Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias
versión impresa ISSN 0258-6576
Rev. Fac. Cienc. Vet. v.50 n.2 Maracay jul. 2009
Efecto del Grupo Racial y Algunos Factores no Genéticos sobre la Producción de Leche e Intervalo entre Partos en Vacas de Doble Propósito
Tivisay Pino*, Gonzalo E. Martínez*,1, Rafael Galíndez*, Manuel Castejón* y Adriana Tovar*
*Instituto y Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay 2101A, estado Aragua, martinezg@agr.ucv.ve
Resumen
Para determinar el efecto del grupo racial y algunos factores no genéticos sobre la producción de leche corregida a 244 días (P244) y el intervalo entre parto (IEP), se analizaron 9469 y 6288 observaciones, respectivamente. Los animales se encontraban a pastoreo y en dos ordeños diarios. El modelo estadístico incluyó los efectos: finca (F:1, 2), año de parto (AP: 1995-2005) para P244 y (AP: 1995-2004) para IEP; mes de parto (MP:1,2,3, ,12), número de lactancia, (NL:1, , 6 ó más), grupo racial ≥ ¾ Bos indicus, ≥ ¾ Bos taurus, 50%Holstein-50% Cebú, 50% Pardo Suizo-50% Cebú y Mosaico lechero, (GR:>CEBU, >E, H50CB50, PS50CB50, ML) y las interacciones FxAP, FxGR, FxNL, APxMP, APxNL. Todos los efectos afectaron a P244d e IEP, a excepción del mes de parto que no fue significativo para P244. La P244 e IEP promedio fueron de 1744 kg y 467 d, respectivamente. Las diferencias entre el mejor y el peor año en P244 e IEP fueron de 275 kg y 141 d, respectivamente. El GR con mayor producción de leche y con el mayor IEP fue PS50CB50 con 1844 kg y 487 d, respectivamente y el de menor producción y menor IEP fue>CEBU con 1619 kg y 452 d. La diferencia en P244 y IEP entre la primera y la quinta lactancia fue de 181 kg y 20 d, respectivamente. Existieron diferencias entre las dos haciendas de 84 kg y 22 d para P244d e IEP, respectivamente. Es interesante resaltar que la interacción FxGR fue significativa (P<0.01), indicando que los GR se comportan de forma diferente en cada finca. Se puede concluir que los efectos no genéticos y el GR tienen una alta influencia sobre la P244 y el IEP.
(Palabras clave: Ganadería doble propósito, reproducción, rendimiento lechero, factores ambientales y genéticos)
Effect of Breed Group and Some Non-genetic Factors on Milk Production and Calving Interval in Dual Purpose Cows
Abstract
In order to establish the effect of breed group and some non-genetic factors on milk production corrected at 244 days (P244) and also on calving interval (IEP), 9469 and 6288, observations were analyzed, respectively. The animals were at grazing and milked twice daily. The statistical model included effects of: farm (F: 1,2); year of birth (AP:1995-2005) for P244, and (AP: 1995-2004) for IEP; month of birth (MP: 1, 12), lactation number, (NL: 1...6 or more), breed group: mostly cebu (≥ ¾ Bos indicus); mostly European (≥ ¾ Bos taurus); 50% Holstein-50% Zebu; 50% Brown Swiss-50% Cebu and Dairy Crossbred Mosaic (GR:>CEBU, >E, H50CB50, PS50CB50, ML) and the interactions FxAP, FxGR, FxNL, APxMP, APxNL. All studied factor affected P244d and IEP, except the month of birth which, was not significant for P244. The average P244 and IEP were 1744 kg and 466 d, respectively. The differences between the best and worst year for P244 and IEP were 275 kg and 141 d, respectively. The GR with the higher milk production and highest IEP was PS50CB50 with 1844 kg and 487 d, respectively. As well, GR with the lower production and lowest IEP was > CEBUE with 1619 kg and 452 d, respectively. The difference for P244 and IEP between the first and fifth sixth lactation was 181 kg and 20 d, respectively. There was difference between the two farms of 84 kg and 22 d for P244d and IEP, respectively. It is interesting to note that FxGR interaction was significant (P<0.01), indicating that GR performed differently on each farm. It can be concluded that the non-genetic effects and GR have a high influence on the P244 and IEP.
(Key words: Dual purpose cattle, reproduction, production, genetic and non-genetic factors)
Recibido: 03/07/09 - Aprobado: 11/12/09
Introducción
En Venezuela, la producción de leche proveniente de la ganadería doble propósito se ve afectada por los factores ambientales propios del trópico. De la misma forma, los factores no ambientales (genéticos) influencian directa e indirectamente el comportamiento productivo y reproductivo de las vacas doble propósito. Este conjunto de factores es difícil de controlar, por lo que es necesario realizar evaluaciones que fortalezcan la base del conocimiento, necesario para implementar mejoras en nuestra ganadería.
En Venezuela el promedio no ponderado de la producción de leche por lactancia, encontrada en los trabajos citados es de 1572 kg/lactancia, con un rango entre 1913 y 1243 kg, siendo este valor no ponderado similar al promedio de producción de otros países de América tropical (Vaccaro et al., 1992, 1994; 1995, 1996; 1997, 1999; Galíndez, 1995; Khalil et al., 1997; Vaccaro y Vaccaro 1998; López y Vaccaro, 2002). El intervalo entre partos (IEP) para ganaderías doble propósito, está alrededor de 429 d con un rango entre 444 d y 419 d (Rumbos, 1994; Chirinos et al., 1995; Galíndez, 1995; Vaccaro et al., 1995; 1996; Khalil et al., 1997; Barreto, 1998; Ramírez, 2001; Contreras et al., 2002; López y Vaccaro, 2002).
Por otra parte, tanto la producción como la reproducción en vacunos doble propósito son afectadas por factores ambientales tales como: finca, año de parto, mes o época de parto y número de lactancia o edad de la vaca. También existen diferencias importantes entre grupos raciales que coexisten en la misma finca, y se evidencia un incremento de la producción de leche y del IEP con incrementos en el grado de herencia europea (Vaccaro et al., 1994; 1995; 1997; 1999). Sin embargo, a pesar de la información existente es importante incrementar el acervo cultural sobre vacunos doble propósito por ser el sistema de producción más importante del país. En este sentido, esta investigación tiene por objetivo, determinar el efecto del grupo racial de la vaca y algunos factores no genéticos sobre la producción de leche y el intervalo entre partos en rebaños de doble propósito.
Materiales y Métodos
Ubicación y clima
El estudio se realizó con datos provenientes de las Agropecuarias Valle Verde (VV) y Agroúnica (AG). La primera se encuentra ubicada en la parroquia Santa Apolonia, municipio La Ceiba, estado Trujillo. La segunda en el sector La Golfo, parroquia Santa Isabel, municipio Andrés Bello, estado Trujillo. La zona donde están ubicadas las fincas se encuentra en el sector de la depresión del Lago de Maracaibo caracterizada por un clima cálido y húmedo, ubicada en una zona de vida de Bosque húmedo tropical (Bht), con precipitación bimodal que en promedio anual oscilan entre 900 y 1300 mm. Durante el año, la distribución de las lluvias está bien definida, existiendo un pico de mayor precipitación entre los meses de septiembre a diciembre y otro pico de precipitación menos pronunciado entre abril y mayo. Las temperaturas medias anuales son superiores a los 28 ºC, y la altitud aproximada de 300 msnm (Ewel et al., 1976).
Descripción general
Las haciendas tienen como objetivo principal la producción de leche. El ganado en su mayoría, es cruzado o mestizo de Brahman (B), Holstein (H), Pardo Suizo (PS) y Mosaico lechero (ML).
En ambas unidades de producción la monta es continua durante todo el año. En el caso de la finca VV, todas las hembras son sometidas a un programa de inseminación artificial (IA). Las novillas son servidas por primera vez a los dos años y medio aproximadamente, con un peso entre 320 y 340 kg. Cada hembra es inseminada un máximo de tres veces, si queda preñada, se traslada a los potreros de vacas preñadas, de lo contrario se envía a un rebaño multitoro o unitoro a monta natural por seis meses máximo; si queda vacía, es descartada. En la segunda finca AG, se utiliza tanto la inseminación como la monta natural. Todas las novillas que alcanzan un peso entre 320 y 340 kg, las vacas secas y las lactantes de dos hasta seis partos, son sometidas a IA. En el caso de las vacas lactantes de primera lactancia y de más de seis lactancias ,se encontraban a monta natural en rebaños multitoros o unitoros. Cada hembra es inseminada un máximo de tres veces, si no queda preñada se envía a un rebaño unitoro o multitoro por seis meses máximo, y si falla en concebir en el servicio, es descartada. El ordeño es mecanizado en VV y manual en AG, en ambos casos con apoyo del becerro seguido por el amamantamiento restringido por 30 min una vez finalizado el ordeño. El ordeño se realiza dos veces al día, uno a las 2:00 am, y el segundo a las 2:00 pm, aproximadamente. A partir del año 2004 se ha realizado el pesaje de la leche semanalmente y previo a ese año se hacia mensualmente. El plan sanitario en ambas fincas es similar y depende de cada grupo etario y de la época del año, según las recomendaciones oficiales y del médico veterinario que orienta a las unidades de producción. En general, se despista anualmente contra brucelosis y tuberculosis.Todos los animales son vacunados anualmente contra fiebre aftosa, enfermedades clostridiales y brucelosis (todas las hembras entre tres y ocho meses), asimismo se realizan desparasitaciones internas y externas trimestralmente.
La cobertura del pasto es uniforme, hay poca presencia de malezas, los potreros están divididos con cercas de alambre de púas o eléctricas. Los pastos existentes en VV son: tanner (Urochloa radicans), guinea (Panicum maximun), y estrella (Cynodon plectostachyus y Cynodon nlemfuensis). Para el caso de AG, además se encuentran las especies: pará (Brachiaria mutica) y alemán (Echynochloa polystachya). Se suministran sales y minerales ad libitum colocado en los comederos para todos los animales. Los becerros son alimentados ocasionalmente con 0,5 kg/d de alimento balanceado comercial hasta el destete; sin embargo, esta práctica puede ser errática durante el año.
Análisis estadístico
Se analizaron 9469 observaciones de producción de leche corregida a 244 d (P244) distribuidas desde el año 1995 al 2005 y 6288 intervalos entre partos (IEP) distribuidos desde el año 1995 al 2004, como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Número de observaciones por finca y año para producción de leche, ajustada a los 244 d (P244), e intervalo entre partos (IEP).
Para el procesamiento de los datos se realizó un análisis de varianza (ANAVAR) a través de un modelo lineal de efectos fijos, por el método de cuadrados mínimos, el cual permite analizar niveles de efectos con desigual número de observaciones. Los efectos incluidos para P244 y IEP fueron: finca (F): 1, 2, año de parto (AP): para P244 1995-2005 y AP: 1995-2004 para IEP, mes de parto (MP): 1, ,12, numero de lactancia (NL): 1, ,6 o más, grupo (GR):>C, >E, H50C50, PS50C50, ML. Mayormente cebú (≥ ¾ Bos indicus), mayormente europeo (≥ ¾ Bos taurus), 50% H50% C, 50% PS50% C y ML.
El modelo estadístico utilizado fue:
Yijklmn= µ + Fi + APj + MPk +NLl + GRm + interacciones simples entre efectos principales + Eijklmn
Donde:
Yijklmn= Producción de leche corregida a 244 d o intervalo entre partos del animal n de la finca i parida en el año j, y en el mes k, número de lactancia l y del grupo racial m.
µ = Media teórica de P244 o IEP
Fi = Efecto de finca (i=1, 2)
APj = Efecto de año parto (j= 1995 - 2005) para P244 o (j= 1995 - 2004) para IEP
MPk = Efecto mes de parto (k =1, ,12)
NLl = Efecto del número de lactancia (l= 1, ,6 o más)
GRm = Efecto del grupo racial de la vaca (m=>C, >E, H50C50, PS50C50, ML)
Eijklmn = Efecto del error experimental, normal e independientemente distribuido con media cero y varianza 2.
Las interacciones incluidas en el modelo para P244 fueron: (FxAP)ij; (FxNL)il; (FxGR)im; (APxMP)jk; (APxNL)jl; y para IEP fueron: (FxAP)ij; (FxGR)im; (APxMP)jk; (APxGR)jm
Las interacciones no presentadas en el modelo previamente descrito fueron descartadas ya que en pre-análisis no resultaron significativas a un nivel mínimo de P<0,05.
Resultados y Discusión
Para P244 todos los efectos resultaron altamente significativos (P< 0,01), a excepción del efecto mes de parto (P>0,05). Los efectos que ejercieron mayor influencia sobre P244 en orden de importancia fueron: el grupo racial, la interacción FxAP y el efecto finca. La P244 promedio ajustada por los efectos del modelo de las 9469 observaciones fue de 1744,05 kg (et=11,75 kg) y la no ajustada de 1728,69 kg (et=5,91 kg), estos valores se encuentran por encima de los valores indicados en la literatura (Ferrer et al., 1991; Vaccaro et al., 1994; 1995, 1996; 1997, 1999; Khalil et al., 1997; Vaccaro y Vaccaro 1998) que en promedio no ponderado de los resultados consultados fue: 1472 kg a los 244 d de lactancia, pero por debajo de los reflejados en los trabajos realizados por Galíndez (1995) de 1913 kg, López y Vaccaro (2002) de 1835 kg, ambos corregidos a 244 d y Chirinos et al. (1995) de 2751 kg/lactancia. En el caso latinoamericano en una revisión de literatura se indicó un promedio de 1542 kg/lactancia (Vaccaro et al., 1992). Estas diferencias pueden ser causadas por en el manejo y ubicación geográfica particular de cada una de las fincas en los estudios citados y particularmente por la disponibilidad de pasto durante el año.
Para IEP todos los efectos e interacciones influyeron de forma significativa (P<0,05). Las variables que causaron mayor efecto fueron el año de parto, la finca y el grupo racial. El promedio no ajustado de intervalo entre partos para 6288 observaciones analizadas, fue de 460 (et =1,63 d) y el promedio ajustado fue de 466,7 (et = 3,02 d), los cuales son superiores a los reflejados en trabajos venezolanos con un promedio no ponderado de 429 d (Gonzalez-Stagnaro, 1992, Rumbos, 1994; Vaccaro et al., 1994; 1995, 1996; 1997, 1999; Chirinos et al., 1995; Galíndez, 1995; Khalil et al., 1997; Barreto, 1998; Ramírez, 2001). La diferencia puede atribuirse en parte a que en las fincas estudiadas, se utiliza la inseminación artificial como herramienta productiva en aproximadamente el 66 % de las vacas estudiadas y en los trabajos consultados se indica que las vacas se encontraban a monta natural.
Efecto finca sobre P244 e IEP
El efecto de la finca sobre P244 resultó ser altamente significativo, en este sentido AG obtuvo una producción de 1803 kg (et=10,03 kg) y VV 1719 kg (et =16,07 kg) con una diferencia de 84 kg (P<0,0001). Esta diferencia pudo deberse a una posible diferencia en el manejo y en la tecnología que utilicen para mejorar la producción de leche, así como a posibles diferencias ambientales. Esto coincide con lo reportado por Vaccaro et al. (1994, 1995, 1999), Chirinos et al. (1995) y Reyes et al. (2000). Sin embargo, esta diferencia está por debajo de la amplitud de valores reportados por la mayoría de los autores en la literatura. El efecto que causa la finca sobre la producción de leche, puede estar asociado a la introducción de mejores técnicas de manejo, diferencias en proporción de grupos raciales y el clima, tal como lo ratifica González-Stagnaro (1992).
Para IEP la diferencia entre las fincas fue significativa, AG tuvo un IEP de 462 d (et=2,72 d) y para VV de 484 (et=4,48 d) con una diferencia de 22 d (P<0,0001). Estos resultados concuerdan con los encontrados en la literatura por Chirinos et al. (1995), Vaccaro et al. (1995) Vaccaro y Vaccaro (1998), y Rumbos et al. (1999); sin embargo, la diferencia entre VV y AG se ubica por debajo del rango encontrado en la literatura el cual oscila entre 26 y 110 d. La diferencia entre las fincas puede estar relacionada con la situación de que en VV todas las hembras lactantes están incluidas dentro del programa de IA, mientras que en AG, principalmente se incluye en la inseminación las novillas, vacas secas y vacas lactantes adultas, no se incluyen las de primer parto ni las de seis o más partos.
Efecto año de parto sobre P244 e IEP
El año de parto afectó a P244 e IEP (P<0,0001). La tendencia del comportamiento productivo y reproductivo puede observarse en la Tabla 2, con un incremento en P244 a partir del 1995 que alcanzó un pico máximo de producción en 1998 y a partir de este año la P244 disminuyó. La diferencia entre el mejor (1998) y el peor año (2002) fue de 275 kg (et=33,95 kg; P<0,0001). Para IEP la tendencia fue a bajar con el tiempo lo cual implicó una mejora en el comportamiento reproductivo de las vacas durante el periodo evaluado. La mayor diferencia ocurrió entre el año 1995 y el 2004 con un valor de 141 d (et =15,78 d; P<0,0001). Las diferencias encontradas aquí se ubican dentro del rango señalado en la literatura (Chirinos et al., 1995; Vaccaro et al., 1995; 1996; Rumbos 1994; Galíndez, 1995; Khalil et al., 1997; Barreto, 1998; Contreras et al., 2002; Lopez y Vaccaro, 2002).
Tabla 2. Medias ajustadas y error típico (et) por año de parto para producción de leche corregidos a 244 d (P244) e intervalo entre partos (IEP).
Este efecto del año sobre P244 e IEP podría estar asociado a los cambios en el manejo, alimentación y cambios ambientales que afectarían de manera directa la producción de leche año tras año. La disminución en la producción de leche puede deberse a que a partir del año 1995, en ambas unidades se suspendió totalmente el uso de alimentos balanceados como suplemento durante el ordeño. La tendencia de disminución de IEP, podría estar relacionada con el criterio de descarte utilizado para las hembras en reproducción, que luego de tres servicios por IA y posteriormente monta natural, de no quedar preñadas, son descartadas. Por otra parte, probablemente el conocido antagonismo entre producción y reproducción podría estar afectando, en vista de la reducción en la producción de leche y posible mejora de la condición corporal, y a mejoras en el manejo del proceso de inseminación durante los años de estudio. Este antagonismo ha sido señalado con anterioridad en rebaños doble propósito en la región occidental de Venezuela por Gonzalez-Stagnaro (1995).
Efecto mes de parto sobre P244 e IEP
El mes de parto no afectó la P244. Para P244 la diferencia máxima entre el mejor mes (marzo) y el peor (noviembre) fue de 77 kg (et=30,80 kg) como puede observarse en la Tabla 3. Lo anterior coincide con lo señalado por Chirinos et al. (1995), Vaccaro et al. (1995), Reyes et al. (2000) y Contreras et al. (2002). Para el caso particular de las fincas bajo estudio, existe un buena disponibilidad de pastos durante todo el año que puede ser la razón por la cual no se encontró efecto del mes de parto.
Tabla 3. Medias ajustadas y error típico (et) por mes de parto para producción de leche corregida a 244 d (P244) e intervalo entre partos (IEP).
Por otro lado, el mes de parto afectó al IEP, y se observó que los mejores valores se obtuvieron en vacas que parieron entre junio y diciembre, y los más largos IEP en vacas que parieron desde enero hasta el mes de mayo. La mayor diferencia fue entre marzo y octubre con 30 d (et = 8,50 d; P = 0,0004). Esta diferencia está en el rango indicado en la literatura donde los IEP más largos son observados generalmente en vacas que paren en la época seca y los menores en vacas que paren en la época de lluvia (Merloti y Cardozo, 1988; Rumbos, 1994; Galíndez, 1995; Vaccaro et al., 1995; Reyes et al., 2000). Este comportamiento puede deberse quizá más que a la disponibilidad de pastos, a la alta temperatura que aunada a las alta humedad relativa, especialmente durante los primeros seis meses, genera incomodidad en los animales retrasando el reinicio de la actividad ovárica.
Efecto número de lactancia sobre P244 e IEP
El número de lactancia afectó a P244 y IEP (P<0,0001). En la Tabla 4, se presentan las medias por número de lactancia para P244 e IEP. Se puede observar como P244 incrementa y el IEP decrece con el incremento en el número de lactancias. La mayor diferencia (P<0,0001) para P244 e IEP se encontró ente la quinta y primera lactancia y fue de 181 kg (et=30,37 kg) y 20,19 d (et=6,61 d), respectivamente. En general, las vacas de primera lactancia y viejas (6 o más lactancias) mostraron baja producción y altos intervalos con respecto a vacas de 2 a 5 lactancias. Esto podría explicase en parte, porque las vacas con más de una lactancia, no requieren mayor gasto energético para su crecimiento y desarrollo fisiológico; por ende, su producción de leche y reproducción será mejor. Lo anterior coincide con lo señalado en trabajos previos (González-Stagnaro, 1992; Chirinos et al., 1995; Vaccaro et al., 1995; Barreto, 1998; Reyes et al., 2000).
Tabla 4. Medias ajustadas y error típico (et) por número de lactancia para producción de leche corregida a 244 d (P244) e intervalo entre partos (IEP).
Efecto grupo racial sobre P244 e IEP
El grupo racial de la vaca provocó variaciones en P244 e IEP, lo cual coincide con lo señalado en la literatura (Vaccaro et al., 1995, 1997; Chirinos et al., 1995; Reyes et al., 2000; López y Vaccaro, 2002). Los resultados son resumidos en la Tabla 5. Los animales cebú produjeron menos (P<0,0001) que todos los demás grupos, asimismo, los ML produjeron menos que los animales de herencia intermedia y alta europea y no existieron diferencias entre los animales de herencia intermedia y alta europea. Las vacas cebú tuvieron un IEP significativamente menor (P<0,0001) que los otros grupos lo cual puede estar relacionado con su mayor resistencia al clima y a su menor producción de leche. Los animales PS50CB50 tuvieron IEP significativamente (P<0,005) mayores que animales HO50CB50, >E y ML, no existiendo diferencias entre los últimos tres grupos señalados. La diferencia en P244 e IEP entre vacas cebú y PS50CB50 fue 225 kg (et=19,92 kg; P<0,0001) a favor de PS50CB50 y 35,74 d (et=6,02 d; P<0,0001) en contra de PS50CB50, respectivamente.
Tabla 5. Medias ajustadas y error típico (et) por grupo racial para producción de leche corregida a 244 d (P244) e intervalo entre partos (IEP).
Efecto de la Interacción finca x año de parto sobre P244 e IEP
Esta interacción afectó tanto a P244 como a IEP, como lo indican las medias presentadas en la Tabla 6. En general, en ambas variables hubo cambios tanto en la posición como en la magnitud de las diferencias. La hacienda VV superó en P244 a AG durante los años 1995, y de 1997 a 1999, mientras que AG tuvo mayores producciones en 1996 y desde el 2000 hasta el 2005. Para IEP su valor va declinando con los años. La hacienda AG tiene menores valores de IEP que VV; sin embargo, las mayores mejoras en el tiempo de estudio son para VV. Esto se evidencia puesto que entre los años 2000 y 2004 no existieron diferencias significativas entre las fincas, mientras que entre 1995 y 1997 si hubo diferencias importantes (P<0,0001).
Tabla 6. Medias ajustadas y error típico (et) de la interacción finca por año de nacimiento para producción de leche corregida a 244 d (P244) e intervalo entre partos (IEP).
Efecto de la interacción finca x grupo racial sobre P244 e IEP
Esta interacción afectó a P244 e IEP (P<0,0001) y los resultados se pueden apreciar en la Tabla 7. En este sentido para P244, existieron diferencias a favor de animales >C y >E de AG con respecto a esto mismo grupos raciales en VV (P<0,0001), mientras que PS50C50 reflejan mayor producción en VV que las vacas PS50C50 en AG (P<0,05). No existió diferencias entre los animales ML y H50C50 entre las dos fincas (P>0,05). Para IEP no existieron diferencias entre animales >C; >E y H50C50 entre las dos fincas (P>0,05), mientras que animales ML y PS50CB50 tuvieron menores IEP en AG (P<0,0001). Lo anterior coincide con lo señalado por varios trabajos encontrados en la literatura (Vaccaro et al., 1993, 1994, 1995, 1997).
Tabla 7. Medias ajustadas y error típico (et) de la interacción finca por grupo racial para producción de leche corregida a 244 días (P244) e intervalo entre partos (IEP).
Interacción del efecto año de parto x mes de parto sobre P244d
Para la explicación de esta interacción sólo se presentarán los casos extremos ya que existen 120 combinaciones diferentes (10 años y 12 meses) lo cual dificulta su impresión tanto en una tabla como en una figura.
Esta interacción resultó ser significativa (P<0,0001) sobre P244 e IEP. En general existieron cambios tanto en la posición como en la magnitud de la diferencia entre los meses a través de los años de parto. El año donde se obtuvo la producción más alta y relativamente constante a lo largo de los meses fue 1998 con pico superior en el mes de mayo de 2042 kg (et=71,02 kg); el peor año fue 2005 con un mínimo en el mes de diciembre de 1334 kg (et=116,31 kg). La diferencia entre la mejor producción y la peor, fue de 708 kg (et =136, 21 kg). En el resto de los años la producción fue muy irregular a lo largo de los meses. Para IEP existieron diferencias importantes comparando los meses de cada año, sin embargo, en 1995 se reflejó el mayor valor de IEP, con un pico en el mes de mayo y el año con menores valores de IEP fue el 2004. En línea general el IEP se mantuvo fluctuante a lo largo de cada año. La mejor combinación de esta interacción fue en el año 2004 en el mes de septiembre con 378 d (et=24,41 d) y la peor combinación en el año 1995 en el mes mayo con 626 d (et=30,12 d), reflejando una diferencia de 248 d (et=38,78 d) entre la mejor y la peor combinación.
Es poca la información encontrada en la literatura pero coincide con lo reportado por Chirinos et al. (1995), quienes indicaron un efecto altamente significativo de la interacción del año de parto por la época de parto, resaltando fluctuaciones en la producción de leche por lactancia a lo largo del año comparando los meses de lluvia con los meses de sequía. Por el contrario, Galindez (1995) no encontró efecto de la interacción sobre la producción de leche ni el intervalo entre partos, sin embargo, en este caso los animales se encontraban estabulados y alimentados principalmente con una ración balanceada y pasto de corte, lo que pudo atenuar el efecto del año y mes de parto, por lo que la interacción pudo no ser significativa. En general, es de esperar que existan variaciones entre años y épocas, para animales que se encuentran a pastoreo como los de esta investigación.
Efecto de la interacción año de parto x número de lactancia sobre P244d
Los resultados de esta interacción son presentados en la Figura 1. Este efecto resulto ser altamente significativo (P<0,01) para P244. El comportamiento de los años desde la primera hasta la cuarta lactancias es similar. A partir de la quinta lactancia, se observan cambios en la producción de leche, siendo la diferencia más resaltante en la sexta lactancia entre los años 1995 y 1998, con un valor de 700 kg a favor del año 1998 en la producción de leche. No se encontraron trabajos que indiquen haber estudiado el efecto de esta interacción.
Figura 1. Interacción año de parto por número de lactancia (NL) para producción de leche ajustada a 244 d (P244).
Interacción finca x número de lactancia sobre P244d
Este efecto fue altamente significativo (P<0,0001) para la producción de leche. En la Tabla 8 se presentan las medias para esta interacción. En general, existieron cambios en la posición y magnitud de las diferencias entre fincas. En este sentido, las vacas de primer parto en VV produjeron 60 kg más que las de AG (P=0,0164), mientras que para las vacas de dos a cinco partos, fueron las de AG las que produjeron significativamente más que las de VV, y no existieron diferencias (P = 0,2443) entre las de seis o más partos. Se puede esperar que vacas del mismo número de partos respondan de forma diferente a diferentes condiciones de manejo. No se encontraron antecedentes en la literatura consultada sobre el efecto de esta interacción.
Tabla 8. Medias ajustadas y error típico (et) de la interacción finca por número de lactancia para producción de leche corregida a 244 días en kg (P244)
Interacción año de parto x grupo racial sobre el IEP
Esta interacción tuvo efecto significativo (P=0,0321) sobre el IEP, lo cual coincide con lo señalado por Galíndez (1995) y Barreto (1998). Los resultados obtenidos son mostrados en la Tabla 9. En general, existieron cambios en las posiciones y en la magnitud de las diferencias de los GR de acuerdo al año de parto. En la Tabla 9, se observa que los animales >C tuvieron los menores IEP, situación que se mantiene a lo largo de los años bajo estudio. Los animales >E y ML presentaron el comportamiento más errático entre todos los grupos raciales, los otros grupo raciales bajo estudio (H50C50 y PS50C50) muestran un comportamiento similar a lo largo del periodo. Como ejemplo podemos comparar a animales >C con >E y podemos observar que cuando hubo diferencias fue siempre a favor de los >C. Durante los años 1995 al 1997 y 2000, existieron diferencias que oscilaron entre 34 y 59 d de IEP, mientras que en el resto de los años no se diferenciaron.
Tabla 9. Medias ajustadas y error típico (et) de la interacción año de parto por grupo racial para intervalo entre partos en d (IEP)
Conclusiones
La producción de leche corregida a 244 d en los sistemas de producción doble propósito estudiados fue de 1728 kg, este valor podría ser mayor, tomando en cuenta las características propias del medio, que favorecen la producción de forraje.
El valor del intervalo entre partos fue de 460 d, el cual está acorde con los recopilados en la literatura, pero con una clara tendencia a disminuir durante el periodo de estudio con un valor de 401 d al final del periodo lo cual es bueno considerando que una proporción elevada de las vacas están en un programa de inseminación artificial.
Tanto la P244 como el IEP fueron influenciadas de forma importante por los factores ambientales y el grupo racial, donde incrementos en el grado de herencia europea incrementan la producción de leche pero también el intervalo entre partos.
Los animales mestizos indiferenciados lecheros (ML) produjeron y se reprodujeron menos que animales de un grado intermedio de herencia Bos taurus, por lo que apareamientos no ordenados no favorecen la productividad. La existencia de un efecto importante de las interacciones FxGR y APxGR indica, que el grupo racial no se comporta de manera similar en cada finca ni en cada año de parto, por lo que no existe un animal ideal o única para cada finca. También es de esperar que debido a las interacciones FxAP y FxNL que vacas de diferentes números de partos y paridas en diferentes años tengan comportamiento disimiles en cada finca. Asimismo, se puede esperar diferencias entre vacas de igual número de lactancias o paridas en el mismo mes en años particulares debido a la influencia de las interacciones APxMP y APxNL.
Agradecimientos
Los autores desean expresar su agradecimiento al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (CDCH) por el financiamiento del Proyecto de Investigación de Grupo Nº PG 01-36-5269-2006 titulado Caracterización, evaluación y mejoramiento genético de bovinos doble propósito en la Estación Experimental San Nicolás, Edo Portuguesa, y a las agropecuarias Valle Verde y Agrounica por permitir la recopilación y uso de los datos presentados en este trabajo.
Referencias
1.Barreto, E. 1998. Intervalo entre parto y factores que lo afectan en un rebaño bovino de doble propósito. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. 38 p. [ Links ]
2.Chirinos, Z.; Rincón, E.; Morillo, F.; González-Stagnaro, C.; Sandoval, L. 1995. Evaluación de bovinos mestizos en la región El Laberinto estado Zulia y su comportamiento productivo. Rev. Fac. Agro. LUZ,12:373-391. [ Links ]
3.Contreras, G.; Zambrano, S.; Pirela, M.; Abreu, O.; Cañas, H. 2002. Factores que afectan la producción de leche en vacas mestizas Criollo Limonero x Holstein. Rev. Cient. Fac. Cs Vet.-LUZ., 12:15-18. [ Links ]
4.Ewel, J., Madriz, A.; Tosi, J. 1976. Zonas de Vida de Venezuela. Segunda edición. Editorial Sucre, Carcas, Venezuela. 270 p. [ Links ]
5.Ferrer, J.; Vaccaro, L.; Vaccaro, R. 1991. Estimación de la producción de leche en bovinos de doble propósito a partir de muestras tomadas de distintos intervalos de tiempo. Informe Anual del Instituto de Producción Animal 1990-1991. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. pp. 107-108 (Resumen). [ Links ]
6.Galíndez, R. 1995. Factores genéticos y ambientales que afectan las características productivas de un rebaño de doble propósito. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central Venezuela. 31 p. [ Links ]
7.González Stagnaro, C. 1992. Fisiología reproductiva en vacas de Doble Propósito. En: C. González (Ed). Ganadería Mestiza de Doble propósito. Maracaibo. Edo Zulia. Venezuela. FUSAGRI y GIRARZ. Ediciones Astro Data. 166 p. [ Links ]
8.González Stagnaro, C. 1995. Manejo reproductivo y control de la sub-fertilidad en vacas mestizas.. En: N. Madrid-Bury y E. Soto-Belloso (Eds). Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble propósito. Maracaibo. Edo Zulia. Venezuela. FUSAGRI y GIRARZ. Ediciones Astro Data. 523 p. [ Links ]
9.Khalil, R.; Vaccaro, L.; Pérez, A.; Vaccaro, R.; Verde, O. 1997. Cambios en los niveles productivos en rebaños integrantes de un proyecto de genética de bovinos de doble propósito. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, (Supl 1):515-517. [ Links ]
10.López, J.; Vaccaro, L. 2002. Comportamiento productivo de la raza Holstein Friesian comparada con la Pardo Suizo en cruzamiento con cebú en rebaños venezolanos de doble propósito. Zoot. Trop., 20: 397-414. [ Links ]
11.Merlotti, A.; Cardozo, A. 1988. Comportamiento reproductivo estimado mediante la duración de intervalos entre partos en dos sistemas de producción de leche en el estado Portuguesa. 5to Congreso Venezolano de Zootecnia. Maracay. Venezuela. F23 p. (Resumen). [ Links ]
12.Ramírez, L. 2001. Aspectos productivos y reproductivos de la producción de leche en el trópico. II Cusillo Uso de Recursos Alimenticios para la Producción de Bovinos a pastoreo. Universidad de los Andes. Trujillo, Venezuela pp. 33-45 (Memorias). [ Links ]
13.Reyes, E.; V. Segura; J. Segura; M. Osorio. 2000. Intervalo entre partos, duración de la lactancia y producción de leche en un hato doble propósito en Yucatán, México. Agrociencia. 35:699-705. [ Links ]
14.Rumbos, N. 1994. Comportamiento productivo del rebaño bovino del programa lechero de la estación experimental San Nicolás en los años 1976-1983. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. UCV. Maracay. 62 p. [ Links ]
15.Rumbos, J.; Mejías, H.; Vaccaro, L. 1999. Manejo y selección de un rebaño de doble proposito en sabanas inundables de Apure. En: Romero, R. Plasse, D y Peña de Borsotti, N. (Eds). XV Cursillo sobre Bovinos de Carne. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de venezuela, Maracay. pp. 263-291. [ Links ]
16.Vaccaro, L., Mejías, H.; Pérez, A. 1995. Factores genéticos y no genéticos que afectan la producción de bovinos de doble propósito. Seminario Internacional de Estrategias de Mejoramiento Genético en la Producción Bovina Tropical, Medellín, Colombia. pp. 70-79 (Memorias). [ Links ]
17.Vaccaro, L.; Mejías, H.; Pérez, A. 1996. Correlations between first and successive records on four traits as a basis for culling dual purpose cattle. Livestock Research for Rural Development, 8:55-59. [ Links ]
18.Vaccaro, L.; Pérez, A.; Mejías, H.; Khalil, R.; Vaccaro R. 1997. Cuantificación de la interacción genotipo ambiente en sistemas de producción con bovinos doble propósito. Informe anual del Instituto de Producción Animal 1996-1997. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. pp.104-105 (Resumen). [ Links ]
19.Vaccaro, L.; Pérez, A.; Vaccaro, R. 1999. Comparación del comportamiento productivo entre vacas F1 y otros cruces 50% europeo-cebú en sistemas doble propósito en el trópico venezolano. Informe Anual del Instituto de Producción Animal 1998-1999. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. pp. 62-63. (Resumen). [ Links ]
20.Vaccaro, L.; Vaccaro, R. 1998. El impacto de la investigación en rebaños de doble propósito. Venezuela Bovina, 36:4-14. [ Links ]
21.Vaccaro, R.; Vaccaro, L.; Verde, O. 1994. Interacción genotipo x ambiente en ganado doble propósito. En: Plasse, D. (Ed). X Cursillo sobre Bovinos de Carne. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias, Maracay, Venezuela. pp. 119-134. [ Links ]
22.Vaccaro, L.; Vaccaro, R.; Verde, O.; Álvarez, R.; Mejías,H.; Ríos ,L.; Romero, E.1992. Características productivas en la evaluación de explotaciones y vacas en sistemas doble propósito. Turrialba, 42:14-22. [ Links ]
23.Vaccaro, L.; Vaccaro, R.; Verde, O.; Mejías, H.; Rios, L.; Romero, E.1993. Harmonizing genetic type and environmental level in dual-purpose cattle herds in Latin America. Word Animal Review, 77:15-20. [ Links ]