Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gaceta Médica de Caracas
versión impresa ISSN 0367-4762
Gac Méd Caracas v.110 n.3 Caracas jul. 2002
Vida de la Academia y Notas Bibliográficas
Dr. J.M. Avilán Rovira
Individuo de Número
1. Toma de posesión de la Junta Directiva para el período 2002-2004
El día 13 de junio tuvo lugar el acto solemne de la juramentación y toma de posesión de la nueva Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina que dirigirá las actividades de la Institución entre junio de 2002 y mayo de 2004.
Figura 1. El Dr. Pedro Manrique Lander, Presidente saliente, pronuncia su discurso desde la tribuna de Santo Tomás.
Figura 2. El Dr. Juan José Puigbó, Presidente entrante, pronunciando su discurso.
La ceremonia se rigió por el siguiente programa: apertura del acto, por el Académico Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry, Secretario; Himno Nacional por la Coral "Armando Reverón" del Colegio de Médicos del Estado Vargas, dirigida por el Prof. Luis Eduardo Galeán H; palabras del Dr. Pedro Manrique Lander, Presidente saliente (el texto de su discurso se publica en este número de la revista); entrega del diploma al ganador del Premio "Vargas" doctor Juan José Puigbó, por el Dr. Pedro Manrique Lander; juramentacián de la nueva Junta Directiva para el bienio 2002-2004; imposición de la medalla de los Ex Presidentes de la Academia Nacional de Medicina al Dr. Pedro Manrique Lander por el Dr. Juan José Puigbó; palabras del doctor Juan José Puigbó, Presidente entrante (el texto de su discurso se publica en este número de la revista); interpretaciones musicales por la Coral "Armando Reverón".
Figura 3. Nueva Junta Directiva. De izquierda a derecha, doctores Rafael Muci Mendoza, Simón Muñoz Armas, Otto Lima Gómez, Juan José Puigbó, Leopoldo Briceño-Iragorry, José Enrique López y José Miguel Avilán Rovira.
2. Homenaje a los doctores Juan José Puigbó, Blas Bruni Celli y José A. Ravelo Celis por parte de la directiva del Instituto Diagnóstico
El día 26 de julio se realizó en un hotel de la capital un merecido homenaje a los Académicos Juan José Puigbó, Blas Bruni Celli y José A. Ravelo Celis, por parte de sus compañeros de labores en el Instituto Diagnóstico.
En dicho acto, los doctores Ibsen Araujo, Isaac Haritón y Manuel Adrianza, tomaron la palabra para resumir la semblanza de los distinguidos Académicos.
Al referirse al doctor Puigbó, el doctor Araujo expresó: "Bastaría pronunciar su nombre para que el lleve implícito un amplísimo curriculum de obra y vida, que es tan extenso, tan sólido, que aun cuando parezca una ironía, resultaría aburrido y hasta nos causaría a muchos, envidia."
A continuación las palabras del doctor Araujo: "Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Central de Venezuela con la distinción honorífica de Summa Cum Laude. Realiza estudios de posgrado en el Instituto Nacional de Cardiología de México, con el insigne maestro Dr. Ignacio Chávez y sus colaboradores. Continúa su formación científica en la Universidad de Columbia en Estados Unidos. Realiza estudios en el Hospital Karolinska en Suecia y posteriormente en Texas. Así su destino científico encuentra su medida y su cauce. Relatar las actividades científicas del Dr. Puigbó me llevarían los minutos que me han sido asignados y pueden tener ustedes la seguridad que me quedaría corto. Su vida profesional ha estado consagrada a la Universidad y las instituciones hospitalarias, en las cuales se ha desempeñado con la brillantez de su preparación e inteligencia. Miembro fundador del Centro Nacional de Cardiología y de la Sociedad venezolana de esta especialidad. Formó parte y fue actor de los cursos de posgrado universitarios en la especialidad de cardiología. Profesor Titular y Jefe de Servicio. Su obra escrita es amplísima, imposible de relatar en un acto como este. Para sintetizar su brillante carrera, bastaría decir que actualmente es Presidente de la Academia Nacional de Medicina, en reconocimiento a sus extraordinarios méritos".
Continuó el doctor Araujo: "Tratar de definir la personalidad humana es tarea que todavía continúa en el misterio. Todas las clasificaciones que los especialistas han tratado de dar, son conceptos parciales que no engloban su totalidad, que no sintetizan el concepto. Tan vastos son sus dominios, que el filósofo griego Heráclito dijo: "No encontrarás sus límites". Voltaire expresó: "Cuatro mil volúmenes de metafísica no nos enseñarán qué es el alma humana". Pero lo que sí podemos destacar son rasgos de una personalidad. Uno de ellos, que posee en alto grado el Dr. Puigbó, es su deseo de compartir. Lector infatigable de todo lo científico y de todo libro que aumente su caudal intelectual, siente el sincero deseo de comentarlo con sus amigos, no para demostrar todo lo que sabe, sino para escuchar la opinión del otro con gran respeto y disfrutar compartiendo un concepto nuevo, un descubrimiento interesante o una frase literaria llena de poesía. Hombre no tocado por la tentación de la vanidad, cualidad que yo llamaría virtud, ejemplo que deberían seguir las nuevas generaciones".
Culminó su intervención el doctor Araujo así: "En sus momentos libres, llena su espíritu con la sublimidad de la música clásica. Escucha una sinfonía de Beethoven, aquel melenudo estético cuya sordera lo separa del mundo exterior para sumergirlo en el interior de sí mismo y dejarnos la herencia de su genio creador, o una obra del divino Mozart, de quien decía uno de sus biógrafos: "Que colocaba lo sublime al alcance de la mano". Su vida tiene la serenidad del ser que ha cumplido consigo mismo y con los demás, que ha sabido recibir pero también ha sabido dar. ¿Qué más se puede pedir a una vida ejemplar?".
El doctor Isaac Haritón presentó "el perfil somero de una personalidad ilustrísima como lo es Blas Bruni Celli" con quien lo une, según su expresión: "una amistad que se prolonga ya por más de medio siglo".
Para introducir su semblanza utilizó una anécdota: "un paciente me refirió que en su juventud, cuando necesité los servicios de un oftalmólogo consultó a un doctor cuyo nombre era Blas Bruni Celli en la Clínica Guayana. Años más tarde me decía, acompañé a un familiar a recoger los resultados de unos exámenes de anatomía patológica y se encontró con que el especialista era Blas Bruni Celli, por lo que pensó que podría ser padre o pariente de aquel oftalmólogo que lo había curado; en otra ocasión al tener que investigar algo relacionado con el Dr. José María Vargas, descubrió que la autoridad más importante en la materia era el historiador Blas Bruni Celli y presenciando un acto de graduación universitaria, escuchó que Blas Bruni Celli era uno de los graduandos en Filosofía. Entonces me preguntó qué cuántos Blas Bruni Celli había. A lo que le respondí que además de los que el mencionó hay uno que lee los clásicos en su idioma original, el griego, y otro que sigue la audición de un concierto con la partitura en la mano y por si fuera poco, en cada uno de sus intereses se ha destacado por igual, porque se empecina en alcanzar los más altos niveles sin escatimar esfuerzos, pues no se conforma con menos".
Continuó el doctor Haritón: "Este, amigos, es Blas Bruni Celli, que con su cortesía, amabilidad y modestia se pasea entre nosotros sin hacer jamás ostentación de sus enormes e innumerables logros académicos, científicos y literarios que tiene en su haber." Refirió el expositor que a los 31 años fue Individuo de Número de la Sociedad de Historia de la Medicina y desde allí ha sumado 7 asientos en Academias Nacionales e Internacionales. Aclaró que es Decano de los Individuos de Número de la Academia Nacional de Medicina, no por su edad, sino por su antigüedad.
Luego el doctor Haritén leyó un breve curriculum del doctor Blas Bruni Celli, que según expresó obtuvo de él "después de mucho rogar".
Terminó su exposición diciendo que: "Nada podía haber sido más fácil y al mismo tiempo tan difícil para mí, como cumplir con la misión que me fue encomendada en esta memorable y alegre ocasión, fácil porque no tuve que hacer acopio de mis fantasías para inventar algo o tener que exagerar, pero al mismo tiempo difícil pues es imposible decirlo todo de él, en tan corto tiempo." Culminó con dos hermosas frases: "Venezuela sería mucho mejor si hubieran muchos más como tú" y "muchos hombres en un solo hombre", esta última según observó, de Jorge Luis Borges al referirse a Arturo Uslar Pietri y que también "es perfectamente aplicable a Blas Bruni Celli."
Al iniciar su exposición el doctor Manuel Adrianza, sobre el Académico Dr. José Antonio Ravelo Celis, agradeció al equipo directivo, en especial al Dr. Luis Roberto Ponte Puigbó, el privilegio de ser escogido para esta intervención.
Dijo el doctor Adrianza: "La existencia del Dr. Ravelo Celis honra también a la medicina venezolana ya que su dedicación a las instituciones gubernamentales y a las privadas, se desarrolló siempre dentro de una conducta muy profesional y muy ética. Deseamos hacer énfasis en estas dos cualidades como las mejores prendas que han caracterizado su vida, la cual ha sido apreciada en su justo valor por nuestra máxima corporación médica y científica, nuestra Academia de Medicina, al recibirlo en su seno."
Continuó expresando el Dr. Adrianza que al hacer énfasis sobre el profesionalismo y la conducta ética del Dr. Ravelo Celis, significaba que estas cualidades no pueden disociarse de la dignidad de su persona. Refirió que esta dignidad la conoció desde su convivencia profesional en el Instituto Oncológico "Luis Razetti", donde compartieron exitosamente muchas angustias, algunas muy delicadas. Dijo además que: "La dignidad como una máxima virtud anda junto con la integridad, la sabiduría y la empatía, como lo afirma nuestro columnista Palacios Ruiz, e inmersas dentro de ese tipo de relación humana, la cual es inevitable en toda sociedad de profesionales y que se caracteriza por generar empatía, confianza y apoyo, todo alrededor del problema que acontece al paciente, quien solicita de nosotros estas tres condiciones para sobrellevar su existencia agredida a toda hora por la enfermedad. Así resumimos los últimos cuarenta y seis años que hemos compartido dentro de nuestras obligaciones institucionales."
En su exposición el doctor Adrianza se preguntó: "¿Es acaso fácil hablar de la vida de un cirujano oncólogo? ¿Puede alguien resumir en palabras la vida de ese cirujano? ¿Puede además hacerlo cuando esa cirugía se realiza en un paciente consciente o no de su diagnóstico, pero con toda seguridad seriamente herido por la angustia de una enfermedad inhumana? ¿Es acaso la cirugía oncológica igual a la de otras especialidades? ¿Es que vivir consciente de estar haciendo todo lo que no tiene fin, para seguir acumulando más esperanzas en esa mochila sin fondo, en ese andar constante con rumbo pero sin fin, como una posta más en ese camino tan largo cuyo destino es aún tan incierto, lo que caracteriza al cirujano oncólogo?"
Concluyó el doctor Adrianza diciendo: "Todas estas cuestiones se me ocurren hoy cuando tengo que referirme a José Antonio Ravelo, sin poder evitar que retornen a mi memoria las horas difíciles del Hospital Oncológico "Luis Razetti" de San Martín y del mismo en El Algodonal y en Cotiza, cuando compartimos mudanzas radicales de lugares y de maestros, sin poder participar aún de la felicidad del cambio radical del problema del cáncer."
El Dr. Juan José Puigbó agradeció el homenaje y el reconocimiento de sus compañeros de trabajo, con las siguientes palabras:
"Deseo en primer término expresar nuestro más profundo agradecimiento a los integrantes del Instituto Diagnóstico, el cual por intermedio de su cuerpo médico y Junta Directiva, han querido rendir a los miembros de la Academia Nacional de Medicina un cálido homenaje dedicado a tres de sus Individuos de Número, los Drs. Blas Bruni Celli, J.A. Ravelo Celis y Juan José Puigbó. A la Academia Nacional de Medicina se le debe desde su fundación, que tuvo lugar a principios el siglo XX, en el año de 1904, hasta el presente, un gran esfuerzo de modernización y de conducción en el progreso de la medicina nacional. A sus miembros se les debió la erradicación de la malaria (Arnoldo Gabaldón), el conocimiento de endemias de gran importancia que afectan al país como la enfermedad de Chagas (Tejera, Torrealba, Pifano), en el control de la tuberculosis (José Ignacio Bladó), de la lepra en escala universal (Jacinto Convit), de las leishmaniasis y de la psoriasis (J.A. ODaly) y de lograr la disminución de la mortalidad infantil (Dr. Pastor Oropeza y la escuela venezolana de pediatría). Además muchos de sus integrantes han estado ligados como docentes a las universidades nacionales y han sido pioneros en los ámbitos de la docencia y de la investigación en el país".
Continuó el doctor Puigbó: "En el Instituto Diagnóstico como institución, han estado dedicados a brindar la mejor atención posible al paciente, para hacer suya aquella digna aspiración del médico, expresada en forma concisa y elegante por E.L. Trudeau, que la meta de la medicina ha sido siempre: "curar, a veces, ayudar con frecuencia, consolar siempre". Su existencia se aproxima ya a medio siglo. Contribuyó con avances fundamentales en el campo de la tecnología y del saber médico. Así nos permitimos citar: la instalación de la primera bomba de cobalto en el país (Dr. Rubén Merenfeld), el primer laboratorio de electroencefalografía (Dr. Pedro L. Ponce), la primera unidad de terapia intensiva en el país (Dr. Juan José Puigbó), la primera unidad de neurodiagnóstico (Dr. Hugo Isava). Muchos de sus integrantes han pertenecido o pertenecen al cuerpo docente de nuestra universidad"
Finalizó el doctor Puigbó con estas palabras: "Este encuentro amistoso entre estas dos instituciones, la una la abanderada de mantener la antorcha del progreso y encargada de elaborar las pautas de la medicina nacional y la otra, destinada a trasladar el conocimiento en bebeficio del paciente, representa la conjunción afortunada de la doctrina con la praxis de la medicina. Con nuestros deseos porque ambas Instituciones continúen su trayectoria ascendente en la búsqueda de una mejor atención para la salud el venezolano, queremos dejar constancia una vez más nuestro reconocimiento por esta gentileza que tuvieron para tres de sus miembros".
3. Homenajes al Dr. Hernán Méndez Castellano, nuevos Académicos e invitados de cortesía.
El 14 de junio tuvo efecto en Pro Venezuela, un merecido homenaje al Académico Dr. Hernán Méndez Castellano por su infatigable labor en pro de la infancia en el país, al que asistieron en representación de la Academia, los doctores Juan José Puigbó y Leopoldo Briceño-Iragorry. Felicitaciones muy sinceras!
El 20 de junio fue electo el Dr. Luis Ceballos García Miembro Correspondiente Nacional, Puesto Nº 44. Al darle la más cordial bienvenida les deseamos mucho éxito!
El 26 de junio, en el salón anexo al Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, se celebró la instalación formal de la Cátedra de Desarrollo Humano, de la Facultad de Ciencias Económicas, designada con el nombre del Académico Dr. Hernán Méndez Castellano. Nuevas felicitaciones!
El 25 de julio fue elegida la Dra. Angela Cruz de Quintero como invitada de cortesía de la Academia. Bienvenida y mucho éxito en sus futuras labores!
El doctor Carlos Hernández, Ex Presidente de la Academia, se incorporó como Individuo de Número de la Sociedad de Historia de la Medicina, el 14 de agosto. Nuestras sinceras felicitaciones y mucho éxito!
4. Incorporación de los Drs. Marco Tulio Torres Vera y Abraham Krivoy como Miembros Correspondientes
El día 20 de junio tuvo lugar la incorporación como Miembro Correspondiente por Maracaibo, del doctor Marco Tulio Torres Vera. Antes de su trabajo de incorporación pronunció unas efusivas palabras de agradecimiento por su designación.
El doctor Torres Vera fue objeto de una distinción especial por parte de la Filial Zulia de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, por su dilatada labor en este campo, consistente de una placa alusiva entregada en ese acto por el Dr. Antonio Perera Pérez. Felicitaciones!
Figura 4. El Dr. Marco Tulio Torres Vera con la placa otorgada por la Filial Zulia, Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, en compañía de los doctores Juan José Puigbó, Antonio Perera Pérez y Leopoldo Briceño-Iragorry.
El día 8 de agosto se incorporó el Dr. Abraham Krivoy como Miembro Correspondiente por Caracas, quien antes de exponer su trabajo de incorporación, pronunció estas sentidas palabras:
"Debo dejar constancia de mi agradecimiento a esta docta corporación por haberme recibido, desde el primer momento, con calor humano, además de encontrarme dentro del ámbito de mis profesores durante mi formación, con quienes permanezco aún en deuda.
Fui designado a ocupar el puesto N° 30, que perteneció al hoy ilustre Académico José Antonio Ravelo Celis, de quien aspiro continuar su senda de dedicación y mística. Al descubrir un peculiar grupo humano que en forma silenciosa y sin paga vienen realizando una labor patria de altísima responsabilidad, me doy cuenta que entre muchas otras cosas invalorables, hay el rescate de la identidad, tan olvidada y poco ponderada. Siento el profundo mandato de agradecer tan especial invitación a pertenecer a tan noble familia y acepto la responsabilidad de contribuir con mi granito de arena a las trascendentes metas de tan magna Institución. Muchas gracias!"
5. Palabras pronunciadas por el Dr. Pedro Manrique Lander, con motivo del acto de inhumación de los restos de los Académicos Drs. Gabriel Briceño Romero, Miguel Layrisse y Victorino Márquez Reverón
Falleció el Dr. Gabriel Briceño Romero el 11 de febrero de 2002 y el acto de inhumación de sus restos tuvo lugar el día 13.
Expresó el Dr. Pedro Manrique Lander: "El Dr. Gabriel Briceño Romero fue elegido el día 6-12-1962 directamente como Individuo de Número ocupando el Sillón I. Sucedió al Dr. Juan Iturbe y se incorporó el día 20-6-1963 con su trabajo "Socialización de la Medicina en Venezuela", cuyo juicio crítico le hizo el Dr. Miguel Zúñiga Cisneros. Se recibió el 27 de junio del mismo año y el discurso de bienvenida lo pronunció el Dr. Oscar Beaujón Graterol. Colaboró con los discursos de bienvenida de los Dres. José Domingo Leonardi, Julián Morales Rocha y Pedro Manrique Lander.
Obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela en 1934, con su tesis "Diagnóstico y tratamiento quirúrgico de los aneurismas arteriales". Fue Administrador de la Gaceta Médica de Caracas durante el lapso 1966-1968 y su Director durante el lapso 1984-1986. Fue Vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina en el período 1980-1982 y su presidente entre 1982 y 1984.
En su actividad profesional realizó cursos de su especialidad, otorrinolaringología, en Burdeos, Buenos Aires, La Habana y nuestro país, en ciudades como Valencia, San Cristóbal y Caracas. Aparte de su corta estadía en Maracaibo y Coro, todo su ejercicio profesional transcurrió en Caracas.
Profesor Titular, gremialista y escritor. Fue Jefe de los Servicios de Otorrinolaringología del Hospital "Vargas", la Seccional de la Cruz Roja de El Valle, Hospital Policlínico de Los Teques, Hospital Universitario de Caracas, Centro de Especialidades de Higiene Escolar del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y del Seguro Social. Profesor Honorario de la Universidad "Francisco Miranda" de Coro. Presidente de la Federación Médica Venezolana, Presidente Honorario de la misma, Presidente del Colegio de Médicos del Distrito Federal, Miembro Honorario de los Colegios Médicos de los Estados Falcón, Zulia, Guárico y el Distrito Federal.
Miembro de diversas Sociedades Científicas, Colegios y Academias de Medicina, entre otras Colombia, Córdoba (Argentina). Presidente de la Sociedad de Historia de la Medicina. Miembro fundador y Vicepresidente de la Sociedad de médicos escritores.
Perteneció a 39 Instituciones Médico-científicas, realizó 56 actividades en congresos científicos, obtuvo 97 cargos honoríficos y gremiales. Recibió 189 diplomas de reconocimiento. Publicó más de 20 libros, incursionó en la literatura con una novela, un libro de cuentos y otro de poesía.
Defensor de la socialización de la medicina. Los temas fundamentales de sus libros la otorrinolaringología, biografias, problemas del ejercicio profesional, gremialismo y problemas universitarios.
Recibió numerosos premios y condecoraciones, entre otras la Orden del Libertador en grado de Comendador, Francisco de Miranda en su primera clase, Andrés Bello, Botón de Oro de la Ciudad Universitaria de Caracas, Orden Cruz Roja Venezolana, Medalla al Mérito "Augusto Penaud", etc.
En el año 1980 se retiró del ejercicio profesional privado. Gran médico, excelente gremialista, estupendo Académico, buen amigo y mejor padre de familia."
Falleció el Dr. Miguel Layrisse el 22 de febrero de 2002 y el acto de inhumación de sus restos tuvo lugar el día 23. El Dr. Pedro Manrique Lander pronunció en esa ocasión las siguientes palabras:
"El Dr. Miguel Layrisse fue elegido el 3-6-1976 Miembro Correspondiente Nacional, Puesto N° 34 hasta el 12-7-1979, cuando fue elegido Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina, Sillón XVI. Sucedió al Dr. Antonio L. Briceño Rossi. Se incorporó el 4-2-1982 con su trabajo "Absorción del hierro a partir de los alimentos", cuyo juicio crítico estuvo a cargo del Académico Dr. Blas Bruni Celli. El Académico Dr. José A. ODaly Sierraille le dio el discurso de bienvenida.
Tiene 8 publicaciones en el Indice Global. Escribió 250 artículos científicos y cerca de 50 artículos de divulgación.
Realizó cursos de posgrado en Estados Unidos, en hematología, en el New Center Hospital de Boston. Gran investigador de los grupos sanguíneos y de la anemia nutricional. Descubrió un nuevo sistema sanguíneo, denominado "Diego", de extraordinaria importancia en el campo de la antropología.
Su actividad docente en la Universidad Central de Venezuela (UCV) la inició en la Cátedra de Anatomía Patológica en 1944. Titular de Clínica Médica II en el año 1963.
Fue presidente del Consejo Venezolano de Investigaciones Científicas durante el lapso 1972-1975, Rector de la UCV entre 1976-1980. En 1978 fundó la Escuela de Arte de la Facultad de Humanidades y Educación. Director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) entre 1980-1984.
Entre las distinciones que recibió podemos mencionar entre otras, la Orden del Libertador, Francisco de Miranda, Andrés Bello, 27 de junio y Mérito al Trabajo. Recibió varios premios, entre ellos el Nacional de Ciencia, otorgado por el Conicit en 1983.
Recientemente le fue conferido el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar, ocasión en la que recibió un merecido homenaje promovido por la misma universidad, la UCV, la Universidad Metropolitana, el IVIC, la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia y el Conicit.
La comunidad médica está de duelo. A su esposa Zulay de Layrisse, hijos, nietos y demás familiares, las más sentidas palabras de condolencia".
El Dr. Victorino Márquez Reverón falleció el 2-7-2002 y el acto de la inhumación de sus restos tuvo lugar el día 3. A continuación las palabras pronunciadas por el Dr. Pedro Manrique Lander:
"Nacido en Caracas el 2 de noviembre de 1917, fue elegido Miembro Correspondiente el 18-10-1956 para ocupar el Puesto N° 30. Fue elegido Individuo de Número el 2 de noviembre de 1962 para ocupar el Sillón VII, vacante por el fallecimiento del Dr. Francisco Hermógenes Rivero. Se incorporó con el trabajo "Valor práctico de la electronistagmografía rotatoria". El juicio crítico estuvo a cargo del Dr. Oscar Beaujon Graterol. La recepción académica se llevó a efecto el 28-1-1965 y pronunció el discurso de bienvenida el Dr. Pedro Blanco Gásperi.
Realizó sus estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela y obtuvo su título de Doctor en Ciencias Médicas en el año 1941. Su tesis doctoral "La otomastoiditis del lactante y su relación con los trastornos graves de la nutrición" fue premiada.
Sus estudios de posgrado en otorrinolaringología (ORL) los realizó en la Clínica Chevalier Jackson de Filadelfia (1942), en el Manhatan Ear Nose Throat de Nueva York (1944-1946), en la Clínica Universitaria de Milán, Servicio Pietrantoni (1952) y cirugía otológica en el George Schambaugh (1956).
Ejerció su especialidad en el Hospital de Niños "J.M. de Los Ríos" y en el Hospital "Vargas". Inició sus labores docentes en 1952 llegando a ser Profesor Titular en su especialidad. Fundador y director del Instituto de ORL y director del Instituto Venezolano de Audición y Lenguaje, de Caracas. Iniciador de la microcirugía del oído (1955) y de la laringe por vía endoscópica (1965).
Miembro Correspondiente de la Academia de Medicina del Zulia, miembro de las sociedades de cirugía, pediatría y ORL, entre las nacionales, así como de algunas internacionales: francesa y colombiana de ORL, Royal Society of Medicine, Broncoesofagological Society y la Sociedad médica de cinematografía internacional.
Tiene 39 publicaciones de ORL. Fue condecorado con la Orden del Libertador, Francisco de Miranda y Cecilio Acosta.
La Academia Nacional de Medicina se une al duelo que aflige su señora esposa, hijo, demás familiares, amigos y al gremio médico en general."
6. Notas bibliográficas
Reproducimos a continuación las notas preparadas por el Académico Antonio Clemente H., que gentilmente nos envió para su publicación.
"La cirugía de la mano. Desarrollo de la especialidad". Autor: Dr. Antonio De Santolo R. Miembro Correspondiente Nacional (Caracas).
La mano funciona conjuntamente con los ojos y es capaz de expresar nuestros pensamientos, por lo que tiene un sitial muy importante en la vida de relación. Hipócrates (460-377) destacó la importancia de la mano en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. La Escuela de Alejandría, donde se consolidó el pensamiento griego, perfeccionó los conocimientos de anatomía, las agujas y las pinzas. Fueron los primeros en debridar las heridas para favorecer la cicatrización.
El énfasis en el tratamiento de las lesiones de la mano comenzó con Ambrosio Paré (1509-1590), Guillermo Dupuytren (1778-1835) y Duchernne (1806-1875). En EE.UU. Alan Kanavel (1874-1938) y Sterling Bunnell (1882-1957). En 1946 se fundó en Chicago The Society for surgery of the hand y en 1951 la Sociedad escandinava de cirugía de la mano, por S. Moberg, en Gotemburgo, Suecia. Luego fueron fundadas las sociedades de la especialidad en Italia, Francia, Alemania y Japón.
En Venezuela Herman de las Casas, en 1931, comenzó a dictar cursos libres de traumatología, ortopedia y afecciones óseas. Fueron los profesores de traumatología y ortopedia y los jefes de los servicios asistenciales quienes impulsaron la cirugía de la mano. En 1970 en el Hospital "Miguel Pérez Carreño" el Dr. Ricardo Sánchez Beaujon fundó el servicio de cirugía de la mano, pues en los accidentes de trabajo, casi el 90% tienen lesiones en ella. En el Hospital Universitario de Caracas, el Dr. Pablo Izaguirre, jefe de la Cátedra-Servicio de Traumatología y Ortopedia, dio especial importancia al tratamiento de las afecciones del miembro superior y la mano.
Durante la década de los años setenta se estructuraron dos entrenamientos programados en cirugía de la mano, los cuales pasaron a ser cursos de posgrado universitarios, en los hospitales Universitario de Caracas y "Pérez Carreño" del Instituto de los Seguros Sociales (IVSS).
En 1974 se creó la sociedad de cirugía de la mano y en 1981 fue aprobada la especialidad por la Federación Médica Venezolana.
De cada tres accidentes atendidos en emergencia uno es de la mano. Esta frecuencia es caso universal. Asimismo las afecciones artríticas y enfermedades autoinmunes afectan el miembro superior en el 25 % de los pacientes. En las edades entre 70 y 79 años, el 90 % de las mujeres y el 80 % de los hombres presentan lesiones artríticas de la mano en estudios radiográficos. La ocurrencia de enfermedades congénitas (polidactilia y sindactilia) es de 1,8 a 3,4 por mil nacidos vivos. En EE.UU. cada año hay 16 millones de lesionados del miembro superior lo que les produce incapacidad laboral.
En Venezuela las estadísticas nos señalan: 1. El grupo de edad más afectado es el 20-39 años. 2. El 73 % son lesiones del miembro superior y 86 % de la mano. 3. La región más afectada son los dedos de la mano. 4. En el IVSS el 63 % de los reposos por incapacidad es por lesiones de la mano.
Las prioridades de investigación y políticas de salud Publicación de la OMS año 2000.
Conocido también como "Informe 10/90" suministra datos del gasto público y privado en la investigación en salud, el cual fue de 56 billones de dólares para el año 1992. Sólo 10 % fue asignado al 90 % de los problemas más importantes de salud: este es el origen del nombre 10/90. Como un ejemplo fue asignado el 1 % del presupuesto a la investigación en diarreas, neumonía, tuberculosis y paludismo, que en conjunto constituyen el 20 % de la carga de enfermedades. Es evidente que hay que darle prioridad a la gravedad y frecuencia de las enfermedades. Por ello fue creado con apoyo de numerosos entes una oficina especial en la OMS con este fin, que ha recibido el nombre de "Foro Global para la investigación en salud". Hasta ahora se han celebrado cinco, el último en Ginebra en 2001.
El informe consta de seis capítulos, a saber: 1. Foro Global para la investigación en salud. 2. Aproximación complementaria para establecer prioridades. 3. Progresos en la metodología. 4. Áreas prioritarias en salud. 5. Progresos en las áreas prioritarias. 6. Progresos en las iniciativas. 6.1. Políticas de salud e investigación en sistemas. 6.2. Iniciativas en investigación global en tuberculosis. 6.3. Iniciativas de investigación cardiovascular en los países en desarrollo. 6.4. Medicina para el paludismo. 6.5. Violencia contra las mujeres. 6.6. Investigación en nutrición infantil. 6.7. Asociación de lo público y lo privado en investigación. 7. Capacidad de desarrollo.
Hospital Central de San Cristóbal. 40 años de docencia e investigación. Autor: Dr. Luis Sandoval. Universidad de los Andes. Escuela de Medicina extensión San Cristóbal.
En un volumen de 279 páginas y con once colaboradores, todos profesores de la Escuela de Medicina de la ULA, se relata la historia de las actividades médicas y de salud desde la primera mitad del siglo XVIII y la de la docencia médica en el Estado Táchira. Fue la Sociedad Médica, en 1960, la que logró los primeros estudiantes de medicina como pasantes por los servicios del hospital, procedentes de la Facultad de Medicina de la ULA. Describe con detalle las características del hospital, de 110 000 m2 de construcción, con 694 camas, clasificado para la época como el X de Latinoamérica.
Entre 1958 y 1968 egresaron 87 661 pacientes. Las crisis comenzaron en 1976, todas las relatan con detalle. En 1979 se creó una unidad de investigación de cáncer gástrico, con apoyo del gobierno del Japón y que hoy lleva el nombre de Luis Anderson, gastroenterólogo y oncólogo muy destacado y dedicado al estudio de esta enfermedad. Describen las diversas etapas en las actuaciones de la Sociedad Médica del hospital, desde el 27 de julio de 1958. En 1987 nace la Academia de Medicina del Estado Táchira.
Comienzan los cursos de posgrado, en el siguiente orden: Puericultura y Pediatría, Medicina interna, Ginecología y Obstetricia, Oftalmología, Medicina familiar, Psiquiatría y Gastroenterología.
Se destaca la actuación del Colegio de Médicos del Estado Táchira, que fue el primero fundado en 1941. La educación formal de pregrado se inicia en 1958 con unos cursillos de vacaciones. En 1960 se inician las pasantías por cirugía general, pediatría, medicina interna, obstetricia y ginecología y medicina preventiva. En 1973 se establece el bienio clínico. En 1975 egresa la primera promoción de cirugía ambulatoria, cuya base fue el Ambulatorio de Puente Real y el Hospital Central y con asesoría de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Existe el proyecto formal de una Escuela de Medicina de docencia integrada en el Estado Táchira, con cuarenta alumnos. Se destaca el sistema de información médica integrada del Estado Táchira, que es una base de datos para la programación y la investigación. Se han desarrollado 63 tesis de grado, evaluadas según la escala de Vancouver (0-39). Se evalúan los costos médicos y se dictan cursos sobre Ética y sus nuevos retos.