fuerza desde su fundación en 1954. En las elecciones municipales de 2004 obtuvo 1310 votos que se traducen en un concejal en todo el país.
La Concertación Podemos-PDC asomó la candidatura de Jorge Quiroga, pero al poco tiempo decidió apartarse del proceso pues a su juicio no tenía oportunidad de ganar.
Podemos fue un fenómeno electoral que no logró ni siquiera presentarse a las elecciones generales del 2009. Quiroga ha dicho que su partido reaparecerá con ahínco en el proceso regional del 2010, aunque los datos evidencian que de ser una fuerza que se constituyó como el gran baluarte opositor boliviano pasó 4 años después a desaparecer del espectro electoral generando así muchas dudas que deben sembrar preocupaciones a sus seguidores.
Movimiento al Socialismo: la nueva fuerza en Bolivia
El MAS boliviano actual es un partido de reciente data formado en 1997 con el interés de proveer la tarjeta electoral a un grupo de dirigentes sindicales que querían participar y no tenían partidos políticos. La tarjeta del MAS había aparecido en la palestra política boliviana desde finales de la década de los 80 del Siglo XX. En los comicios de 1997 Evo Morales es electo Diputado nacional por el Partido.
La participación electoral del MAS de manera global data del proceso electoral municipal de 1999. Allí sólo lograron pasar del 1% los candidatos a Alcalde de Sucre, Valeriano Tarifa, de Potosi, Santos Ramírez (el de más alta votación del partido con 2,4%), de Tárija, Julia Ramos, y de Oruro, Celia Pacheco.
En el 2002 Evo Morales se ubica segundo en los comicios presidenciales, superando por escaso margen a Manfred Reyes Villa. El hecho de que ningún candidato alcanzara la votación mínima obligó al Congreso a elegir al Presidente, escogiendo a Sánchez De Lozada por sobre el líder cocalero.
El MAS se constituyó como el principal promotor de las protestas contra el gobierno de Sánchez De Lozada y comenzó a plantear la necesidad de la convocatoria una Asamblea Nacional Constituyente.
El MAS se colocó como el abanderado del cambio. Por un lado, criticó los resultados de las medidas liberales, acusadas de debilitar al Estado, de generar pobreza y corrupción, de favorecer a los intereses extranjeros y a las élites. No se limitó a señalar las deficiencias de las políticas recientes. Insistió que su propuesta dejaría atrás males crónicos del país, la discriminación, la desigualdad, la exclusión, cuyos orígenes debían encontrarse en épocas anteriores a la ejecución de políticas liberales. Acompañó ese discurso con la promesa de renovar de forma completa la política: sus principales dirigentes nunca habían administrado al Estado, al cual más bien combatieron y prometieron llevar adelante la Asamblea Nacional Constituyente para rediseñar las bases del país. (ROMERO, 2006: 41)
Esta coyuntura colaboró para que el MAS lograra convertirse en la primera fuerza municipal con 351 concejales en el 2004.
En los comicios generales del 2005 la dupla Evo Morales-Álvaro García Linera obtuvo el 54% de los sufragios lo cual les daba el triunfo de manera directa sin que el mismo tuviese que ser llevado al Congreso Nacional.
Pese a tener 12 Senadores, uno menos que Podemos (y perder de esta manera la cámara alta), obtuvo 72 Diputados, es decir el 55% de la cámara baja.
Además de ello el MAS consiguió las prefecturas de Oruro con Alberto Luis Aguilar, Potosí con Mario Virreina Iporre y Chuquisaca con Davíd Sánchez.
Intentando llevar a cabo una de sus promesas electorales de garantizar una nueva Constitución, se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente en la que el MAS logró obtener 134 curules.
Aprobada la Constitución el MAS volvió a proponer la fórmula Morales-García Linera para los comicios generales del 2009, obteniendo más del 60% y triunfando en primera vuelta.
También obtuvo 25 de los 36 Senadores y 84 Diputados es decir 65% de la Cámara de Diputados.
Desde el poder es factible que el MAS crezca aún más en los comicios del 2010. Con los recursos mediáticos y económicos del gobierno y con la oposición disgregada y en conflictos, es muy probable que se repitan la experiencia vivida en naciones como Venezuela, en las que el partido oficial ha crecido de tal manera que controla la mayoría de espacios de poder.
Plan Proyecto para Bolivia. ¿un plan coyuntural?
El Plan Progreso era una organización que actuaba en La Paz y que en el 2005 decidió integrarse a la alianza impulsada por Podemos para llevar a uno de sus líderes, José Luis Paredes, a la prefectura de La Paz, situación que terminó concretándose con el 38% de los sufragios.
Luego de perder su personalidad jurídica por no participar en las elecciones para escoger constituyentistas en el 2006, la organización solicitó la inscripción del partido Plan Progreso para Bolivia, fijando como fecha de fundación el 31 de julio de 2007.
Por su parte, el ex prefecto de Cochabamba y ex candidato presidencial Manfred Reyes Villa decide pactar con la organización, buscando darle a su candidatura una proyección mayor en La Paz para los comicios del 2009.
Reyes Villa ha sido una figura polémica dentro de la política boliviana debido a algunos indicios que lo acercan a la represión durante el gobierno de García Meza. Posteriormente, una vez abandonada la vida militar, se aproximó a Acción Democrática Nacionalista y posteriormente impulsaría el partido Nueva Fuerza Republicana (NFR) llegando a ganar varias veces la Alcaldía de Cochabamba.
Para las elecciones del 2002 su candidatura se proyectó pero fue superada por estrecho margen por Evo Morales quien se ubicó segundo. En estos comicios su partido consiguió 25 Diputados y 2 Senadores.
Tanto la figura de Reyes Villa como la de NFR se desplomaron. NFR desaparecería del escenario electoral y Reyes Villa abandonaría la organización para buscar la prefectura de Cochabamba con la Alianza de Unidad Cochabambina (AUC) que lo llevó a obtener el triunfo con el 48%.
La propuesta electoral de Manfred Reyes Villa se enmarcó en los siguientes problemas: implementar medidas orientadas al saneamiento de la tierra, otorgar calidad de vida y oportunidades a la gente con salud, educación, vivienda y empleo, fomentar el desarrollo económico y social de las comunidades campesinas y de las cooperativas agropecuarias con un enfoque de cadenas productivas, desarrollar políticas de vinculación caminera interprovincial, incentivar el turismo de aventura en el departamento. Sobre las autonomías departamentales, sostiene que se debe organizar el gobierno departamental para la construcción de la autonomía regional. (LEAÑO, 2007: 76)
En el mes de agosto de 2008 el gobierno impulsó la revocatoria del mandato a Reyes Villa, logrando apartarlo del cargo con el 65% en contra de su gestión.
En los comicios del 2009 Reyes Villa, candidato de PPB en alianza con la agrupación ciudadana Concertación Nacional) fue acompañado por Leopoldo Fernández, prefecto de Pando, que se encuentra detenido por investigaciones sobre represión y desórdenes, aunque la oposición tilda la situación de ser un caso de persecución política).
Sobre la candidatura de Fernández a Prefecto en el 2005, y para conocer algo más del pensamiento del compañero de fórmula de Reyes Villa, se indica lo siguiente:
El candidato de PODEMOS planteó incentivar y desarrollar las potencialidades económicas de Pando, vertebración caminera que integre a las provincias del departamento, implementación de políticas que promuevan la inversión privada y pleno respaldo a la demanda de autonomías departamentales. (LEAÑO, 2007: 69)
En los comicios de generales del 2009 la coalición PPB- CN se constituyó como la segunda fuerza en el legislativo con 10 Senadores y 39 Diputados.
Algunos críticos como el ex candidato del Frente de Unidad Nacional (Unidad Nacional) Samuel Doria Medina, han dicho que la segunda fuerza después del MAS no es PPB- CN, pues esta está conformada por un cúmulo de factores unidos sólo con miras al proceso comicial.
Lo cierto es que la actuación de PPB- CN recuerda mucho a la de Podemos en el 2005 en cuanto a su orden, propósito y conformación interna.
Al fin de las elecciones siguieron las investigaciones contra Reyes Villa por abuso contra los derechos humanos y Leopoldo Fernández sigue preso, incluso el senador Paulo Bravo ha dicho que intentará desplazar a Fernández de la Prefectura y buscará para ello el apoyo de PPB- CN y Podemos.
Sin una identidad clara y con un liderazgo disperso y cambiante como el de Manfred Reyes Villa, hay indicios de que para los próximos comicios PPB- CN termine desapareciendo, corriendo la misma suerte que Podemos.
Unidad Nacional ¿el partido de la oposición?
El Frente de Unidad Nacional (conocido sencillamente como Unidad Nacional) es una organización fundada el 12 de diciembre de 2003.
Su primera participación electoral se da en el proceso comicial municipal del 2004, en las que logró obtener presencia en 81 municipios con 91 ediles.
En las elecciones generales del 2005 el partido postuló al empresario y ex ministro Samuel Doria Medina para la Presidencia. Obteniendo más de 224 mil votos, es decir el 8%. Además obtuvo un Senador por Pando y 8 Diputados.
UN llegó a las elecciones con pretensiones e importantes recursos, decidido a romper con la polarización entre el MAS y Podemos, a los que combatió, y ocupar la casilla central del escenario político. El resultado fue, al final de cuentas, modesto. Mantuvo el tercer lugar con el que inició la campaña pero con un porcentaje reducido, el más débil obtenido por un partido que logró ese puesto desde el retorno de la democracia. (ROMERO, 2006: 53)
En el proceso para elegir miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, Unidad Nacional logró 10 Diputados.
En el proceso general del 2009 Samuel Doria Medina ocupó el tercer lugar con el 9% de los votos, aceptando inmediatamente su derrota. En los mismos comicios UN consiguió un Senador y 3 Diputados.
Recientemente Doria Medina ha dicho que su organización es la verdadera fuerza de oposición, sin embargo, con la exigua representación al Congreso es bastante difícil que pueda proyectarse con miras a los próximos comicios.
Los otros partidos
Además de los partidos arriba mencionados, existen otras fuerzas que han quedado olvidadas en la política boliviana, por ejemplo el Movimiento Indígena Pachakuti, que en las elecciones del 2002 consiguió 6 curules y ni en el 2005, ni en el 2009 logró obtener ningún representante
Con respecto a la aparición electoral de Morales, el indígena Felipe Quispe (candidato presidencial del MIP en el 2002) indica lo siguiente:
El MIP nace el 14 de noviembre de 2000, no queríamos participar en las elecciones, no queríamos dividir a la población indígena más que todo a la nación Aymara, queríamos aliarnos con Evo Morales, aunque Evo Morales tenga su sigla prestada o comprada creo. Esa sigla es de los falangistas, de la Falange Socialista Boliviana, (un partido de la clase media) del ex falangista David Añez Pedraza. Entonces nos han propuesto participar en su sigla y dar a la nación Aymara sólo una candidatura, no admitían unas diez o veinte, sólo una. Así el MAS fue constituido por la cuota de varios grupos políticos, Antonio Peredo, del Funche (Fundación Che Guevara); Félix Santos Zambrana de el Eje Pachakuti; Félix Vásquez del MUP; el propio Evo Morales del MAS; Manuel Morales Dávila del Bloque Patriótico; entonces de cada cual ha jalado uno, de nosotros también quería jalar unito. Yo informé eso a la militancia y esta rechazó diciendo que iríamos a sacar diez diputados por lo menos y justo sacamos seis diputados. (Entrevista a Felipe Quispe, 2005)
En los comicios generales del 2009 el líder del MIP, Felipe Quispe, iba candidato a Diputado por el partido GENTE, no pudiendo ser electo y desapareciendo prácticamente del escenario electoral. Quispe ha sido desplazado por un discurso novedoso e indigenista de su adversario político Evo Morales, además de haber sido tildado de radical por algunos sectores y de aliado de los partidos tradicionales por otros factores.
Por su parte la Nueva Fuerza Republicana, luego de los 25 Diputados en el 2002, al acompañar la candidatura de Reyes Villa, quedó anulada electoralmente.
En los comicios del 2004 obtuvo sólo 33 concejales y la candidatura presidencial de Gildo Angulo en el 2005 no pasó del 0,7%, luego del abandono de su mentor y máxima figura Manfred Reyes Villa.
Conclusiones
El escenario de los partidos en Bolivia es altamente cambiante y poco consolidado. La violencia que sistemáticamente castigó al país hasta entrada la década de los 80 del siglo XX no permitió la formación de una cultura de partidos. Un ejemplo concreto se manifiesta con la toma del poder de la UDP en 1980 que terminaría concretándose 2 años después de la elección.
Otro criterio a considerar es la aparentemente nula capacidad de generar nuevos liderazgos. EL MIR y ADN no conocieron más candidatos que sus líderes Paz Zamora y Banzer respectivamente, mientras que Paz Estenssoro y Siles Suazo aparecen constantemente en la política boliviana entre las décadas del 50 y el 80.
Ahora los nombres son otros pero la actitud la misma. Gonzalo Sánchez De Lozada, Evo Morales, Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina son constantes en la política boliviana desde hace casi una década.
El otro gran detalle en la política partidista boliviana se presenta con el hecho de que los líderes cambian constantemente de partido político. Si se elige estudiar a Manfred Reyes Villa, por ejemplo, puede observarse que pasó por Acción Democrática Nacionalista, Nueva Fuerza Republicana ,el partido regional Alianza de Unidad Cochabambina y ahora el Plan Progreso para Bolivia y la agrupación cívica Concertación Nacional. Así mismo, no sólo en el escenario de partidos, se observa un interés de los líderes nacionales por captar cuotas de poder. Paz Zamora luego de ser Presidente intentó ser Prefecto de Tárija y Manfred Reyes Villa, Doria Medina y Felipe Quispe, luego de ser candidatos presidenciales buscaron, el primero de ellos la prefectura de Cochabamba y los otros dos cargos en cuerpos deliberantes.
Habrá que prestar atención a lo que pueda ocurrir con el líder regional de Santa Cruz de la Sierra, el prefecto Rubén Costas, pues ha demostrado fortaleza en su región y ha sido quien ha levantado la bandera de la descentralización frente al gobierno de Morales. Sin embargo, en los comicios presidenciales del 2009 Morales resultó triunfador en Santa Cruz, una región que le ha resultado históricamente conflictiva.
Todo parece indicar que de seguirse este patrón el sistema de partidos en Bolivia no alcanzará un desarrollo pleno y seguirá presentando el alto grado de volatilidad que lo caracteriza, siendo este tan desarrollado que es muy poca la información bibliográfica existente sobre el tema partidista en la nación del altiplano.
Bibliografía
Libros y revistas
1. Alcántara, M. y Freidenberg, F. (2001). Partidos Políticos en América Latina Instituto Federal Electoral y Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
2. Assies, W. (2006). La Media Luna sobre Bolivia: nación, región, etnia y clase social en América Latina Hoy. Volumen 43. Agosto de 2006. Ediciones Universidad de Salamanca. [ Links ]
3. Barragán, R. (2006). Más allá de lo mestizo, más allá de lo Aymara: organización y representaciones de clase y etnicidad en la paz en América Latina Hoy. Volumen 43. Agosto de 2006. Ediciones Universidad de Salamanca. [ Links ]
4. Cocarico, E (2006). El etnocentrismo político-jurídico y el estado multinacional: nuevos desafíos para la democracia en Bolivia en América Latina Hoy. Volumen 43. Agosto de 2006. Ediciones Universidad de Salamanca. [ Links ]
5. Dinges, J. (2004). Operación Cóndor crónica actual. [ Links ]
6. Leaño, E. (2007). Estudio de la elección de prefectos de 2005 en Opiniones y Análisis. Número 89. Agosto de 2006. Fundación Boliviana para la capacitación democrática y la investigación. [ Links ]
7. Nohlen, D. (1998). Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. Universidad de Heidelberg, Instituto Federal Electoral y Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
8. Pachano, S. (2006). El peso de lo institucional: auge y caída del modelo boliviano en América Latina Hoy. Volumen 43. Agosto de 2006. Ediciones Universidad de Salamanca. [ Links ]
9. Ramos, A. (2001). Los Partidos Políticos Latinoamericanos. Universidad de Los Andes. [ Links ]
10. Rodríguez, J. (1995). Crisis y renovación de las izquierdas. Editorial Andrés Bello. [ Links ]
11. Romero, S. (2006). Análisis de la elección presidencial de 2005 en Bolivia en América Latina Hoy. Volumen 43. Agosto de 2006. Ediciones Universidad de Salamanca. [ Links ]
Páginas Digitales
(Consultadas entre el 8/12/09 y el 20/12/09)
12. http://www.cne.org.bo/ [ Links ]
13. http://americo.usal.es/oir/opal/elecciones/EleccionesBOLIVIA2006.pdf [ Links ]
14. http://www.la-razon.com/Versiones/20091207_006934/nota_249_920697.htm [ Links ]
15. http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Bolivia/pres05.html [ Links ]
16. http://www.fmbolivia.net/noticia8878-el-mas-controlara-el-senado-y-la-camara-de-diputados.html [ Links ]
17. http://www.la-razon.com/ultima.asp?id=926720 [ Links ]
18. http://www.bolivia.com/noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia24142.asp [ Links ]
19. http://www.pusinsuyu.com/html/felipe_quispe.html [ Links ]