Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias
versión impresa ISSN 0258-6576
Rev. Fac. Cienc. Vet. v.50 n.1 Maracay jun. 2009
Caracterización macroscópica y microscópica de
Macroscopic and microscopic characterization of dog gastrointestinal Pythiosis in Venezuela
Yaritza J. Salas*,1, Adelys A. Márquez**, Ana C. Corro*** y Victoria Colmenárez****
*,***,**** Decanato de Ciencias Veterinarias (DCV), Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Área de Patología, Hospital Veterinario Dr. Humberto Ramírez Daza. *, ** Unidad de Investigación en Ciencias Funcionales Dr. Haytí Moussatche DCV UCLA
1 A quien debe dirigirse la correspondencia (To whom correspondence should be addressed)
Resumen
Palabras clave: Perro, Pythium, sistema digestivo, lesiones, Venezuela
Abstract
The pythiosis is a fungal, chronic, granulomatous disease that affects humans and several animal species. The pythiosis is caused by the oomycete Pythium insidiosum . In
Key words: Dog, Pythium, digestive system, lesion,
Recibido: 04/11/08 - Aprobado: 03/07/09
Introducción
El estudio histopatopatológico de las diferentes formas de presentación de la enfermedad digestiva y cutánea se caracteriza por una inflamación de tipo granulomatoso o piogranulomatoso con áreas de necrosis, intenso infiltrado eosinofílico y presencia de hifas (Smith et al., 1989; Santuario et al., 2006). En la mayoría de los casos se conserva la mucosa, en la lámina propia están presentes numerosas células plasmáticas, ocasionalmente eosinófilos y neutrófilos, mientras que en la submucosa y muscular se evidencian discretos granulomas multifocales que coalescen con áreas centrales de necrosis caseosa, eosinófilos, neutrófilos y células gigantes asociadas con células epitelioides. Igualmente, se observan hifas ramificadas y ocasionalmente septadas de
En Venezuela, la pythiosis en perros ha sido reportada en su forma gastrointestinal (Mendoza et al., 2005), mostrando una marcada frecuencia de diagnóstico compatible en pacientes con diarrea hemorrágica crónica (Capodacqua, 2004). En humanos, la enfermedad aún no ha sido reportada; sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de infección teniendo en cuenta que la pythiosis humana es causada por el mismo agente etiológico responsable de la pythiosis en perros. A pesar de ello, no existen como herramienta diagnóstica, criterios morfológicos que definan y caractericen las lesiones gastrointestinales en la pythiosis en perros, que sirvan a su vez como base para la divulgación de medidas de control higiénico-sanitarias, que contribuyan con la prevención de la pythiosis tanto en animales como en el hombre. Por tal motivo, este estudio se planteó como objetivo caracterizar macroscópica y microscópicamente la pythiosis gastrointestinal en perros.
Materiales y Métodos
El tipo de investigación desarrollada fue de campo, tipo descriptiva. La población estuvo representada por el total de casos de perros referidos al Servicio de Diagnóstico Anatomopatológico del Área de Patología del Hospital Veterinario, Dr. Humberto Ramírez Daza, del DCV-UCLA y en clínicas privadas, principalmente del estado Lara, referidos al servicio, durante el período comprendido entre el mes de enero de 2001 hasta julio de 2007. La muestra consistió de 46 perros con diagnóstico histopatológico compatible con pythiosis gastrointestinal.
Con la finalidad de llevar a cabo el estudio macroscópico, fueron evaluados todos aquellos casos de biopsias y necropsias con lesiones de aspecto tumoral ubicadas en estómago e intestino y confirmadas por histopatología, compatibles con pythiosis gastrointestinal en perros y algunos de ellos, con diagnóstico microbiológico positivo para Pythium insidiosum.
Para el estudio histopatológico, a partir de las muestras de tejido fijadas en formol buferado al 10%, se tomaron fragmentos de aproximadamente 1cm3 incluyéndose en el procesador automático de tejidos (CITADELR 2000). Posteriormente, se confeccionaron los bloques de parafina y se realizaron los cortes a 5 µ de espesor mediante el uso del microtomo. Los cortes microscópicos se colocaron en láminas portaobjetos, se desparafinaron en la estufa y se procedió a realizar la coloración con Hematoxilina y Eosina y con Metenamina de Plata de Grocott. Posteriormente, cada corte de tejido se observó en toda su extensión con objetivos de 4X, 10X , 20X y 40X en un microscopio óptico (Olympus®, modelo BX 40), tomándose como parámetro para el diagnóstico de pythiosis, la lesión granulomatosa multifocal extensiva con hifas positivas a la coloración de Metenamina de Plata de Grocott. Para obtener el diámetro de las hifas evaluadas bajo aumento de 100 X, se utilizó un objetivo micrométrico en el cual cada unidad es equivalente a 1,5 mm.
Resultados y Discusión
Características Macroscópicas de las Lesiones Gastrointestinales de Pythiosis en Perros
Al realizar el estudio macroscópico en los pacientes con afección gástrica, el órgano se encontró disminuido o aumentado de tamaño, la pared engrosada, de consistencia dura y aspecto escirroso. Al corte se observó la presencia de lesiones redondeadas de coloración blanquecina menos densas, de escaso diámetro, que corresponde a múltiples granulomas, la mucosa se mostró aplanada con hemorragias petequiales, pérdida de pliegues gástricos y luz del órgano disminuida (Figura 1). De igual forma, se pudo evidenciar, además del severo engrosamiento de la pared, amplias zonas de necrosis de la mucosa con exudado purulento y úlceras perforadas responsables de peritonitis fibrinopurulenta (Figura 2).
Las lesiones observadas en este estudio concuerdan con varios autores en sus hallazgos macroscópicos de la pythiosis gastrointestinal en perros. Pavletic et al. (1982) y Helman y Oliver (1999), describieron un aumento de volumen localizado en la pared gástrica o intestinal, la cual, se torna firme y mostró numerosos focos de color amarillento a marrón. La mucosa se observó ulcerada, extendiéndose las lesiones sobre la superficie serosa, implicando mesenterio y omento.
Asimismo, estas observaciones coinciden con Mendoza (1998), quien refiere que las lesiones macroscópicas de la pythiosis gastrointestinal en perros se caracterizan por la formación de una masa granulomatosa gastrointestinal dura, engrosamiento de la pared y ulceración de la mucosa; las lesiones pueden extenderse a tejidos adyacentes como el páncreas, nódulos linfáticos mesentéricos y útero.
Las lesiones de pythiosis intestinal se observaron comúnmente localizadas en el intestino grueso, iniciándose en la válvula ileocecal, extendiéndose cranealmente hasta el yeyuno, ocasionalmente el duodeno y caudalmente involucrando al ciego, colon y recto. Las afecciones se caracterizaron por aumento de volumen multinodular con engrosamiento y adherencias de las asas intestinales, mesenterio, vasos mesentéricos y nódulos linfoides mesentéricos, lo que ocasiona en muchos casos infartos intestinales (Figuras 3 y 4).
Consideraciones equivalentes fueron realizadas por Graham et al. (2000), quienes observaron en pythiosis gastrointestinal, el engrosamiento simultáneo con áreas de obliteración de la pared del estómago, duodeno, yeyuno y colon. Asimismo, Capodacqua (2004) describe una masa piriforme, redondeada o tubular, infiltrativa, ubicada de predilección en el intestino delgado y la válvula ileocecal. Por su parte, Foil (1996) quien además de referir dureza, aumento y adherencias del mesenterio desde la raíz del yeyuno distal e ileon, observó también, que la lesión involucra los vasos sanguíneos mesentéricos con engrosamiento de sus paredes y progresiva compresión que resulta en isquemia, infarto y perforación intestinal.
Al corte se observa necrosis de la mucosa, engrosamiento de la pared con varios grados de estenosis de la luz, lo que trae como consecuencia dilatación de la porción anterior a la estenosis u obstrucción completa al paso del contenido intestinal, observándose los nódulos linfoides mesentéricos aumentados de tamaño, duros al corte, de color blanquecino y con pérdida de la arquitectura (Figura 3). Ocasionalmente, se observaron casos acompañados de intususcepción de asas intestinales (Figura 5).
Foil et al. (1984), describen que la extensión de las lesiones intestinales pueden comprometer de
Una de las formas consideradas atípicas por no involucrar estómago o intestino se caracterizó por la presencia de un aumento de volumen adherido a la cabeza del páncreas, de consistencia dura al corte, fibrosa y de apariencia hemangiomatosa con contenido hemático oscuro, que a la histopatología resultó compatible con pythiosis (Figura 6).
Helman y Oliver (1999) reportaron casos poco comunes de pythiosis en perros que involucraban la región faríngea, en los cuales señalan la presencia de una masa faringea firme, que se extiende hasta el esófago craneal y la presencia de úlceras en la superficie mucosa de la faringe, la laringe y el esófago. Estas lesiones no fueron observadas en este estudio.
Características Microscópicas de las Lesiones Gastrointestinales de Pythiosis en Perros
En el estudio histológico de las lesiones se observó marcado proceso inflamatorio multifocal extensivo que compromete principalmente la serosa, muscular y submucosa; ocasionalmente extendido hasta la mucosa del estómago o intestino, caracterizado por múltiples zonas de necrosis e infiltrado celular inflamatorio a mononucleares macrófagos, linfocitos y células gigantes; acompañados de abundantes polimorfonucleares con predominio de neutrófilos seguido por eosinófilos, distribuidos de forma difusa o formando pequeños conglomerados y proliferación de abundante tejido conectivo (fibroplasia), lo que causó atrofia de estructuras parenquimatosas y produjo adherencias a tejidos circundantes, conformando una extensa lesión piogranulomatosa multifocal extensiva (Figuras 7 y 8).
La mucosa presentó generalmente necrosis superficial, hiperplasia de células caliciformes e infiltrado inflamatorio a linfocitos y plasmocitos que tienden a formar conglomerados hacia la membrana basal (Figuras 9 y 10). También se pudo observar erosión, ulceración de la mucosa y hemorragia, por debajo de la cual se evidencia la marcada reacción granulomatosa (Figura 11). En algunas ocasiones, la reacción inflamatoria característica generalmente confinada a la serosa, muscular y submucosa, se extendía a la mucosa. Para evidenciar el agente etiológico relacionado con el proceso infeccioso, se realizó la coloración especial de Metenamina de Plata de Grocott, observándose micelios constituidos por numerosas hifas de gran longitud, anchas, aplanadas, de paredes delgadas, dispuestas en forma irregular, pobremente septadas, ramificadas, con aspecto de cinta lo que genera variación en el diámetro en una misma hifa desde 1,5 µm en su porción más delgada, hasta 9 µm en su zona más ancha. En cortes transversos presentó un centro ópticamente vacío (Figuras 12 y 13). No fueron evidenciadas estructuras morfológicas sugestivas de reproducción sexual como son los esporangios, así como, tampoco se observaron las zoosporas que representan las formas infectantes del Pythium.
También se observaron estructuras vasculares con cambios degenerativos, inflamatorios y trombosis (Figuras 14 y 15). En cortes coloreados con Metenamina de plata de Grocott se evidenciaron numerosas hifas tanto en la pared de los vasos sanguíneos como inmersas en el trombo (Figuras 16 y 17).
La características histopatológicas descritas en este estudio han sido reportadas por diversos investigadores, tal es el caso de Pavletic et al. (1982) Smith et al. (1989) y Santurio et al. (2006) quienes observaron granulomas multifocales que coalescen con áreas centrales de necrosis caseosa, inflamación granulomatosa o piogranulomatosa en la submucosa y muscular, presencia de eosinófilos, neutrófilos y células gigantes asociados con células epitelioides y presencia de hifas. Igualmente, Mendoza (1998) evidenció una lesión granulomatosa focal que se encuentra ubicada hacia la submucosa y muscular, con la presencia de neutrófilos, eosinófilos, macrófagos, plasmocitos, células gigantes y epitelioides. Asimismo, la lesión de la mucosa gastrointestinal reportada en este estudio concuerda con Mendoza (1998), quien observó que histopatológicamente la mucosa presenta ulceración, atrofia e hiperplasia de las células epiteliales.
En relación a la morfología del patógeno, las observaciones realizadas en este estudio son semejantes a los reportes realizados por Plaats-Niterink y Van der (1981), quienes señalan que en conjunto numerosos filamentos o hifas constituyen el micelio, compuesto por hifas hialinas. De igual forma, es comparable con lo reportado por Quisqueya-Pérez (2006) quien describe que los oomicetos con reproducción asexual, como el Pythium emiten un tubo germinativo que crece continuamente hasta formar las hifas que se entrecruzan formando un tramado o micelio a partir del cual se forman hifas diferenciadas.
Por otra parte, se observaron hifas pobremente septadas tal como fueron reportadas por Pavletic et al. (1982) y contrario a lo propuesto por Bosco et al. (2005) quienes observaron hifas no septadas con Metenamina de plata de Gomori. Sin embargo, Quisqueya-Pérez (2006) reportó que a pesar de observar hifas no septadas, también concluyó que pueden aparecer micelios de hifas maduras septadas sobre todo en regiones huecas.
El diámetro de las hifas de P. insidiosum evidenciadas en los diferentes casos evaluados histopatológicamente, se encuentra dentro de los valores de referencia para este patógeno reportados por diversos investigadores, entre ellos aquellos que señalan un rango amplio como Pavletic et al. (1982), quienes observaron hifas desde
La presencia de hifas en la luz de las estructuras vasculares causando a su vez lesión de las mismas, ha sido reportada ampliamente en la pythiosis vascular en humanos donde ocasiona trombosis con isquemia progresiva y gangrena. La pared vascular presenta arteritis, fibrosis variable y trombosis con organismos hifales en la pared y en el trombo, llegando a producir enfermedad fatal (Imwidthya y Srimuang, 1989). De igual forma, Smith et al. (1989) observaron necrosis y trombosis de vasos sanguíneos y numerosas hifas alargadas, bifurcadas, no septadas teñidas con coloración Metenamina de Gomori. Helmam y Oliver (1999) describieron inflamación granulomatosa o piogranulomatosa de las arterias de la pared gástrica en un canino con pythiosis. Contrario a lo mencionado, Pavletic et al. (1982) no observaron trombosis; sin embargo, en uno de sus casos reportó lesión degenerativa de la túnica media de una arteria muscular.
Por otra parte, en este estudio no se evidenciaron las formas infectantes del P. insidiosum lo que apoya lo propuesto por Thomas y Lewis (1998) al considerar bajo el potencial zoonótico de la pythiosis, debido a que aún no ha sido reportada la transmisión directa de animal a humano, de humano a animal y de animal a animal. En el caso de los perros con pythiosis subcutánea que acostumbran a lamerse o morderse las lesiones, no se ha observado como consecuencia una pythiosis gastrointestinal debido a que las formas infectantes de este microorganismo son las zoosporas móviles y en los tejidos, afortunadamente, no han sido observadas dichas formas evolutivas.
Conclusiones
La pythiosis gastrointestinal se caracteriza macroscópicamente por ser una lesión multinodular de aspecto tumoral que involucra estómago y/o intestino, iniciándose en la válvula ileocecal con adherencias entre las asas intestinales, mesenterio, vasos mesentéricos y nódulos linfoides, mucosa erosionada a ulcerada, pared engrosada de consistencia escirrosa, con formación de múltiples granulomas y estenosis de la luz.
Histopatológicamente, la pythiosis gastrointestinal en perros se caracteriza por presentar gastritis y enteritis piogranulomatosa multifocal extensiva que involucra la serosa, muscular, submucosa, nódulos linfoides mesentéricos y ocasionalmente la mucosa.
El P. insidiosum conforma micelios constituidos por hifas largas, pobremente tabicadas, ubicadas en forma difusa en el tejido, en la pared vascular y en los trombos, que varían en diámetro dependiendo de las condiciones del medio ambiente en el cual las hifas se estén desarrollando y haya la disponibilidad de nutrientes en el tejido infectado.
Agradecimientos
Al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico y a al personal del Servicio Diagnóstico Anatomopatológico del Decanato de Ciencias Veterinarias de
Referencias
1. Bosco, M.; Bagagli, E.; Araújo, Jr.; Candeias, J.; de Franco, M.; Alencar, M.; Mendoza, L.; De Camargo, R.; Alencar, M S. 2005. Human pythiosis, Brazil. Emerg. Infect. Dis., 11:715-718.
2. Capodacqua, J. 2004. Diseño de un protocolo diagnóstico para alteraciones de aspecto tumoral de vías digestivas en perros con diarrea hemorrágica crónica. Trabajo de grado. Universidad Centrocciedental Lisandro Alvarado. DCV UCLA. Cabudare. p. 97.
3. Foil, C.; Short, B.; Fadok, V.; Kunkle, G.
4. Foil, C. 1996. Update on Pyhiosis (Oomycossis) in Internacional Symposium Antimicrobial therapy: Aplications in Dermatology, 57-36 p.
5. Graham, J; Newell, S; Roberts, G; Lester, N. 2000. Ultrasonographic features of canine gastrointestinal pythiosis. Vet. Radiol. Ultrasound., 41:273-7.
6. Helman, G.; Oliver, J. 1999. Pythiosis of the Digestive tract in dogs from
7. Imwidthya, P.; Srimuang, S. 1989. Inmunodifusión test for diagnosing human pythiosis. Micopathol., 106:109-12. [ Links ]
8. Leal, A.; Monteiro, A.; Flores, E.; Santurio, J. 2001. Pythiosis. Ciencia Rural (Santa María), 31:735-743.
9. Mendoza, L.; Ajello, L.; Mcginnis, M. 1996. Infections caused by the oomycetous pathogen Pythium insidiosum. J. Mycol. Med., 64:151-164.
10. Mendoza, L. 1998. Pythium insidiosum. Microbiology and Microbial Infections. Ninth Edition.
11. Mendoza, L.; Arias, M.; Colmenárez, V.; Perazzo, Y. 2005. Intestinal canine Pythiosis in
12. Pavletic, M.; Millar, R.; Turnwald, G. 1982. Intestinal infarction associated with canine phycomycosis. JAAHA, 19:913-919.
13. Perez, R.; Luis-Leon, J.; Vivas, J.; Mendoza, L. 2005. Epizootic cutaneous pythiosis in beef calves. Vet. Microbiol., 109:121-128. [ Links ]
14. Plaats-Niterink., A.J.; Van der. 1981. Monograph on the genus Pythium. Stud. Micol., 21:1-242. [ Links ]
15. Quisqueya-Pérez, 2006. Características generales de los hongos agrupados en la clase Phycomycetes. [en línea]. Dirección URL: http://200.88.113.180/Members/quisqueya_perez/iag-341/los-hongos/07_micologia.pdf/view. [Consulta: el 21/01/2008].
16. Santurio, J.; Hartz, A.; Brayer, P.; Siqueira, A. 2006. Pitiosis: uma micose emergente. AS V, 34:1-14.
17. Smith, J.; Padhye, A.; Maslin, W.; Hamilton, C.; Woody, M. 1989. Canine pythiosis-isolationand identification of Pytium insidiosum. J. Vet. Diagn. Invest., 1:295-298.
18. Thomas, K.; Lewis, D. 1998. Pythiosis in Dogs and Cats. The Compendium January. Small Animal, 20:63-72. [ Links ]