SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Estudio comparativo del comportamiento reológico de muestras lateríticas de diferentes yacimientos que procesa la Empresa Moa Niquel S.A. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales

versión impresa ISSN 0255-6952

Rev. LatinAm. Met. Mat. v.23 n.1 Caracas  2003

 

ECO-MATERIALES

 

    El uso de los Eco-Materiales se remonta a prácticas milenarias de construcción, empleadas desde 4.000 años AC, en China. Según reportes históricos, los chinos empleaban cenizas de cáscara de arroz para mezclarla con arcilla par la fabricación de cemento. Más recientemente, en esta última década, se ha acuñado el término de Eco-Materiales para denominar materiales que son utilizables en forma económica y con un mínimo daño ambiental.

    El término se asocia a materiales de bajo costo, naturales, de bajo consumo energético, y generalmente se aplica a materiales de construcción. Sin embargo, hoy día el término ha sido ampliado en su concepto y remite a la “Producción Limpia”. Hoy toma relevancia cuando 141 países han firmado el Protocolo de Kyoto, comprometiéndose los países industrializados signatarios, a reducir en un 5% sus emisiones de gases de efecto invernadero para regresar a los niveles de 1990. Es de especial importancia saber que dicho Protocolo no ha sido firmado por los Estados Unidos de Norteamérica, país que presenta la mayor producción de estos gases, y también que muchas de las naciones productoras de gases tipo invernadero, es decir las de alto desarrollo industrial, tendrán la opción de comprar la reducción de emisiones a las naciones menos desarrolladas que contaminan poco.

    Por supuesto que ésta es una solución política, pero no real, al problema del calentamiento global; más aún, es una solución que obliga a los países en vías de desarrollo a permanecer con tecnologías artesanales para evitar contaminar el ambiente.

    Por ello, queremos incentivar a los investigadores de América Latina a indagar en materiales que contribuyan al desarrollo sostenible, donde los procesos de fabricación no sean contaminantes y el reciclaje de las piezas sea asegurado en su mayor parte. Es decir, hagamos responsables a los usuarios de nuestros desarrollos en Ingeniería y Ciencias de los Materiales de velar por la vida útil de las piezas que con ellos produzcan; que puedan comprometerse en asegurar un trayecto impecable de la “cuna a la tumba” de las piezas y los equipos fabricados con ellas. Esto nos lleva a experimentar en áreas como Nanomateriales, Materiales Porosos, Biomateriales y otros materiales nuevos y producir con ellos los Eco-Materiales que el mundo actualmente requiere.

    Para la investigación en Eco-Materiales existen fondos diversos; por ejemplo, de la Comunidad Europea (Proyectos Alfa), CYTED (España) y probablemente de la OEA, entre otros. Hay también reuniones, congresos y salones anuales a nivel internacional en esta área, como el Congreso Internacional de Eco-Materiales en Corea del Sur y el Salón Pollutec en Francia. Esto hace aún más atractiva esta área de investigación y podríamos incentivar congresos regionales en este tema para aunar esfuerzos que aseguren el uso sostenible de nuestros recursos naturales y el mejoramiento de nuestro ambiente.

Joaquín Lira-Olivares