SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.111 número2El docente de la Facultad de Medicina y su status en el escalafón: Escuela "Luis Razetti"El docente de la Facultad de Medicina y su status dentro del escalafón: Escuela "Luis Razetti". Juicio crítico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica de Caracas

versión impresa ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas v.111 n.2 Caracas abr. 2003

 

Notas del editor

Dr. JM Avilán Rovira

El doctor César Aure Tulene seleccionó un importante problema como tema de su trabajo de incorporación, como Individuo de Número, a la Academia Nacional de Medicina. Mediante el análisis de la proporción de profesores de la Escuela "Luis Razetti", en las diversas categorías del escalafón, a través de las últimas décadas, en el fondo evalúa y actualiza el problema de la formación del personal docente en la Facultad de Medicina. Al mostrar las estadísticas de los profesores según su status en el escalafón, cuantifica claramente el deterioro que ha ocurrido en el período estudiado, que denomina "inversión notoria de la ubicación de los docentes". En efecto, en el gráfico que presenta, puede observarse que mientras para la década de 1970 al 1979, la proporción de instructores estaba muy por debajo de la proporción de asistentes, agregados y asociados, para la década de los años noventa, predomina la proporción de instructores sobre todas las demás categorías.

Este problema ha sido motivo de preocupación y estudio por otros docentes de la Escuela "Luis Razetti", entre ellos los doctores Marta Rodríguez (1) y José Puchi (2), cuyos trabajos el doctor Aure parece que no tuvo oportunidad de consultar.

La doctora Rodríguez va más allá de la presentación de la magnitud del problema. Realizó una encuesta de 33 preguntas, algunas de ellas dirigidas a investigar la opinión de los instructores en proceso de ascenso, sobre el programa de formación docente que cumplían, el tiempo que tenían en la categoría, porqué no habían ascendido, tiempo dedicado a la docencia o a la asistencia, actividades de investigación y muchas otras que pueden consultarse en la referencia.

De acuerdo a los resultados que consideramos más importantes, sólo el 34,6 % de los instructores que respondieron, seguían un programa de formación y capacitación planificado. El resto no tenía programa dirigido al logro de objetivos determinados.

Casi el 70 % estaban en departamentos clínicos y realizaban actividades asistenciales. De estos, el 60 % realizaban entre 4 y 18 horas semanales de consulta. En cuanto a la docencia, un poco más del 40 % dictaban de 3 a 9 horas semanales de clase y un 25 %, de 10 a 15 horas semanales.

Un 58 % de los instructores tenía consulta privada, que en su mayoría realizaban en horas de la tarde.

Con programas de formación no planificados debidamente y un apreciable número de horas para asistencia y docencia, no les quedaría mucho tiempo para la investigación. Por eso, para la época un 53 % de los instructores llevaban entre 3 y 8 años sin ascender.

El doctor Puchi comparó la clasificación por escalafón de los docentes de las Escuelas de Medicina "Luis Razetti", "José María Vargas", de la Universidad Central con las de la universidad de Los Andes, Zulia, Carabobo, Oriente y Centro Occidental, entre 1969 y 1978.

Por el interés que ha manifestado el doctor Aure por el problema, con seguridad continuará estudiándolo. Esperamos los resultados de la investigación de las hipótesis planteadas en su trabajo.

REFERENCIAS

1. Rodríguez M. Formación del personal docente en la Facultad de Medicina. Caracas: Publicaciones de la Facultad de Medicina, Amazonas Artes Gráficas; 1982.

2. Puchi J. Características del personal docente de las Facultades de Medicina. Caracas: Publicación Nº 6 de AVEFAM; 1976.

————————————————————————————————————————

Respuesta de producción de anticuerpos a la vacuna antiamarílica 17D en lactantes de Ghana.

Objetivo: Evaluar la respuesta serológica a la vacunación contra la fiebre amarilla a los 6 y 9 meses de edad y evaluar los posibles efectos adversos de la inmunización con la vacuna antiamarílica 17D en los lactantes, en particular a los 6 meses de edad.

Métodos: 420 lactantes que habían recibido todas las dosis nacesarias de las vacunas BCG, OPV y DPT fueron distribuidos aleatoriamente para recibir inmunización antiamarílica bien a los 6 meses o bien a los 9 meses de edad. Mediante inyección subcutánea se administró a cada lactante una dosis única de 0,5 ml de la vacuna reconstituida. A fin de determinar los niveles de anticuerpos antiamarílicos de los lactantes, se obtuvo 1 ml de sangre entera antes de la inmunización y a los 6 meses de la misma. Los títulos de cada muestra de suero se determinaron utilizando células Vero frente al virus vacunal.

Resultados: Las reacciones adversas notificadas más frecuentemente fueron fiebre, tos, diarrea y manifestaciones leves en el punto de inoculación. La incidencia de esas reacciones no difirió de forma significativa entre un grupo y otro. Ninguno de los sueros preinmunización obtenidos en los dos grupos de edad presentó anticuerpos antiamarílicos detectables. Se observó seroconversión en el 98,6% de los lactantes inmunizados a los 6 meses, y en el 98% de los inmunizados a los 9 meses. La media geométrica de sus títulos de anticuerpos fue de 158,5 y 129,8 respectivamente.

Conclusión: Los resultados indican que la respuesta serológica a inmunización antiamarílica a los 6 y 9 meses de edad, según cabe deducir de la seroconversión y de la media geométrica de los títulos de anticuerpos, es similar. La observación de una buena respuesta a los 6 meses, no acompañada de efectos adversos importantes, lleva a pensar que se podría recomendar el uso de la vacuna 170 en los niños de 6 meses en los casos de declaración de brotes y en las zonas endémicas de alto riesgo (Bull World Health Organization 2001; 79(11):1059).