Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Argos
versión impresa ISSN 0254-1637
Argos vol.29 no.56 Caracas jun. 2012
Bitácoras del exilio: escritura de mujeres en la Red
María B. Villa
Universidad Simón Bolívar mbvilla80@gmail.com
Resumen: Las prácticas decimonónicas de escritura estuvieron mediatizadas por la aparición de la imprenta y las técnicas de reproducción de imágenes, hoy en día internet provee la plataforma tecnológica de difusión de nuevas formas de escritura: las bitácoras o blogs. En este caso se analizan tres escritoras venezolanas que viven en el extranjero o que han pasado largo tiempo fuera del país, escritoras que utilizan el blog como manifestación de sus condiciones actuales de existencia en países ajenos a los propios. Raquel Rivas Rojas, Kira Kariakin y Vivian Watson representan un "exilio voluntario", sus propuestas discursivas impregnadas de nostalgia y melancolía reflejan una búsqueda de identidad femenina, recurriendo a la memoria para expresar la frustración de la distancia. Todas estas se configuran como nuevas intelectuales en la plataforma digital porque tiene la facultad de representar, encarnar y articular un mensaje, una actitud, una filosofía u opinión para y a favor de un público.
Palabras clave: Exilio, identidad, memoria, mujer intelectual, migración, plataforma electrónica, subjetividad.
Blogs of Exile: womens writings on the web
Abstract: The nineteenth century writing practices were mediated by the emergence of printing technology and image reproduction techniques. In todays world internet provides a technological platform for the diffusion of new forms of writing: logbooks or blogs. In this case we analyze three Venezuelan writers who live abroad or have lived in a foreign country for a long time, women writers who use blogs as a form of exhibiting their actual living conditions in countries that are far away from their own. Raquel Rivas Rojas, Kira Kariakin, and Vivian Watson represent a "voluntary exile"; their discursive proposals impregnated with nostalgia and melancholy reflect a search for feminine identity recurring to memory in order to express the frustration of distance. All of them are considered new intellectuals on the digital platform because they have the faculty to represent, embody, and articulate a message, an attitude, a philosophy or opinion for and in favor of the public.
Keywords: Exile, identity, memory, intellectual woman, migration, electronic platform, subjectivity
Livres de bord de lexil: écriture des femmes sur le web
Résumé: Les méthodes décriture du dix-neuvième siècle ont été influencées par lapparition de limprimerie et les techniques de reproduction dimages. Aujourdhui, Internet fournit la plate-forme technologique de diffusion de nouvelles formes décriture : les livres de bord ou blogs. Dans ce cas, on analyse trois écrivains vénézuéliennes qui habitent à létranger ou qui ont vécu longtemps en dehors du pays, écrivains qui se servent du blog pour manifester leurs conditions actuelles dexistence dans des pays étrangers au leur. Raquel Rivas Rojas, Kira Kariakin et Vivian Watson représentent un "exil volontaire", leurs propositions discursives imprégnées de nostalgie et de mélancolie reflètent une recherche de lidentité féminine, ayant recours à la mémoire pour exprimer la frustration de la distance. Toutes ces femmes prennent place en tant que nouvelles intellectuelles sur la plate-forme digitale car elles ont la capacité de représenter, dincarner et darticuler un message, une attitude, une philosophie ou une opinion pour et au service dun public.
Mots-clés: Exile, identité, mémoire, femme intellectuelle, migration, plate-forme électronique, subjectivité.
Cuando cambias de sitio (de geografía), la memoria padece una crisis de recuerdos. El pensamiento, casi siempre, tiene un recorrido que sigue el curso de los ojos, y como tus ojos ven asuntos que casi no reconocen ni disciernen, tendrás un martilleo de imágenes e ideas en la cabeza difícil de desenredar ( ) Poco tiempo después verás caras conocidas, pero ya no sabrás a qué sitio corresponden, si al de antes o al nuevo. Las miras fijamente sin saber en qué lengua te hablarán, y cuando abren la boca, antes de que el sonido salga, estarás al acecho de todos los indicios. Buscarás algo que te diga si este trozo de existencia pertenece a tu vida de ahora o a la de antes.
Tratado de culinaria para mujeres tristes, p. 52
Héctor Abad Faciolince
Así como las prácticas decimonónicas de escritura estuvieron mediatizadas por la aparición de la imprenta y las técnicas de reproducción de imágenes, hoy en día internet contribuye a la formación de un nuevo tipo de autor (intelectual) y de un nuevo tipo de lector. Como plataforma tecnológica para la difusión de las formas de escritura actual surgen las bitácoras o blogs, que además de establecer un nuevo código visual, promueven un proceso de diálogo íntimo en el que los escritores se exponen abiertamente al dar testimonio de sus vivencias y reflexiones cotidianas, algo similar al diálogo que se establecía en el pasado con las cartas o epístolas.
Como destaca Clara Rojas en su artículo "Creación literaria en el World Wide Web",
el escritor digital está en la capacidad de ofrecer al lector una explosión de sentidos y sensaciones, creados por una variedad de contenidos expresados en lenguajes heterogéneos que van más allá del lenguaje escrito: imágenes estáticas o en movimiento, colores, sonidos y el diseño del espacio mismo donde se despliegan los contenidos (1999, p. 295).
Ahora bien, en esta plataforma se establece una relación directa con la intimidad de los escritores. ¿Es acaso este formato digital el que da pie a las investigaciones del yo? Acerca de esta y otras preguntas relacionadas pretendo reflexionar partiendo de las voces de algunas escritoras que utilizan el blog como manifestación de sus condiciones actuales de existencia en países ajenos a los propios. Veremos cómo cada una, a su manera, implanta una sensación de constante extrañamiento.
Como punto de partida analizaremos a tres escritoras venezolanas que viven en el extranjero o que han pasado largo tiempo fuera del país y aún escriben como expatriadas, es decir, que sienten su diferencia como una especie de orfandad, para utilizar los términos de Edward Said (2005: 189). Estas son: Raquel Rivas Rojas, Kira Kariakin y Vivian Watson.
El blog de Raquel Rivas Rojas1 representa la voz de la intelectual exiliada. Sus divagaciones impregnadas de nostalgia y melancolía parecen enfocarse en el establecimiento de vínculos con su país natal y ser consecuencia de un autoanálisis sobre las emociones y sentimientos propios. Utilizando la estructura de un diario, la autora se dirige a su amiga Eliza para describir o reseñar acontecimientos personales. En efecto, el carácter privado que tenía la comunicación por medio de cartas en el siglo XIX se vuelve público en esta nueva plataforma, ahora la intimidad entra en la esfera pública y, como apunta Said, el intelectual aparece representando algo para su audiencia, y al hacerlo así se representa a sí mismo ante sí mismo (Said, 2007, p. 17). En este sentido, estas escritoras son intelectuales porque buscan una independencia frente a la presiones tanto de la sociedad propia como de la ajena, esto es, como intelectuales exiliadas y marginadas, y como escritoras que rompen con las representaciones más tradicionales de los movimientos migratorios2 en la literatura latinoamericana al publicar sus vivencias en un medio electrónico, replanteando de esta manera el canon, que ahora pasa a ser precisamente la escritura en la plataforma de la red.
En este punto nos referimos al exilio como la ¨expatriación voluntaria¨ que es llevada a cabo a partir de ese desplazamiento fuera del país. De manera que, esa ¨marginación¨ se refiere a la situación de desventaja producida por la dificultad de integración a los sistemas de funcionamiento social de otro país, esto se evidencia con claridad en el blog de Rivas Rojas3.
En "Notas para Eliza" la autora busca independencia relativa frente a las presiones del nuevo territorio al que tiene que enfrentarse. La voz en primera persona demuestra total honestidad ante situaciones personales de eminente carácter autobiográfico y su relación a la memoria personal y colectiva4. Abunda la añoranza a un pasado en Venezuela y con mirada nostálgica Rivas describe el ajuste necesario al modo de ser británico para poder ingresar en el orden social, al que todavía observa desde una perspectiva marcada por la impotencia y la frustración de la distancia.
El procedimiento se complica si no tienes en realidad un trabajo, porque acabas de renunciar a él, y no vives en realidad en ningún lado, aunque vengas de tu país y ya tengas donde vivir en otro que ya te aceptó como consorte de un inmigrante legal. Pese a todo, la simpática funcionaria aceptó mi irregular situación. Pero anotó incluso el nombre de mi marido y el lugar en el que trabajaba. Una precaución que creyó imprescindible dada mi anormal situación en el mundo. El larguísimo procedimiento es algo verdaderamente insólito, tomando en cuenta que no puedes sacar ningún libro de esta biblioteca, sólo sentarte a leerlo dentro de sus bien custodiadas salas de lectura5.
Por tanto, las narraciones contienen un carácter autobiográfico sin que sea necesario hablar de autobiografía en sentido estricto. Más bien se trata aquí de la imbricación de sucesos personales a partir de una realidad colectiva (porque existen cada vez más personas que viven en condiciones similares, de expatriados o exiliados) y de esta manera el yo es una construcción ficticia que depende de la memoria, condición necesaria para pensar la noción de identidad. Referirse a la memoria en este tipo de blogs a los que llamaremos bitácoras del exilio implica necesariamente tocar asimismo cuestiones relacionadas a la identidad. Ello resulta semejante a la noción de escribir hacia atrás de Gina Saraceni, es decir, "una forma de decir nosotros apelando a la memoria de otros padre, madre, abuelos, comunidad de pertenencia (judíos emigrados a Argentina, exiliados argentinos en México, inmigrantes italianos en México, Chile y Argentina), poniéndose en su lugar, escribiendo en su nombre para interpelar una herencia, hacerse cargo de su deuda, interpelar la genealogía desde sus nudos más conflictivos e indescifrables" (Saraceni, 2008, p. 30).
Leo entrevistas y reseñas de Secuestro Express. Está todo tan cerca y tan lejos. Me acuerdo de las conversaciones que tuve con colegas, amigos y estudiantes sobre la película. ¿Cómo hablar aquí de esas imágenes? Una de las cosas que me aterra de dar clases sobre América Latina en este país es precisamente sentir al mismo tiempo esa sensación de cercanía y extrañamiento que produce ser de un lugar que es al mismo tiempo tu objeto de estudio ( ). Cuando estás en Caracas, o en Buenos Aires o en México, estudiar la literatura y la cultura del lugar, ver las películas que hacemos, escuchar nuestras canciones en la radio mientras soportamos una interminable cola, es algo que no tiene que explicarse, que viene dado. Como el clima perfecto, la luz perfecta, el calor insoportable. Pero si estás aquí, en este otro lado de la geografía y de la historia, hablar de tu propia cultura termina siendo un acto de traición6.
Escribir sobre Venezuela como testigo de los acontecimientos ocurridos diariamente en un país donde las amenazas del mundo exterior parecen remotas, donde impera el racismo y "el descubrimiento de que, por debajo del bienestar aparente, es una sociedad profundamente excluyente"7 es lo que hace Raquel Rivas Rojas. Por eso lo más sensato es enmarcarla dentro del concepto del intelectual descrito por Said, esto es, como exiliada y marginal, como aficionada, y como autora de un lenguaje que se esfuerza por decir la verdad pero que no puede superar su esencial tristeza.
Además de sus digresiones a partir de tragedias personales (como la muerte de su hermana) y las reflexiones sobre vivencias y experimentaciones con el cine, la literatura y el arte, en sus escritos está muy presente la dicotomía de pertenecer a un país en el que se siente completamente ajena al mismo tiempo que pertenece a otro que ha dejado atrás por voluntad propia. Tal vez se trata más bien de un "sentimiento de no pertenencia" y por eso es capaz de establecer una posición subjetiva, de donde se derivan sus extraordinarias descripciones sobre las diferencias culturales:
La razón puede no ser obvia para todo el mundo, así que voy a reiterar: Estoy manejando un carro desde el asiento DERECHO. Estoy haciendo los cambios con mi mano IZQUIERDA y tratando de calcular la distancia que separa el lado izquierdo del carro de una acera que el noventa por ciento de las veces no puedo ver. Todo sucede al revés de como debería y sólo ajustar mi percepción a ese cambio se lleva la mitad de mis neuronas En fin, amiga, que hoy estoy dispues ta a tirar la toalla y por eso estoy escribiéndote esta nota. Porque estoy harta de tratar de aprender algo que mi cuerpo todo se niega a procesar. Porque me repatea el hígado el modo como mi instructor me insinúa que tengo el cerebro de un mosquito. Porque no tengo ni siquiera un carro por el que valga la pena pasar por todo esto. Porque qué carajo me importa a mí la maniobra de reversa a la izquierda o el modo correcto de entrar o salir de una maldita redoma...8
En efecto, con mirada retrospectiva y a partir de la narración de sucesos acontecidos en su vida la autora hace de su verdadera existencia y en la cual enfatiza su vida individual, la historia de su personalidad. Así, como en un diario íntimo, coexisten dos realidades: la realidad de su patria junto a la lateralidad o los límites de esta otra patria a la que está inevitablemente sujeta. En este sentido, parafraseando a Saraceni, se trata de la historia de cómo se heredan y asumen los legados, el legado que los padres trasmiten a los hijos, el legado que la escritura construye a través de la lengua y la pérdida, pero más concretamente el legado de la patria. Adicionalmente, en sus textos encontramos cierta melancolía hacia la lengua materna y a su pasado como docente, pues ahora transita de nuevo por las experiencias de estudiante, en las que se construye una zona donde la lengua madre y la lengua adquirida conforman otra lengua9.
No puedo evitar quedarme días con las imágenes y las cosas que se dijeron en una reunión entre académicos. Sobre todo cuando, como en este caso, yo no estaba haciendo el papel de profesora universitaria y mis contertulios me observaban como se mira a un bicho extraño en peligro de extinción. Más bien, debo decir, a un bicho sin esperanzas. Un ser incapaz de hacer nada productivo y para colmo aparentemente feliz con la idea de dedicarse sólo a escribir, sin ningún propósito ulterior10 .
Por lo tanto, puede afirmarse que en Rivas Rojas existe una contraposición entre la patria política y la ética, como resultado de un ¨mirar hacia atrás¨, hacia el origen y hacia el trauma de la pérdida como consecuencia del exilio. Al mismo tiempo que enfrenta lo narrativo y lo político a partir del autocuestionamiento.
el trabajo con la memoria es a la vez ejercicio de creación estética que muestra el carácter disponible del pasado y ejercicio de responsabilidad ético-política frente a la deuda que tenemos con la herencia que recibimos (Saraceni, 2008, p. 26).
Al mismo tiempo, existe tensión entre la subjetividad individual y la colectiva al recurrir a la memoria como recuperación de los hechos históricos pero también para mostrar el contenido afectivo, emocional y subjetivo implicado en la experiencia del pasado (Ibid). Ahora bien, aquí se trata de un pasado en proceso de construcción a medida que se va relatando a partir de una subjetividad individual y que al ser interceptada por el lector se amplifica y se transforma en colectiva. Al apelar a la memoria de otros a la comunidad de pertenencia se desplaza para interpelar una herencia.
De esta manera, Rivas se configura como un nuevo intelectual en la plataforma digital porque tiene la facultad de representar, encarnar y articular un mensaje, una actitud, una filosofía u opinión para y a favor de un público. No obstante, como portadora de un determinado punto de vista es posible identificar una combinación de vulnerabilidad y argumentación racional que podría relacionarse al género, lo que significa una apertura a la voz dogmática de la mujer intelectual. Se trata entonces de la creación de relatos directos de la verdad convertidos en una escritura de confesión y autoanálisis semejante a la literatura femenina del siglo XIX.
Y entonces expliqué que escribo blogs y que tengo cuatro en el aire tenía, porque acabo de desincorporar dos, por si no lo has notado. Les conté cómo y por qué mi blog de cuentos se llama "Cuentos de la Caldera Este" ...y luego me lancé a pontificar sobre el futuro de la escritura, que yo imagino como un lugar en el que los libros ya no existen y la gente escribe y publica sólo en la web y por puro amor al arte. De pronto sentí que había ido demasiado lejos y me quedé callada, esperando en el fondo que alguien estuviera de acuerdo conmigo y me felicitara por ser una pionera en el mundo futuro de la escritura intangible11 .
Este tipo de literatura (literatura de género o escrita por mujeres), según Virginia Woolf, solía ser una hazaña de dificultad prodigiosa debido a las circunstancias materiales en las que se encontraba la mujer (necesitaba dinero y una habitación propia si se disponía a escribir una novela). Ahora, en cambio, a partir de una nueva plataforma de enunciación la escritora se construye a sí misma como sujeto autor con la libertad de crear su propio perfil necesario para la producción de un yo. Se evidencia de esta manera, un cambio en la direccionalidad de la producción literaria de la mujer, el transito se invierte: de la creación de textos que alcanzan ámbitos externos como sucede con la novela a la novedosa creación en el ciberespacio, un ámbito donde se representa con mayor intensidad el espacio íntimo de las autoras.
Igualmente, es necesario tomar en cuenta el tránsito de la posición intelectual de Rivas Rojas, primero en la critica académica latinoamericana y como experta en estudios culturales latinoamericanos se dedicó por años al estudio de la función del intelectual, de la literatura e identidad venezolana para luego pasar a un espacio mucho más libre donde expone sus ideas de manera abierta como (ex)académica. De hecho, sus libros y sus artículos académicos dan cuenta de una necesidad de "discursivizar" la nación, que el blog reterritorializa en la identidad.
Al posicionarse como autora de un lenguaje que se esfuerza por decirle la verdad al poder, Rivas Rojas en numerosas ocasiones denuncia la imagen vergonzosa que se muestra de Venezuela en el exterior por causas del gobierno además de la imagen femenina que se muestra en el Festival de Edimburgo, la cual parece más un muestrario de lo que la cirugía plástica puede hacer por la mujer que una propuesta artística o cultural. En otras palabras, indaga o reflexiona sobre la representación misma de la mujer. La reflexión sobre el cuerpo se torna interesante, sobre todo por la puesta en evidencia de la fetichización del "ser venezolano" en contraste con la identidad:
Pero para los pobres venezolanitos que vivimos tratando de arrancarnos del alma la nostalgia de la tierruca, la lección es otra. El país que dejamos es exactamente esas dos cosas, juntas y revueltas. Es Chávez cerrando medios de comunicación que se niegan a unirse al coro de adoración perpetua y es, también y desgraciadamente, ese grupo de bailarinas de flamenco que imagina que puede contar la historia de nuestras desventuras y padecimientos desde la estética plástica y superficial de los concursos de belleza12 .
Como puede apreciarse, esta mirada particular sobre la propia cultura es tal vez producto de la lejanía, de esa distancia a partir de la cual la autora se hace más consciente de los problemas políticos, de la obsesión femenina por la cirugía plástica y de las costumbres de la sociedad venezolana; al mismo tiempo que reflexiona sobre las virtudes del país, los paisajes naturales como el del Ávila, la fortuna que significa el clima caribeño y la comunicación a través del lenguaje materno en un entorno impregnado por la calidez a la que ha estado acostumbrada desde su infancia.
También me ha servido para volver a pensar que cuando nos alejamos del lugar al que pertenecemos perdemos algo que es esencial y que tal vez sea imposible recuperar: el deseo de estar relacionado con lo que nos rodea; el ánimo de participar, de transformar el mundo; la emoción por todo y por todos. Cuando el clima no acompaña tus estados de ánimo, cuando el idioma que se habla en la calle es incomprensible, cuando ante el ruido de una ambulancia que se detiene en tu calle no te preguntas quién se habrá enfermado... cuando sabes que no perteneces, un pedazo importante de lo que realmente cuenta se te ha ido13 .
No es casual, entonces, que esta escritora ingrese dentro de la clasificación de los intelectuales orgánicos propuesta por Gramsci, es decir, de aquellos que se implican activamente en la sociedad y luchan para cambiar las mentalidades. Rivas Rojas demuestra desde la distancia, desde su condición de exiliada los vínculos que la atan a su país natal, en el cual constituye como intelectual un elemento central para el funcionamiento de la sociedad (Said, 2007, p. 24).
Nos encontramos así ante una voz que como mujer e intelectual reacciona ante lo convencional con el rechazo y el autoexilio, que se desplaza entre la nostalgia personal y la desolación: "Hoy me siento un poco así: como un río que no desemboca nunca"14 .
En su caso, hay un diálogo con el pasado, con la memoria, es casi una vuelta a la oralidad decimonónica a partir de una posición subjetiva. En este punto es necesario traer a colación el concepto de subjetividad femenina explicada por Violi diferente del sujeto trascendental en las teorías de Benveniste, Chomsky, Husserl y Saussure que recupera la dimensión sensible, la corporeidad, la sexualidad y el inconsciente. Como apunta esta teórica, es de gran importancia darle dignidad de saber a la categoría de experiencia para resaltar la diferencia sexual como categoría también del pensamiento (Violi, 1990, p. 137). Así pues, la experiencia del ser femenino es algo global y es una experiencia de vida en su conjunto, es decir, de la realidad emotiva, corpórea, sexual, fantástica e intuitiva de la mujer. Por lo tanto el sujeto femenino está inscrito a partir de la experiencia de corporeidad, de conciencia del pasado, estableciendo de esta manera una nueva relación sujeto-género de la que surge un nuevo sujeto histórico. Al mismo tiempo se trata de la experiencia individual o conocimiento de lo individual:
La experiencia es conocimiento directo de lo singular, de lo específico, de lo individual, no de lo universal. Lo universal es abstracción sucesiva. Nosotros en primer lugar conocemos lo que es individual (Ibíd., 138).
Rivas Rojas exterioriza lo que le es individual, los conocimientos adquiridos a partir de sus propias vivencias (sus viajes, visitas a museos, experiencias con la literatura o el cine desde la perspectiva de profesora devenida estudiante, reflexiones internas ), en sus palabras, trata de imprimir la angustia o el dolor que siente al contemplar lo que pasa en el mundo que está más allá de lo cotidiano. Además de esto, sus escritos están en constante rememoración de su pasado en Venezuela la plataforma del blog permite que estos nunca concluyan y que se trate de escritos in progress.
En el caso de Kira Kariakin, es evidente la necesidad de reconstruir una identidad partiendo de las distorsiones y las discontinuidades del exilioen Uganda y Bangladesh-pero luego está el drama de su regreso al país natal y el sentimiento de no pertenecer a ningún lugar por considerarse a sí misma todavía una exiliada, o como diría Benjamin "exiliada no sólo del escenario, sino de su propia persona" (1936, p. 15). En ella se puede decir que está presente una especie de fusión de los dos tipos de intelectuales retomados por Said. Por un lado, se trata de una intelectual "tradicional" porque su estadía en Bangladesh le permitió impartir el conocimiento del medio digital a otras mujeres, y dado el caso, por tratarse de un nuevo medio de difusión un tanto subversivo es también una intelectual de tipo "orgánico" ya que su función es la de producir un cambio en la mentalidad, para ello se implica activamente en la sociedad como instructora de publicaciones en la Red15. Pero por otro lado, ¿podría tratarse de una "nueva categoría" que no es del todo orgánica ni autoral? ¿Y que pese a que habla guarda cierto aire de subalternidad?
En su blog "K-Minos", Kariakin reflexiona sobre el hecho de abandonar Bangladesh, un lugar atractivo por su arte, poesía y por los colores brillantes en la vestimenta de las mujeres que contrastan con el color grisáceo de los edificios; de dejar a sus nuevas amistades con las que se compenetró enormemente y con quienes fungió como mentora en el proceso de apertura y creación de blogs; y al mismo tiempo sobre el proceso de retorno a Venezuela que según ella todavía no culmina. En este caso podría hablarse de un ¨exilio interior¨ ya que se ha visto obligada a reasentarse en su propio país de residencia. No obstante, esta podría ser la manifestación de un regreso a casa expresado a través de un acto de rebeldía y pérdida, o del drama indefinidamente pospuesto del regreso.
...Estuve en diciembre en Caracas y aunque durante muchos días, semanas me sentí "inadecuada" al entorno exagerado de colágenos, botox y silicona y la eterna superficialidad que caracteriza a tanto caraqueño del Este, no pude sino suspirar con el mismo asombro de antes al ver el Ávila cambiando de colores con la hora del día, y disfrutar de la brisa de 5 de la tarde en Los Dos Caminos y reconocerme en los modismos cálidos, la informalidad del trato, y esa absoluta ausencia del sentido de las jerarquías que caracteriza al venezolano para quien todo el mundo es "mi amor", "mi rey" o "mi reina". Terminé convencida de que me hacía falta terminar de cerrar este ciclo de andanzas por tan lejos e intentar asentarme16 .
En sus narraciones "expatriadas", Kariakin demuestra una mezcla de creatividad y tristeza al tener que adaptarse e ingeniárselas en un nuevo entorno, en el que es posible reconocer que las culturas están siempre construidas por discursos mixtos, heterogéneos e incluso contradictorios (Said, 2005, p. 17). Asimismo, demuestra cómo las diferencias culturales, sociales, geográficas y lingüísticas indiscutiblemente producen alteraciones y cambios en las identidades. En su caso también está presente la toma de consciencia de dichas diferencia como consecuencia de la lejanía.
Estas declamaciones sobre la diversidad son propuestas de acercamiento a la realidad y contribuyen a la comprensión de la sociedad pasada y presente. De manera semejante a los epistolarios decimonónicos, aquí Kariakin plasma las más diversas manifestaciones de su vida interior: sus emociones, afectos, malestares, rutinas cotidianas, carencias económicas, comentarios sobre la situación del país y reflexiones diversas sobre su realidad y circunstancia (Quintero, 2007, p. 15). En suma, el suyo es testimonio de cómo es posible para una mujer decir la verdad sin tener que codificarla.
Y para mezcla, pues soy uno de los botones de la muestra. En Uganda una vez me preguntaron que qué era yo, luego de que expliqué el cómo tenía sangre aborigen, africana, europea y quién sabe si algo de asiática por el lado ruso. El tono de la pregunta fue muy despectivo. Tengo que decir que me impactó y asombró al estar recién llegada a Uganda enterarme de los reinos del país, las 30 y pico de tribus (nadie allá habla de grupos étnicos sino tribus) y lenguas y el orgullo de la pureza de los clanes y los problemas de matrimonios intertribales tolerados solo entre la gente "educada" eufemismo para decir más occidentalizada. Cada quien reconociéndose en la contextura física, el grado de oscuridad de la piel, los grupos raciales originarios de cada una: bantú, nilóticos u otros Por ello al principio de este viaje cuán grande es mi sorpresa cuando me entero de que se empieza a hacer énfasis en las diferencias raciales en el país, y a llamar a gente como yo descendiente de inmigrantes extranjeras o venezolanos del mundo luego de venir de un verdadero crisol de mezcla de razas como Venezuela y de que se nos inculcara como valor dicha mezcla de chiquitos en la escuela17 .
Una vez más es posible percibir la concientización del propio lenguaje y de los orígenes, o el "cambio de conciencia profundo" que sufre la autora como consecuencia de la distancia, de la cual brotan "amnesias características" que, según Benedict Anderson, son aquellas que en circunstancias específicas y luego de experimentar ciertos cambios emocionales, generan el proceso contrario de "recordar" la conciencia misma del pasado, por lo general creada a partir de narraciones que reconstruyen la identidad (Anderson, 1993, p. 284):
2009 fue un año de acercamiento a la Venezuela que debo aprender de nuevo, y digo que debo, porque a tientas he estado acercándome. Me he envuelto en una burbuja y de tanto en tanto he salido de ella para reconocer al país con la mirada que adquirí en esos años lejos. El proceso continuará este año de 2010, no me cabe duda, y como un agenda nueva, los días por venir están en blanco, menos estos cinco primeros días ya dejados atrás. Depende de mí como llene esos 360 restantes18 .
Adquiere entonces una importancia capital este proceso de redescubrimiento del país a partir de la lejanía que ella misma establece entre su propio yo y Venezuela, como si se negara a participar en un sistema social y una mentalidad gobernante que atenta contra la vida humana y el equilibrio personal. Parece dilucidar sobre la idea de que la experiencia individual de vivir en otro lugar ajeno al propio abastece su condición humana.
La capacidad de reflexión y de organización del discurso hace que dichos escritos cautiven al lector de manera tal que llegan a alcanzar una audiencia gigantesca y sin límites pues también es lícito decir que muchos usuarios de la red llegan a este tipo de páginas por azar, ya que se trata de un ámbito que admite múltiples entradas y salidas y por ende innumerables cruces de contenidos; la difusión tiene carácter inmediato y se realiza a velocidades incalculables que responden a las necesidades del momento. La situación de nuestra época exige el privilegio de escoger un determinado enfoque: en este caso el de demostrar y subrayar los lazos que unen a los seres humanos.
Como afirma Said (2005, p. 25), "este reajuste en la perspectiva es equivalente al reajuste feminista cuyo consenso y carácter central se ven desafiados directa e inmediatamente por experiencias que pueden parecer periféricas pero que llevan consigo una carga de urgencia que no puede seguir negándose" . Estamos, por tanto, frente a un afán de reivindicación de la memoria de la escritora exiliada, evidente en argumentos persuasivos y elocuentes a favor de incluir y recordar. Por lo tanto, es necesario destacar que esta "generación bloguera" impone otras estructuras de sentimientos, actitudes y referencias para dar testimonio de su situación en el mundo, a partir de la memoria y la subjetividad privada ya que el pasado y la manera cómo se recuerda es lo que determina cómo se ve el futuro (Said, 2005, p. 42).
Según Gina Saraceni, estas expresiones escriturarias responden a una idea del pasado como herencia o adherencia, es decir, el sentimiento de estar arraigado a un espacio que en estos casos ya no está, a un espacio simbólico tanto en el sentido de representar lo ausente como en el hecho de ser una plataforma virtual y no física. Se trata de relatos identitarios que se inscriben en una herencia cultural, familiar, afectiva o simbólica que exige un trabajo crítico de elaboración y adecuación (Saraceni, 2008, pp. 16-18).
En efecto, en estos relatos que ponen en escena una vida con sus temporalidades, voces, silencios y recuerdos se presenta la identidad como una construcción discursiva. Tal es el caso de Vivian Watson, una escritora venezolana que ahora vive en Madrid desde el 2004, cuyos relatos están llenos de autoreflexividad y autocuestionamiento.
La mayoría de sus narraciones representan un "mirar atrás" del origen y de la infancia como gesto retrospectivo que recupera lo ausente (Ibíd., 26), partiendo también de la relación memoria-pasado.
yo quería ser varón y jugar a la guerra, a policías y ladrones, a ser Supermán y encaramarme en los árboles y llenarme de tierra sin que me regañaran porque me había ensuciado el estúpido vestidito de fiesta. Pero qué aburrido es ser niña y tener que caminar no sé cómo y decir no se qué y sentarse con las piernas cerradas, Vivian, que eres una señorita. Por eso, cuando la profesora nos dijo que para el acto de fin de curso representaríamos la historia de Caperucita en danza y quién quiere ser Caperucita, yo fui la única niña, la única, que no levantó la mano. Porque yo quería ser el lobo¨ ¨Pero aquello no me preocupó en lo más mínimo, porque pronto estaría corriendo detrás de esas ridículas promesas de mujercitas, ¡y hasta podría gruñirles!19 .
Aunado a esto, pareciera existir un anhelo de reivindicación del género femenino cuando Watson hablar de sí misma y sobre sí misma, rememorando su infancia Sopotocientos era un programa de televisión que marcó su niñez en los años 70, su juventud Siempre diecisiete y luego al abordar el tema de la maternidad, es decir, hay una observación continua al ser testigo de sí misma, de sus propios procesos internos y externos.
Mi mundo entero había cambiado aún antes de saber que había cambiado. Un grupo de células se reproducía rápidamente dentro de mí, en silencio20 .
De esta manera pone en contacto su propio pasado y futuro, articulando la sucesión y la continuidad de ciertas subjetividades emparentadas (familia). En este caso, reafirma su condición de mujer (embarazada) y evidencia la relación madre-hijo movilizándose dentro de una corriente de afinidades familiares. Aquí se enfatiza el mundo privado de la autora, existe mayor "exhibitividad" para utilizar el término de Benjamin.
Así mismo, tematiza la crisis actual poniendo en tela de juicio la imagen de la mujer venezolana. Es de esta manera que las posturas discursivas están marcadas por cierta sensibilidad que responde, tanto en Watson como en las escritoras anteriormente analizadas, a una especie de catarsis sobre el dolor y el miedo de una realidad fuera de alcance.
Hace cosa de un mes estuve en Caracas, pero no quiero hablar de lo espantosa que encontré a la ciudad, de lo sucia y descuidada que está, de la sequía y el tráfico y esa sensación de posguerra. Mejor recordar, para reír un poquito (o para llorar, según como se vea la cosa), la entrega de cierto premio literario patrocinado por una marca de bolígrafos de lujo en la que me colé por acompañar a un amigo periodista, y en la que proliferaban actrices de telenovelas con traje largo y panqué y galancitos de gomina y sonrisa Pepsodent, un despliegue de tetas operadas y trajes de diseñador. Yo, evidentemente, como buena expatriada, no tenía idea de quiénes eran todos esos famosillos21 .
En Watson está muy marcada la "experiencia solitaria", las privaciones sentidas por no estar con los demás en el lugar común en que se vive o por ya no estar en el lugar de origen en el que se vivió por mucho tiempo. Sin embargo, por el hecho del aislamiento y desplazamiento no se resiste a formar parte de la comunidad. El mantenerse lejos de casa en ella se contempla con un aire de desapego como si su nuevo hogar se hubiera vuelto natural, diferenciándose un tanto de las posturas de Rivas Rojas y Kariakin, cuyos hogares parecen ser siempre provisionales.
Como caraqueña trasplantada a Madrid, ha sido curioso leer esta novela que transcurre en la Caracas actual y por la que transitan malandros, buhoneros, policías corruptos, sifrinos estirados y escuálidos clase media, mujeres bellísimas de todos colores pero sobre todo mulatas de infarto expertas bailadoras de salsa, mucho ron y marroncitos, y adúlteros de toda clase y calaña. Quien busque sexo, violencia y crimen lo encontrará en abundancia en estas páginas, sin menoscabo a su calidad literaria, que, sin duda, la tiene. La prosa de Muñoz es ágil y bien condimentada, con descripciones muy visuales y una trama impecablemente construida. El personaje principal es un ex etarra que vive refugiado de su pasado en esa capital del caos que es la Caracas de la era chavista, y la caraqueña a la que se refiere el título es una mulata que el protagonista conoce en El Maní, ese lugar emblemático que tanto recuerdo de mis años universitarios y al que iba a hacer el ridículo porque la salsa es algo que nunca se me ha dado. Nunca22 .
Ahora bien, su actividad intelectual se manifiesta por su constante vigilancia ante los sucesos cotidianos, por lo que, dentro de sus circunstancias, puede representar, encarnar o articular un mensaje. Es por ello que el concepto de intelectual orgánico, del que Watson es un excelente ejemplo, se ha extendido a un amplio campo (científico, humanístico ). De acuerdo con Said: "En la actualidad, todo aquel que trabaja en cualquiera de los campos relacionados tanto con la producción como con la distribución de conocimiento es un intelectual en el sentido gramsciano" (2007, p. 28).
Nadie puede ignorar que este tipo de discurso, de exposición de ideas y sentimientos precisos, responde a la maleabilidad del medio y así surge la concepción de que la herramienta tecnológica influye sobre lo que se dice. Hay un cambio de las condiciones de producción y con ello un cambio en la percepción y recepción de los textos, los cuales pasan a ser evidencias del proceso histórico y ello constituye su importancia política oculta. (Benjamin, 1936, pp. 1-12).
¿Por qué un blog? Porque, aparte de que creo que me puede ayudar a centrarmeme (al tener que centrar mis pensamientos y organizarlos en una forma que no permite el papel), me da curiosidad. Eso de que te pueda leer todo el mundo así, de pronto, siempre da un poco de miedo nunca he tenido nada de exhibicionista, y soy más bien tímida (según en qué situaciones), pero la posibilidad de llegarle a alguien que está Del Otro Lado me seduce en cierto modo23 .
Como conclusión y tomando en cuenta la concepción de "tercer espacio" de Homi Bhabha, según la cual este se refiere a un espacio intersticial donde la diferencia no es ni lo uno ni lo otro sino "algo más" y remite a la necesidad de imaginar un lugar desde el cual reclamar derechos, hemos identificado las posturas discursivas de Rivas, Kariakin y Watson dentro de la plataforma digital, las cuales apuestan por una identidad nacional partiendo del exilio, la concepción de un territorio propio o ajeno y la memoria o el pasado los hábitos de vida del nuevo entorno se producen inevitablemente enfrentados a la memoria de dichos hábitos en otro entorno. Al mismo tiempo establecen una identidad de género marcaje de género porque utilizan la vivencia como fuente de conocimiento haciendo referencia constante al cuerpo femenino cuyas cicatrices experienciales propias demuestran nostalgia hacia la existencia presente. Este "tercer espacio" plantea el tipo de política que la diáspora puede hacer en el país de origen como del tipo de política que pueden hacer en el país de residencia. Es decir, se está poniendo en crisis la adscripción misma a la "nación", en tanto que en el país de origen se cuenta con los derechos de ciudadanía mientras que en el país de residencia estos desaparecen, por ende las posibilidades de enunciación acerca de los cuestionamientos sobre la propia patria son mayores desde la distancia. En otros términos, existe un espacio de oposición que puede establecerse estando fuera del país de origen y un espacio de acción únicamente posible estando dentro del mismo.
Los blogs de las autoras mencionadas establecen estrategias para la construcción de la patria porque se les ha dado un uso político al intervenir e interactuar abiertamente con un público que tiene acceso directo a dicha plataforma, cuya difusión masiva es notable. Se produce por tanto el efecto contrario a las plataformas del siglo XIX a la del folletín, las cartas y el diario íntimo que daban una ilusión de pronunciamiento, es decir, eran aparentemente publicas pero en realidad no salían del ámbito privado. En efecto, este hecho discursivo llamado blog conforma un nuevo "lenguaje de las masas".
Notas
1 http://notasparaeliza.blogspot.com/
2 Emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada.
3 Es necesario destacar que la definición de exilio que se utilizará a lo largo de este ensayo la hemos tomado de Edward Said, quien en su texto Reflexiones sobre el exilio (2006) sugiere que el éste nace de la antigua práctica del destierro, el exiliado vive con el estigma de ser un extranjero y por tanto pierde cualquier validez legal; el expatriado es aquel sujeto que decide vivir fuera de su país natal en busca de mejoras sociales o personales; y el refugiado término que corresponde a una denominación política del siglo XX se refiere al individuo que escapa de una situación de guerra o persecución. En este sentido, exiliados, refugiados y expatriados en su totalidad, pueden ser adscritos a la categoría de emigrado.
4 Annarita Buttafuoco (1990) elabora más al respecto defendiendo la importancia de la construcción y conservación de la memoria colectiva experiencia histórica femenina. Así, la memoria es la reinterpretación de una historia que es individual a la vez que colectiva y que por ser reinsertada en el presente implica indudablemente una hipótesis de futuro, en la que se intenta reconstruir una imagen significativa de las subjetividades. Es suma, se trata de una reinterpretación del Yo a partir del futuro y como consecuencia de acontecimientos pasados.
5 En las entrañas del saber, publicación del 2 de Noviembre del 2008 en: http://notasparaeliza.blogspot.com/
6 Extrañar el calor, publicación del 11 de Marzo del 2009 en: http://notasparaeliza.blogspot.com/
7 Noticias y espanto, publicación del 12 de Octubre del 2009 en: http://notasparaeliza.blogspot.com/
8 Rabieta, publicación del 3 de Septiembre del 2009 en: http://notasparaeliza.blogspot.com/
9 Impaciencia y otros males, publicación del 5 de Noviembre del 2009 en: http://notasparaeliza.blogspot.com/
10 Cena con sobremesa, publicación del 7 de Mayo del 2009 en: http://notasparaeliza.blogspot.com/
11 Cena con sobremesa, publicación del 7 de Mayo del 2009 en: http://notasparaeliza.blogspot.com/
12 ¿Cuál Venezuela?, publicación del 6 de Agosto del 2009 en: http://notasparaeliza.blogspot.com/
13 Paseo por Mastretta, publicación del 26 de Febrero del 2009 en: http://notasparaeliza.blogspot.com/
14 Exilio y corazón helado, publicación del 13 de Julio del 2009 en: http://notasparaeliza.blogspot.com/
15 Edward Said en su texto Representaciones del intelectual (2007), considera al intelectual como un personaje cuya misión principal es revestir de autoridad la iniciativas en las que participa, que se revela ante las situaciones de la nación (lenguaje, tradición, historia) buscando una independencia relativa y en su condición de testigo, es capaz de recuperar las historias olvidadas o dejadas de lado. Según Said existen dos tipos de intelectuales: los intelectuales tradicionales profesores, sacerdotes y administradores, que lo son de generación en generación y los intelectuales orgánicos, que se ocupan de organizar diversos intereses; en la actualidad serían aquellas personas relacionadas al campo publicitario, los expertos en relaciones públicas, los sujetos activos, siempre en movimiento y capaces de guiar la opinión del colectivo.
16 Divagación del retorno I, publicación del 11 de Agosto del 2008 en: http://www.k-minos.com
17 Ibid.
18 Nuevo Año 2010, publicación del 5 de Enero del 2010 en: http://www.k-minos.com
19 Las Caperucitas y el lobo, publicación del 23 de Junio del 2009 en: http://sopotocientos.blogia.com/
20 Segunda temporada, publicación del 6 de Junio del 2009 en: http://sopotocientos.blogia.com/
21 Maravilloso, publicación del 5 de Mayo del 2008 en: http://sopotocientos.blogia.com/
22 La caraqueña del maní, publicación del 11 de Octubre del 2007 en: http://sopotocientos.blogia.com/
23 Empezamos, publicación del 16 de Septiembre del 2004 en: http://sopotocientos.blogia.com/
Referencia
1. Abad Faciolince, H. (1998). Tratado de culinaria para mujeres tristes. Bogotá: Alfaguara. [ Links ]
2. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
3. Bhabha, H. K. (2010). El compromiso con la teoría. http://www.accpar.org/numero1/index.htm. [ Links ]
4. Benjamin, W. (1936). La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica. (Traducción inédita de Luis Miguel Isava). Texto de referencia: Kommentar von Detlev Schötter (2007). Das Kunstwerk im Zeitalter seiner Technischen Reproduzierbarkeit und weitere Dokumente. Frankfurt: Suhrkamp. [ Links ]
5. Buttafuoco, A. (1990). Historia y memoria de sí: Feminismo e investigación histórica en Italia. En Colaizzi, Giulia (edit.) Feminismo y teoría del discurso. Madrid: Cátedra, pp. 19-34. [ Links ]
6. Butler, J. (2001). El género en disputa. Barcelona: Paidós. [ Links ]
7. Kariakin, K. (2000). K-Minos, http://www.k-minos.com. [ Links ]
8. Rivas Rojas, R. (2008). Notas para Eliza, http://notasparaeliza.blogspot.com. [ Links ]
9. Rivas Rojas, R. (2009). Crónicas del desamparo, http://raquelrivasrojas.wordpress.com. [ Links ]
10. Rojas, C. M. (1999). Creación Literaria en el World Wide Web. Estudios 7: 14/15 pp. 293-309. [ Links ]
11. Quintero, I. (2007). La palabra ignorada. La mujer: testigo oculto de la historia en Venezuela. Caracas: Fundación Empresas Polar. [ Links ]
12. Said, E. W. (2005). Reflexiones sobre el exilio. Caracas: Debate. [ Links ]
13. ________. (2007). Representaciones del intelectual. Bogotá: Debate. [ Links ]
14. Saraceni, G. (2008). Escribir hacia atrás: herencia, lengua, memoria. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora. [ Links ]
15. Violi, P. (1990). Sujeto lingüístico y sujeto femenino en Colaizzi, Giulia (ed.) Feminismo y teoría del discurso. Madrid: Cátedra. [ Links ]
16. Watson, V. (2004). Sopotocientos, http://sopotocientos.blogia.com/ [ Links ]
17. Woolf, V. (1998). A Room of Ones Own. New Delhi: Cambridge University Press. [ Links ]