SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.109 número3Resumen de las Actas de las Sesiones de la Academia de Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica de Caracas

versión impresa ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas v.109 n.3 Caracas mar. 2001

 

Vida de la Academia y Notas Bibliográficas

Dr. J.M. Avilán Rovira

Individuo de Número

Indice

1. Nuevos Académicos

1.1 Individuo de Número

1.2 Miembros Correspondientes Nacionales

2. Quinquagésimo aniversario de la promoción de médicos "Pastor Oropeza"

3. Informe anual de la Biblioteca

4. Nota bibliográfica

5. Obituario

1. Nuevos Académicos

1.1 Incorporación del doctor José Antonio Ravelo Celis

El 12 de julio de 2001, el doctor J.A. Ravelo Celis presentó su trabajo de incorporación, titulado "Avances del cáncer de la mama. Importancia en la pesquisa y el diagnóstico precoz. Reflexiones sobre el problema en Venezuela", como Individuo de Número en el Sillón XXXIII, que ocupó el doctor José Jacinto Gutiérrez Alfaro.

El juicio crítico estuvo a cargo del Académico Dr. Francisco Montbrun.

Ambos trabajos se publican en este número de la Gaceta. La recepción académica se realizó el 19 de julio y en su discurso señaló la importancia del problema sanitario social del cáncer en nuestro país. El discurso de bienvenida estuvo a cargo del Dr. Blas Bruni Celli. Estos documentos también se publican en esta entrega de la revista.

El doctor Ravelo es natural de Valencia (Estado Carabobo), donde realizó sus estudios de primaria, en el Colegio La Salle, y sus estudios de secundaria en el Liceo "Pedro Gual".

Es médico cirujano egresado de la Universidad Central de Venezuela (1948) y Doctor en Ciencias Médicas de la misma casa de estudios (1964).

Durante sus estudios médicos fue bachiller interno del entonces Instituto Anticanceroso "Luis Razetti", entre 1944 y 1946 y del Instituto Traumatológico del Seguro Social, entre 1947 y 1948.

Figura 1. El Dr. José A. Ravelo Celis, después de su incorporación, con la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina.

Al graduarse pasa a ser residente del Instituto Oncológico "Luis Razetti" hasta 1951. Entre 1952 y 1953 realiza su residencia en "enfermedad maligna" en el Hospital para investigación del cáncer M.D. Anderson, de la Universidad de Texas, Houston (EE.UU). Continuó después su residencia en cirugía, en la misma universidad, hasta diciembre de 1954.

A su regreso al país pasó a ser cirujano adjunto del Servicio C, del Instituto Oncológico "Luis Razetti", hasta 1968. Ocupa luego el cargo de Jefe de Servicio de Patología Mamaria D, en el mismo instituto hasta 1993. Se desempeñó también como cirujano adjunto del Servicio de Cirugía II del Hospital Universitario (1958-1969) y Jefe del Servicio de Cirugía I del Hospital General "Ildemaro Salas", ambos en Caracas, (1976-1985).

Inicia sus labores docentes en la Cátedra de Clínica Quirúrgica II, de la Facultad de Medicina de la UCV en 1956, donde asciende a la categoría de profesor asociado en 1969. Durante más de 40 años fue docente en oncología y cirugía oncológica en los posgrados del Oncológico "Luis Razetti", además de enseñar patología mamaria benigna y maligna a pasantes por el instituto de casi todas las promociones de los cursos de ginecología de la Cruz Roja Venezolana y últimamente del Hospital "José Ignacio Baldó".

Es miembro titular de varias sociedades médicas, entre ellas la Venezolana de Cirugía, de la cual fue su vicepresidente entre 1979 y 1981; de la de Oncología, de la cual fue vicepresidente (1979-1980) y presidente (1980-1982); titular y fundador de la Sociedad Venezolana para el estudio de las enfermedades de la mama; miembro de Fundacáncer y de la Sociedad de amigos del Oncológico. Además es miembro correspondiente extranjero de la Society of Head and Neck Surgeons, de EE.UU., desde 1970 y de The U.T.M.D. Anderson Associates, desde su fundación en 1989.

Ha contribuido en casi todos los congresos de las sociedades venezolanas de cirugía, oncología y mastología, como conferencista, coordinador de cursos, mesas redondas, jornadas y simposios. Ha sido designado presidente honorario del 2º Congreso Venezolano de mastología (Caraballeda 1991), V Congreso Venezolano de Oncología (Valencia 1992 y de las IV Jornadas Científicas del Oncológico "Luis Razetti" (1993).

Es autor (o coautor) de cerca de 25 trabajos científicos de su especialidad, en su mayor parte, sobre el cáncer mamario y tumores de otras localizaciones, algunos de los cuales han obtenido premios, como el de exposiciones científicas (1969) y el "Alejandro Calvo Lairet" (1983). Ha escrito también sobre docencia en oncología, otros temas quirúrgicos, como el tratamiento de los sarcomas, el síndrome de Cushing, fístulas perianales, invaginación intestinal, etc. Su experiencia personal de 15 años con el tratamiento preservador del cáncer de la mama, constituyó su trabajo de incorporación como Miembro Correspondiente Nacional a la Academia, en 1998. Ha mostrado preocupación por reconocer la labor de destacados cirujanos nacionales, tales como los doctores Víctor Brito Alfonzo y Jorge González Celis.

Ha merecido varias condecoraciones y otras distinciones, además de las ya mencionadas con anterioridad, tales como la orden "Andrés Bello" 1ª clase, orden "Sol de Carabobo" 1ª clase, orden "Francisco de Miranda" 2ª clase, diplomas de honor al mérito del Oncológico "Luis Razetti" en varias ocasiones, padrino de la promoción de cirujanos oncólogos del mismo instituto en 1985, homenaje y placa de reconocimiento del comité ejecutivo de la Federación Médica Venezolana, en 1993; miembro del cuerpo honorario del Hospital Universitario de Caracas, en 1999 y orden "Luisa Cáceres de Arismendi", única clase, en 1999.

Estos datos fueron obtenidos del curriculum suministrado por el doctor Ravelo Celis a la Academia.

1.2 Miembros Correspondientes Nacionales

1.2.1 Incorporación del doctor Efraín Inaudy Bolívar

El 28 de junio de 2001 se juramentó e incorporó el doctor Inaudy en el puesto número once, como Miembro Correspondiente Nacional, por Valencia (Estado Carobobo), con su trabajo "Mensajes materno fetales". Nacido en Upata (Estado Bolívar), es médico cirujano de la Universidad Central de Venezuela, en el año de 1958. Recibió su título de Doctor en Ciencias Médicas, en la misma universidad, en el año 1968. Realizó en 1969 su posgrado en Perinatología, en el Centro Latinoamericano de Perinatología, de Montevideo, Uruguay, como becario de la Organización Mundial de la Salud.

Inicia su carrera médica como residente en el Hospital Central de Valencia, en 1959, donde llega a ser Jefe de Servicio en 1985. Luego pasa a ser Jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología y Jefe de la Unidad de Perinatología, del mismo hospital y de la Universidad de Carabobo (UC). Es coordinador nacional de la sección de perinatología de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela.

Como docente se ha desempeñado como coordinador del curso de posgrado en perinatología de la UC, después de 20 años como jefe de la cátedra de obstetricia y ginecología, donde alcanzó el máximo escalafón, como profesor titular. Es miembro del Consejo de desarrollo científico y humanístico, miembro del Consejo de la Facultad de Ciencias de la Salud y coordinador de la comisión científica del departamento de obstetricia y ginecología de la misma universidad.

Figura 2. Dr. Efraín Inaudy Bolívar

Es miembro de varias sociedades científicas, nacionales y extranjeras, entre ellas, la de obstetricia y ginecología de Venezuela, la Federación Latinoamericana e Internacional de Obstetricia y Ginecología y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Medicina Perinatal. Es miembro fundador de la Asociación venezolana de ultrasonido en medicina.

Desde 1959, ha dictado conferencias, participado en mesas redondas, jornadas y simposios, expone y discute temas de su especialidad, organiza y desarrolla cursos en Valencia y otras ciudades del país, tales como Barquisimeto, Caraballeda, Caracas, Cumaná, Maracaibo, Maracay, Mérida y Puerto La Cruz, así como también en Córdoba (Argentina) y Punta del Este (Uruguay).

Ha publicado más de cien trabajos sobre medicina perinatal y es coautor de las siguientes obras: "Pruebas de madurez fetal", "Normatización de la atención perinatal" y "Salud fetal".

Ha merecido varios reconocimientos, placas y diplomas, por su trabajo en perinatología, obstetricia y ginecología, tales como los premios nacionales de medicina "Dr. Pastor Oropeza" y "Dr. José Tomás Jimenez Arraiz"; premio "Dr. Perez Carreño" del Colegio de Médicos del Estado Carabobo; diploma y reconocimiento por la fundación de los estudios de medicina perinatal en Venezuela (MSAS y UC); diploma otorgado por la UC por méritos docentes, investigativos y como fundador de las cátedras clínicas de la escuela de medicina; medalla de oro al "Mérito perinatal" y reconocimiento como "Padre de la perinatología en Venezuela", otorgados por el MSAS; "Maestro de la obstetricia y ginecología Latinoamericana", título conferido por la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG). Fue padrino de la XIII promoción de médicos de la UC en 1976.

Ostenta varias medallas y condecoraciones, entre ellas: "Ciudad de Valencia", "Miguel José Sanz", "Bartolomé Salom", Botón de la Ciudad, "Sol de Carabobo", "Hijo adoptivo de Valencia", "Mérito al trabajo" e "Hijo ilustre de Upata".

Destacan sus actividades humanísticas, ha sido colaborador de varios diarios y revistas, tales como "Mayéutica", "La tuna de oro", "Cuadernos Cabriales", "Predios" y la revista de la asociación de escritores de Carabobo. Ha publicado varias obras literarias, entre ellas: "Diálogo de las luciérnagas" (premio de literatura "Rafael Guerra Méndez" del Colegio de Médicos del Estado Carabobo); "Un grito en la tormenta"; "Poesía breve" (mención honorífica de la asociación de escritores de Carabobo); "Tarjetas de navidad"; "Los pájaros de Majay" (libro menor de la Academia Nacional de la Historia); "Parantaray" (mención honorífica en la primera bienal de poesía de Guayana); "La aldea sonora"; "Panoja de los deseos" (mención honorífica en el certamen de poesía "Roque Muñoz", Valencia, 1995) y "Las calimbas"(novela).

El indigenismo ha sido otra de sus inquietudes, por lo cual ha participado en mesas de trabajo, jornadas, mesas redondas, conferencias y simposios con el Consejo indígena de Venezuela, sobre relaciones interetnias y la presencia, permanencia y trascendencia de las culturas aborígenes del país. Es director fundador de la cátedra de culturas aborígenes de Venezuela de la UC y se incorporó como Individuo de Número del Centro de Historia del Estado Carabobo, con su trabajo "Orígenes, diluvios y serpientes de la mitología pemón".

Es director fundador del Boletín "Ekare", de la cátedra de culturas aborígenes de Venezuela de la UC.

Estos datos han sido obtenidos del curriculum suministrado por el doctor Inaudy Bolívar a la Academia.

1.2.2 Incorporación del doctor Abraham Sumoza Benítez

El 26 de julio se juramentó e incorporó el doctor Sumoza, como Miembro Correspondiente Nacional, para ocupar el puesto número cincuenta, Valencia (Estado Carabobo), con su trabajo "Trasplante de médula ósea en Venezuela: estado actual y perspectivas".

El doctor Sumoza es natural de Guacara (Estado Carabobo) y realizó sus estudios de primaria en la escuela "Vicente Wallis" (Guacara) y la secundaria en el Colegio "Don Bosco" y el Liceo "Pedro Gual", de Valencia.

Es médico-cirujano de la Universidad de Carabobo (1967). Realizó curso de posgrado en la Universidad Central de Venezuela y el Banco Municipal de Sangre, del Distrito Federal, para obtener el título de Médico-Hematólogo en 1970. Recibe el título de Doctor en Ciencias Médicas, en la Universidad del Zulia, en 1988, con su tesis "Tratamiento de la anemia de células falciformes con hydroxyúrea".

Figura 3. Dr. Abraham Sumoza Benítez

Posteriormente realizó otros estudios, en hematología oncológica, transplante de médula ósea, linfomas y enfermedades infecciosas, en la Clínica Mayo (Rochester, Minnesota, EE.UU), el M.D. Anderson Hospital (Houston, Texas, EE.UU), en el Servicio de Hematología del Hospital de la Princesa (Madrid, España) y el M.D. Anderson Cancer Center.

Inició sus labores como médico suplente de emergencia en el Centro de Salud de Guacara (1968), de donde pasa al Hospital Central de Valencia, desempeñándose como médico interno y luego jefe de servicio del laboratorio general. En la actualidad es jefe del Servicio de Hematología, posición que ocupa desde 1972.

Comienza su carrera docente como profesor instructor en la Cátedra de Bioquímica, en la Facultad de Medicina de Carabobo, en 1971. Asciende a profesor titular, en el Departamento de Medicina, en 1991. Ha pertenecido a varias comisiones docentes, tales como el Consejo de Facultad de Ciencias de la Salud, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Comité asesor del Centro de análisis especiales de la Facultad de Ciencias de la Salud y evaluador de programas de posgrado, en el Consejo Consultivo Nacional de Posgrado, Consejo Nacional de Universidades.

Pertenece a algunas sociedades científicas, tales como la de Medicina interna y de Hematología, en el país y el grupo Latinoamericano de transplante de médula ósea (GLATMO). Es además miembro del International bone marrow transplantation (IBMTR) advisory committee.

Ha realizado ocho publicaciones sobre temas de su especialidad en revistas nacionales y algunas del exterior. Entre 1970 y 1999 ha presentado sesenta trabajos en Valencia, Caracas y otras ciudades del país, así como también en Madrid (España), San Francisco (EE.UU), La Habana (Cuba), Scottdale (Arizona, EE.UU) y Salvador, Bahia (Brasil).

Ha participado en congresos, jornadas, simposios, seminarios, talleres y cursos, en cerca de setenta ocasiones, en Venezuela y el exterior (congresos anuales de la American Society of Hematology y otros). Ha dictado cerca de veinte charlas y conferencias en su ciudad natal y otras ciudades del país y del exterior, tales como Rochester, Houston y Barranquilla, entre 1975 y 1996.

Estos datos fueron obtenidos del curriculum suministrado por el doctor Sumoza a la Academia.

Les deseamos a los doctores José Antonio Ravelo Celis, Efraín Inaudy Bolívar y Abraham Sumoza Benítez, muchos éxitos, al primero como Individuo de Número y al segundo y al tercero, como Miembros Correspondientes Nacionales, de la Academia Nacional de Medicina.

2. Quinquagésimo aniversario de la promoción de médicos "Dr. Pastor Oropeza".

El día 2 de agosto, asistieron a la Academia Nacional de Medicina, los médicos de la promoción "Dr. Pastor Oropeza", egresada de la Universidad Central de Venezuela en 1951, como uno de los actos tradicionales de la celebración de sus primeros cincuenta años de graduados.

El discurso de orden estuvo a cargo del Académico Antonio Clemente Heimerdinger, Individuo de Número, miembro de la Junta Directiva, en su carácter de Bibliotecario-Archivero y miembro de la promoción. Dijo el doctor Clemente: "En cierta forma debemos considerar que como grupo hemos cumplido, pues hemos contribuido al desarrollo de nuestras familias y el país. Creo que nos caracterizamos por ajustarnos al deber que cada uno de nosotros se impuso según sus propias inclinaciones y habilidades, casi pudiéramos decir que perseguimos la verdad como meta".

El texto completo de su discurso se publica en este número de la Gaceta. ¡Felicitaciones!

3. Informe anual del Dr. Antonio Clemente H., Bibliotecario-Archivero de la Academia Nacional de Medicina.

En la sesión del día 21 de junio de 2001, el doctor Antonio Clemente H, realizó un breve recuento de las actividades cumplidas en la Biblioteca de la Academia, durante su primer año de gestión, así como de los planes para este segundo año.

De acuerdo a los datos enviados al Presidente y demás miembros de la Junta Directiva de la Academia, el 19 del mismo mes, entre junio de 2000 y junio de 2001, se adquirieron 887 materiales, entre libros, revistas, folletos y tesis; se procesaron 938 materiales, tales como registro, clasificación, catalogación e ingreso al kardex, de libros, revistas, tesis y folletos; se elaboraron 660 fichas y se mecanografiaron e ingresaron al catálogo público, 318; se intercalaron 53 obras en estantería y se atendieron 322 usuarios. Las obras consultadas se clasificaron así: 201 libros, 114 revistas y 7 folletos.

4. Nota bibliográfica

La promoción de médicos "Dr. José María Vargas" del doctor Hugo Isava S., miembro de la promoción, impreso en la Imprenta de la Universidad Central de Venezuela, febrero de 2001.

Hemos recibido el libro del doctor Isava, donde relata los antecedentes históricos, las características de la conocida promoción médica y el papel que desempeñó en su época en pro de la salud pública en nuestro país.

Se origina la promoción en el decreto Nº 92, del 13 de diciembre de 1945, a menos de dos meses del golpe del 18 de octubre que derrocó al gobierno del General Isaías Medina Angarita. El decreto fue firmado por Rómulo Betancourt, el Mayor Carlos Delgado Chalbaud, el Capitán Mario Vargas y los doctores Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Edmundo Fernández.

De acuerdo al decreto se propuso la sustitución de los programas de las materias que cursaban los estudiantes del sexto año de medicina, en las Universidades Central de Venezuela y Los Andes, por un curso intensivo, al término del cual se les confería el título de doctores en ciencias médicas, con el compromiso de desarrollar sus servicios profesionales con la nación, durante al menos un año, en los lugares y jurisdicciones que señalaría el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

De acuerdo al artículo 3º del decreto, se estableció que "los interesados podrán obtener el título de Doctores en Ciencias Médicas, sin cumplir el requisito de presentación de Tesis Doctoral exigida en el numeral 7º del artículo 94 de la Ley de Educación; pero, en cambio, estarán obligados a presentar ante la Facultad de Medicina, al cumplir el tiempo de servicio ... un informe con sus respectivas conclusiones, acerca de las condiciones médico-sociales y sanitarias de la región o regiones en las cuales les corresponda actuar, ajustándose a los lineamientos generales que al efecto señale la citada facultad".

¿De quién fue esta idea? Elías Rodríguez Azpúrua, miembro de la promoción, citado por Isava, nos responde: "No se sabe en forma cierta quien fue su creador, pero se atribuye al doctor Edmundo Fernández, Ministro de Sanidad y Asistencia Social de la Junta Revolucionaria de Gobierno..." Según el doctor Ceferino Alegría, cuya opinión transcribe el doctor Isava, "A partir de la Convención de Presidentes de Estado, realizada a fines de 1945, comenzó a dársele forma a la idea concebida por el doctor Simón Gómez Malaret, quien aportó suficientes datos de la trágica realidad médico-asistencial del país".

Esta opinión la confirma el doctor Félix Pifano, en conversación con Isava, en octubre de 1996. En efecto, la justificación del decreto fue la "...evidente urgencia de intensificar los servicios sanitarios y asistenciales en el territorio de la república..."

De acuerdo a las cifras de Alegría, citadas por el autor, "para el año de 1945, de 89 medicaturas rurales administradas por el Ministerio de Sanidad, 64 permanecen vacantes, por falta de profesionales para atenderlas". El doctor Alegría conocía muy bien el problema, pues se había encargado de la Sección de Médicos Rurales, del ministerio, en noviembre de dicho año.

El estudio de los graves problemas de asistencia médica si fueron llevados a la Junta Revolucionaria de Gobierno, por el doctor Edmundo Fernández y en el seno de la Junta se decidió dictar el Decreto Nº 92. Su realización y cumplimiento, según el doctor Pifano, estuvo a cargo de los doctores Edmundo Fernández y Humberto García Arocha, ministros encargados de Sanidad y Educación, respectivamente.

Según relata textualmente el autor "Los ministros antes mencionados consultaron con el Consejo de la Facultad de Medicina que estaba integrado por los doctores Martín Vegas, Francisco Montbrun, Hermógenes Rivero, Marcel Granier y el doctor Pifano, que era el Decano. Los representantes estudiantiles eran los bachilleres Raúl Martínez Vera y Rodolfo Selle. Estudiado el problema se resolvió la graduación prematura de la promoción..."

Isava nos da en su libro una panorámica realista de la situación sanitaria y asistencial del país en esa época, los problemas a confrontar por los recién graduados en sus sitios de trabajo, muy distintos a los actuales, cita testimonios extraídos de los informes presentados por los miembros de la promoción, que son muy interesantes de leer. Hace referencia al trabajo del doctor Alegría sobre la promoción, en el cual afirma que el estudio médico-geográfico realizado por los miembros de la promoción, "es el mayor aporte dado en Venezuela al conocimiento del medio, como fue reconocido en la Asamblea de la Federación Médica Venezolana y como contribución a la Reforma Agraria".

Isava da la lista de los integrantes de la promoción, con la ubicación de los lugares donde iniciaron sus labores y con algunos datos generales de los trabajos presentados sobre las características sanitarias y sociales de dichas poblaciones.

En la segunda parte del libro transcribe los curricula de algunos de los médicos de la promoción.

Consideramos que el doctor Isava logró un importante documento que registra la historia de la promoción, que como apunta el doctor Alegría, fue "la primera en egresar de una Universidad en Venezuela".

5. Obituario

El 20 de julio falleció el doctor Jorge Hómez Chacin, Miembro Correspondiente Nacional, de la Academia Nacional de Medicina, Puesto Nº 37, en representación del Estado Zulia.

Nació en La Concepción, Distrito Urdaneta, Estado Zulia, el 10 de mayo de 1921. Realizó sus estudios de instrucción primaria y secundaria en la ciudad de Maracaibo y sus estudios médicos en la Academia de Ciencias Médicas en la Facultad de Medicina de la Universidad de París, donde se graduó de Doctor el 3 de julio de 1947. Revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela en abril de 1948.

Durante su permanencia en Francia realizó un curso de Dermatología, Sifilografía y Venereología en el Hospital Saint Louis y pasantía de un año en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de París.

En 1945 obtuvo el Diploma de Médico Colonial (Medicina Tropical) en la Universidad de París.

Su carrera docente la inició en la Escuela de Medicina, Universidad del Zulia, como profesor jefe de clínica, en la Cátedra de Semiología, el 15 de octubre de 1948. Posteriormente fue profesor en la Cátedra de Clínica Dermatológica y Sifilográfica, jefe de trabajos prácticos de la Cátedra de Parasitología y Bacteriología, profesor de la Cátedra de Bacteriología, profesor de la Cátedra de Parasitología, profesor de la Cátedra de Medicina Tropical, profesor de la Cátedra de Microbiología y jefe del Departamento de Medicina Tropical, Microbiología y Parasitología. Fue ascendido a Profesor Titular en la misma universidad el 15-10-1960 y se jubiló en mayo de 1978. Fue representante de los profesores en el Consejo de la Facultad de Medicina durante los períodos 1956-1958, 1959-1961-1964.

Su labor asistencial la realizó como médico dermatólogo en el Hospital "Urquinaona" de Maracaibo desde 1948 a 1990. Médico del Servicio de Higiene del Adulto, médico venereólogo de la Unidad Sanitaria de Maracaibo, médico dermatólogo del Hospital de Niños de la misma ciudad.

Como gremialista fue vicepresidente de la Junta directiva del Colegio de Médicos del Estado Zulia.

Perteneció a múltiples sociedades científicas: en la directiva de la sociedad médico-quirúrgica del Zulia ocupó todos los cargos directivos hasta ser presidente en 1958. Fue Miembro Titular de Número de la Academia de Medicina del Zulia, donde desempeñó los cargos de tesorero, vicepresidente y presidente (1977-1979). Fue Miembro Honorario de la misma Academia en 1989.

Fue miembro activo de muchas sociedades científicas nacionales y extranjeras entre las cuales podemos citar la Sociedad Real de Medicina Tropical e Higiene de Londres, Miembro Correspondiente de la Sociedad Francesa de Dermatología, Sociedad Ecuatoriana de Dermatología, Argentina de Dermatología, Cubana de Dermatología, etc. Presidente de la Alianza Francesa de Maracaibo, Miembro Titular del Centro Zuliano de la Historia de la Medicina, Miembro de la Asociación Interamericana de Medicina y Salud.

En su extensa labor asistencial, académica y científica, recibió múltiples reconocimientos y distinciones que sería largo enumerar; en tres oportunidades ganó el premio "Dr. Adolfo D’Empaire".

Recibió varias condecoraciones nacionales y extranjeras, entre ellas "Caballero de la Legión de Honor" y Oficial de las "Palmas Académicas", ambas de la República francesa.

Participó como expositor en innumerables congresos médicos y reuniones científicas dentro y fuera del país, donde representó a Venezuela con brillantez.

Contribuyó a la bibliografía médica nacional con 63 trabajos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales. Fue autor de dos libros: Enfermedades de transmisión sexual y un libro de texto sobre Parasitología.

Se incorporó a la Academia Nacional de Medicina como Miembro Correspondiente Nacional, con un excelente trabajo titulado "Acrodermatitis enteropática. Estudio evolutivo sobre los primeros casos venezolanos desde 1958" que fue unánimemente acogido, motivando numerosas intervenciones. Este trabajo fue publicado en la Gaceta Médica en 1998; 106 (3):349-357.

Estos datos se tomaron de la Gaceta Médica de 1998;106(2):294-295.

La Academia lamenta la pérdida de este gran médico venezolano, orgullo de su tierra natal. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos. ¡Paz a sus restos!