Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gaceta Médica de Caracas
versión impresa ISSN 0367-4762
Gac Méd Caracas v.112 n.1 Caracas abr. 2004
Vida de la Academia y Notas Bibliográficas
Dr. J.M. Avilán Rovira
Individuo de Número
1. Actividades previas al Congreso Centenario 2004 "Dr. José Ignacio Baldó".
Bajo la coordinación de la Académica Milena Sardi de Selle, se realizaron las conferencias previas a la celebración del Congreso Centenario, que especificamos a continuación: "Las profesiones médicas y el humanismo", por el Dr. Manlio Sardi, en el Hospital de Clínicas Caracas, el 12 de noviembre; "Cabeza y cráneo, filogenia, historia, patología, arte y humor", por el Dr. Abraham Krivoy, en el Centro Médico de Caracas, el 18 de noviembre; "Una nueva perspectiva sobre Salvador Dalí", por el Dr. Juan José Puigbó, en la Clínica "El Avila", el 26 de noviembre; "Exégesis de las frases de Simón Bolívar sobre la medicina", por el Dr. Abraham Krivoy, en la Clínica "El Paso" de Carrizal, el 29 de noviembre; "Hacia un nuevo modelo en la medicina", por el Dr. Otto Lima Gómez, en la Clínica "El Avila", el 12 de diciembre.
Parabienes a la coordinadora y a los ponentes por este excelente trabajo!
2. Merecidos reconocimientos.
El 29 de octubre del año próximo pasado, asistieron los miembros de la Junta Directiva de la Academia, a un panel sobre medicina humanística, que se celebró en el Hospital Periférico de Catia, dentro de las celebraciones de la Cátedra de ética y humanismo, creada allí por los alumnos de los cursos de medicina interna, a la cual le dieron el nombre del Académico doctor Otto Lima Gómez. Felicitaciones!
El mismo día, durante el acto de toma de posesión de la nueva directiva de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina (Dra. Isis Nezer de Landaeta, Presidenta saliente y el Dr. Abraham Krivoy, Presidente entrante), se entregó una placa de reconocimiento a la Academia Nacional de Medicina por su colaboración con la Sociedad.
El 13 de noviembre se incorporó como Invitado de Cortesía el doctor Juan Antonio Yabur, a quien damos nuestra bienvenida y deseamos mucho éxito en sus nuevas actividades!
El 27 de noviembre resultó electo el doctor Francisco C. Herrera, como Individuo de Número para ocupar el Sillón XI, a quien felicitamos sinceramente!
El 4 de diciembre se declaró electo al doctor Jesús Enrique González, como Miembro Correspondiente Nacional, para ocupar el Puesto Nº 8. Felicitaciones y mucho éxito en sus nuevas funciones!
El 11 de diciembre fue electo como Miembro Correspondiente Nacional, para ocupar el Puesto Nº 20, el doctor Félix José Amarista. Parabienes y sinceros deseos de éxito en las actividades por venir!
3. Bautizo del libro "Minibiografías de médicos venezolanos".
En la sesión del 4 de diciembre próximo pasado, se bautizó el libro de los doctores Leopoldo Briceño-Iragorry, Juan José Puigbó y José Enrique López, quienes con motivo de la celebración del Centenario de la Academia en el año 2004, se entusiasmaron y se propusieron escribir sobre sus Miembros Fundadores, los ex Presidentes fallecidos y otros médicos ilustres del país.
Las minibiografías de los 144 médicos se ubican desde la época del Protomedicato hasta la post Razettiana, por lo cual consideramos que la obra contribuye al conocimiento de las nuevas generaciones de médicos y otro personal del área de la salud, de los aportes al progreso de la medicina por estos ilustres antecesores, algunos de ellos poco conocidos.
Al presentar el libro, el doctor Briceño-Iragorry, se refirió a los antecedentes que motivaron su génesis y dio las gracias al doctor Francisco Kerdel Vegas por su desinteresada colaboración con la minibiografía del Dr. Marcelino Herrera Vegas.
Felicitaciones a los autores y gracias por esta importante fuente de consulta!
4. Incorporación de Miembros Correspondientes.
Entre el 6 de noviembre y el 11 de diciembre de 2003, se juramentaron e incorporaron como Miembros Correspondientes Nacionales, en los Puestos 2, 12, 13, 36 y 43, los doctores Rafael González Sirit con el trabajo "Cirugía refractaria"; Claudio Aoün con el trabajo "Enfermedad de Legg-Calvé Perthes. Estudio en Venezuela. Revisión de 309 caderas"; el doctor Fernando Bermúdez Arias con el trabajo "La recuperación del miocardio hibernado mejora la cardiopatía isquémica metabólica"; el doctor Saúl Krivoy con el trabajo "Fijación anterior de la columna cervical con cesta roscable de titanio. Experiencia en 50 casos" y la doctora Doris Perdomo de Ponce con el trabajo "Hipersensibilidad y tolerancia", respectivamente.
¡Nuestras más sinceras felicitaciones!
Figura 1. Después del trabajo hay mucha alegría por haberlo concluido satisfactoriamente. Esa es la expresión del doctor Leopoldo Briceño-Iragorry al dirigirse a la Asamblea con motivo del bautizo del libro "Minibiografías de médicos venezolanos".
Figura 2. El Presidente toma el juramento de la doctora Doris Perdomo de Ponce al incorporarse como Miembro Correspondiente Nacional en el Puesto Nº 43.
Figura 3. El doctor Rafael González Sirit recibe el diploma que lo acredita como el Miembro Correspondiente Nacional en el Puesto Nº 2.
Figura 4. El doctor Juan José Puigbó coloca la insignia de la Academia al doctor Saúl Krivoy, Miembro Correspondiente Nacional en el Puesto Nº 36.
Figura 5. El doctor Claudio Aoün, Miembro Correspondiente Nacional, Puesto Nº 12, recibe las felicitaciones del Presidente, doctor Juan José Puigbó.
Figura 6. Con algunos de los miembros de la Junta Directiva el doctor Fernando Bermúdez Arias, después de juramentarse como Miembro Correspondiente Nacional en el Puesto Nº 13.
5. Obituario
5.1. Dr. Augusto Diez Tirado
El 13 de noviembre de 2003, falleció el doctor Augusto Diez Tirado, Miembro Correspondiente Nacional, Puesto Nº 41.
Nacido en Coro, Estado Falcón, el 24 de enero de 1919, fue elegido Correspondiente por el Distrito Federal, el 5 de febrero de 1987. Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1942, con su tesis "El injerto endometrio-ovárico", se especializó en cirugía en la Universidad de Harvard en 1954.
Inicia su trabajo como externo e interno en el Hospital "Vargas" de Caracas, ingresando después como docente a la Cátedra de Patología Quirúrgica I y II, donde trabajó con el doctor Miguel Pérez Carreño, alcanzando la titularidad en tercera designación en 1963. Pasa luego al Hospital Universitario de Caracas, donde llegó a Jefe de Servicio y Jefe de la Cátedra de Clínica Terapéutica y Quirúrgica I en 1964. Ejerció como cirujano en el Hospital Médico Quirúrgico de Emergencia de Caracas (1952-1959) y el Hospital General del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (1961).
Fue miembro de la comisión asesora universitaria y de la comisión programática del Hospital Universitario de Caracas (1958). Presidió el Colegio de Médicos del Distrito Federal entre 1962 y 1963, donde formó parte también del Tribunal Disciplinario por varios años. Colaboró con la Universidad de Coro entre 1987 y 1995.
Miembro de la Sociedad Venezolana de Cirugía, de la cual fue Presidente; de las Sociedades Venezolanas de Angiología, Traumatología, Ginecología y Obstetricia, Gastroenterología y Avance de la Ciencia. Miembro de la Sociedad Internacional de Cirugía, Sociedad Argentina de Cirugía y del Colegio Americano.
Fue autor de textos de Semiología Quirúrgica y Patología Quirúrgica I y II. Fue editor de la revista World Journal of Surgery y autor de más de doscientos cincuenta trabajos en su especialidad, publicados en revistas nacionales y extranjeras.
Paz a sus restos! Nuestras sinceras condolencias a sus familiares y amigos.
Basado en: Doctores Venezolanos de la Academia Nacional de Medicina, del Académico Dr. Francisco Plaza Izquierdo; Fundación Editorial Universitaria, Caracas 1996.
5.2. Dr. Román Arreaza Cardier
El 10 de diciembre de 2003 falleció en Caracas el doctor Román Arreaza Cardier, Invitado de Cortesía, asiduo participante en las sesiones semanales de la Academia durante muchos años, fundador y productor de la página web de la Academia y activo colaborador de la Corporación. Hasta sus últimos días trabajó con el doctor Rafael Muci-Mendoza en la coordinación de la Mesa sobre diabetes mellitus del Congreso Centenario, a celebrarse en Caracas, en mayo de este año, donde presentaría también su trabajo "Síndrome de resistencia a la insulina".
Nacido en Aragua de Barcelona en 1928, realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio San Ignacio de Loyola, en Caracas.
Se graduó de médico en la Universidad de Sevilla, España en 1953, doctorándose en Ciencias Médicas en la Universidad de Madrid dos años después. La Universidad Central de la República Dominicana le concedió el doctorado Honoris causa, distinción que también mereció del Instituto Esloveno de Oncología, en 1985.
Realizó dos cursos de posgrado en la Universidad de Madrid, uno en Medicina interna y otro en Endocrinología, en los cuales fue discípulo de Dr. Fernando Enríquez de Salamanca y de Dr. Gregorio Marañón, respectivamente.
Presidió la Federación Latinoamericana de Diabetes, durante cinco períodos sucesivos (1978 a 1993). Durante ese lapso dirigió y coordinó 36 cursos con la denominación común de "Modernos conceptos de diabetes mellitus en medicina general", celebrados todos en diferentes universidades del continente y de España, por todo lo cual fue considerado como "pionero" en la educación diabetológica.
Presidió tres congresos internacionales de diabetes y participó como conferencista en numerosos congresos, simposia y mesas de expertos en la especialidad.
Publicó más de cien trabajos en revistas especializadas del exterior y del país.
En la actualidad desempeñaba la presidencia de la Asociación Venezolana de Investigaciones diabetológicas (AVID).
Descanse en paz! Nuestras más sinceras condolencias a sus familiares y amigos. Un abrazo a sus hijos los doctores Román y Rafael Arreaza Padilla.
Basado en datos del archivo de la Academia Nacional de Medicina.
5.3. Dr. Esteban Garriga Michelena
El 11 de enero de 2004 falleció en Caracas el doctor Esteban Garriga Michelena, Individuo de Número, ocupante del Sillón XXXII, desde el 2 de noviembre de 1995. Se incorporó con el trabajo "Aportes a la cirugía funcional de la laringe". Es un procedimiento original de laringectomía funcional que ideó y practicó en más de 50 pacientes. En todos obtuvo una voz satisfactoria y una función respiratoria y deglutoria normal, excepto en un caso. La tasa de sobrevida a los 5 años alcanza el 88 %.
Nació en Carúpano, Estado Sucre el 6 de agosto de 1924. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio San Ignacio de Loyola de Caracas. Se graduó de médico-cirujano en la UCV en 1949, doctorándose en Ciencias Médicas en la misma universidad en 1955.
Se inició como médico residente en el Centro Médico de Caracas y en el Instituto Oncológico "Luis Razetti", donde ingresa al Servicio de cabeza y cuello, en el cual permanece, primero como adjunto y luego como jefe de servicio, durante 30 años hasta 1991. Realizó allí una excelente labor quirúrgica que trascendió los límites de la patria con sus aportes originales a la cirugía oncológica de la región cervico-craneal.
Fue miembro titular de las Sociedades nacionales de cirugía y oncología, presidiendo esta última por dos períodos, alcanzando la posición de miembro honorario y miembro permanente del Consejo Nacional. Fundó y presidió la Sociedad Médica "Bernardo Guzmán Blanco", al igual que la Sociedad de amigos del Oncológico "Luis Razetti". Miembro honorario de las Sociedad anticancerosa del Distrito Federal, de otorrinolaringología, de oncología y médica del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Tuvo destacada actividad gremial en la Federación Médica Venezolana y el Colegio de Médicos del Distrito Federal.
Publicó numerosos trabajos de su especialidad, autor de 5 capítulos en libros de oncología de cabeza y cuello, conferencista y participante en numerosas mesas redondas. Recibió los premios de cirugía "Fermín Díaz" y "Guillermo Morales", este último en dos oportunidades; mención honorífica al premio de oncología "Luis Razetti", premio de oncología "Bernardo Guzmán Blanco", medallas "Dr. Teófilo Moros" por mérito al trabajo y honor al mérito "Augusto Pinaud" de la Cruz Roja Venezolana; también recibió la Orden "Francisco Fajardo" en su primera clase.
Paz a sus restos! Nuestras sinceras condolencias a su esposa, hijos y demás familiares. Un abrazo para su hijo doctor Esteban Garriga García.
Basado en: Doctores Venezolanos de la Academia Nacional de Medicina, del Académico Dr. Francisco Plaza Izquierdo, Fundación Editorial Universitaria, Caracas 1996; Gaceta Médica de Caracas 1996; 104(1): 94, 95; Archivos de la Academia Nacional de Medicina.
6. Notas bibliográficas
Historia de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
Autor: Dr. Oscar Agüero Editorial: Ateproca C.A. Caracas Fecha: agosto 2003
ISBN 980-6336-87-9 Depósito Legal: 1f63420036101081
En un volumen de 423 nutridas páginas, con una hermosa portada de gradientes azules, original del Dr. Rogelio Pérez DGregorio, en la que se resume la evolución del logotipo de la Sociedad, nos regala el Dr. Oscar Agüero una extraordinaria contribución, que constituirá una referencia obligada para quienes quieran conocer en detalle la historia de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, desde su fundación el 24 de febrero de 1940 hasta diciembre de 2000.
En un semicírculo, en el centro de la tapa del libro, se destacan las diferentes modalidades de las insignias y logotipos, desde la "figura precolombina que parecía representar una aborigen embarazada en una estatuilla de barro", que figuró en la cubierta de la Revista de la Sociedad desde 1954, hasta el actual de forma romboidal y con las siglas de la Sociedad en su interior, en medio de las cuales figuran los dibujos que progresivamente identificaron a la asociación con "la imagen de un fórceps obstétrico y de un espéculo".
Al relatar los orígenes del proyecto, el autor se refiere a la propuesta del Dr. Saúl Kizer en 1989, en la cual colaborarían los doctores Ofelia Uzcátegui e Itic Zighelboim, pero no es sino hasta 2002, con el incentivo de la Junta Directiva y del Consejo Consultivo, en especial de la Dra. Leonor Zapata, Presidenta de la Sociedad, que se inicia la obra, la cual se publicó en agosto de 2003. Sólo el doctor Oscar Agüero sería capaz de llevar a cabo esta tarea en tan poco tiempo y con tanta eficiencia. No es únicamente su conocida disciplina, perseverancia y esmero que tipifican sus sobresalientes quehaceres, sino su profundo conocimiento de la materia a analizar y su propósito de describirla con la mayor fidelidad.
Lamenta el autor la falta de la contribución invalorable, así la califica, de los miembros fundadores, pues el doctor Odoardo León Ponte Romero, uno de los últimos sobrevivientes, había fallecido en 1997. Sin embargo, con motivo de la celebración de los 90 años del fundador en referencia, el 24 de agosto de 1994, el doctor Agüero pronunció, según el Dr. Darío Suárez Ocando, un bello discurso con "una apretada síntesis de la labor profesional y humana del Dr. León Ponte", en el que describió también el comienzo de su relación con el maestro, que se remonta a 1938, cuando era un estudiante de 4º año, como externo de su consulta prenatal en el desaparecido Instituto Simón Rodríguez. Refiere luego, como "todo el grupo del citado hospital, médicos, estudiantes, enfermeras, pasamos a la Maternidad Concepción Palacios, en enero de 1939". ¡Sólo puede contar la historia quien la ha vivido desde sus raíces! Porque fue escasamente casi un año después, que "un grupo de médicos, reunidos en el auditorio de la Maternidad, situado en la planta baja del edificio, funda la Sociedad".
Este grupo pionero de unos veintiséis médicos cirujanos especializados en ginecología y obstetricia, crean una "asociación con finalidades de carácter científico exclusivamente...el estudio de las especialidades nombradas...el desarrollo de establecimientos adecuados para maternidades, así como la organización social de estos servicios" con el nombre de "Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela", como se desprende de un breve conjunto de nueve artículos, en los cuales se definían claramente sus características jurídicas fundamentales. La Junta para administrar su funcionamiento estuvo formada por los doctores Leopoldo Aguerrevere (Presidente), Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro (Vicepresidente), Antonio José Castillo (Tesorero), Alfredo Borjas (Secretario), José M. Aurrecoechea (Bibliotecario), Félix Lairet y Odoardo León Ponte (Suplentes). Con un facsímil del acta original de la constitución de la Sociedad y las firmas de los asociados fundadores, se ilustra este primer capítulo.
En total la obra contiene veinticinco capítulos, las referencias y dos anexos: índice de autores de trabajos de incorporación y el índice analítico. En el capítulo 2, en forma pormenorizada se presentan las juntas directivas y electorales, desde 1940 las primeras, desde 1977 las segundas, hasta 1998-2001.
Las modificaciones del Estatuto y los Reglamentos se analizan y comentan, desde sus inicios hasta nuestros días, en el capítulo 3. Los miembros de la Sociedad podrán realizar en este capítulo todas las consultas que deseen, sin necesidad de estar buscando en varias fuentes y seguramente resultará de mucha utilidad a quienes forman parte de las Juntas Directivas. Según el autor, en total han ocurrido nueve cambios en el Estatuto, por lo cual se consideró oportuno la reproducción íntegra de lo aceptado hasta el año 2000.
En el Artículo 5, Capítulo I de la cuarta versión del Estatuto, por primera vez figura el título "Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela". Transcribimos textualmente: "Desde 1941, la denominación fue Revista de Obstetricia y Ginecología, pero en la sesión de la Sociedad del 19 de marzo de 1960, el doctor Agüero propuso y fue aceptado, agregar "de Venezuela". En el estatuto aprobado en 1964, entre otras modificaciones, se eliminó la obligatoriedad de publicar en la Revista "todo trabajo de incorporación", lo que parece una sabia disposición, puesto que no siempre estos trabajos cumplen con los requisitos que se exigen para divulgar trabajos de investigación.
Desde 1948, para ser miembro activo el aspirante "deberá presentar un trabajo original sobre su especialidad que será juzgado por la Junta Administradora o por una comisión de socios que ésta designe al efecto". Los títulos de estos trabajos, sus autores y comentaristas, se listan según el número de orden de incorporación, en el capítulo 5. Además en el anexo 1, se listan los autores por orden alfabético con el número correspondiente del trabajo. Como una curiosidad llama la atención que el Dr. Pedro Blanco Souchón, figure con dos trabajos, debido a su renuncia y reincorporación. Pero no encontramos explicación para los trabajos números 67 y 76 presentados aparentemente por el mismo miembro: Francisco González Govea.
Según el doctor Agüero, en las actas de las reuniones de la Junta Directiva, "desde el 17 de noviembre de 1987 hasta diciembre de 2000, figuran los títulos de 42 trabajos que fueron rechazados por los expertos que los evaluaron y 2 más que lo fueron por haber sido presentados o publicados con anterioridad". Al contar el número de trabajos aprobados entre esas fechas, podemos estimar que se rechazó el 28 % de los trabajos de incorporación. Sería interesante poder hacer comparaciones con datos similares de otras sociedades y con los de la misma sociedad en fechas anteriores. De acuerdo a la evolución del Estatuto parecería que la rigurosidad de la aceptación va en aumento con el tiempo. En este aspecto compartimos plenamente la discusión del autor sobre la propuesta de aceptar los "famosos TEI" (Trabajos especiales de investigación) como trabajos de incorporación. Con todo su peso moral, además de su buen humor, cita su opinión en un trabajo suyo publicado en la Revista, que resume: "La Sociedad no puede, ni debe apadrinar que un mismo trabajo sirva como tesis de fin de curso de posgrado, como incorporación a sus filas, como trabajo de ascenso en Cátedras, como tema de Jornadas y Congresos y, quizá, haya algunos otros etcéteras".
Después de dos intentos por realizar reuniones nacionales de la especialidad, en 1944 y 1945, al fin en 1952 se llevó a cabo la primera, organizada por una directiva presidida por el Dr. Manuel Antonio Sánchez Carvajal y en la que figuraban, entre otros, el Dr. José Tomás Jiménez Arráiz (vicepresidente) y el Dr. Oscar Agüero, como secretario. En el discurso de clausura, pronunciado por el profesor Leopoldo Aguerrevere, expresó: "La designación de esta Reunión indica que es la Primera y en consecuencia la seguirán otras. Yo estoy seguro que no se interrumpirán porque dentro de nuestra organización hay un hombre con entusiasmos que nunca decaen. Con ímpetus irresistibles, con habilidad especial para comunicar a los demás estas mismas cualidades y autoridad científica que justifica el puesto que ocupa, quien no permitirá que sea esta la primera y la última reunión. Por lo dicho todos saben que he nombrado al Dr. Oscar Agüero". Y tuvo toda la razón. Ha participado activamente en todas las reuniones, jornadas y congresos que se han celebrado hasta la fecha, donde ha figurado en casi todas las directivas y comisiones que han organizado y realizado estos eventos. En el libro se describen en detalle los 32 efectuados hasta la fecha, así como otros congresos, tal como el XI Congreso Latinoamericano de la especialidad (1984), el Internacional de Gestosis (1989) y el IV Congreso Latinoamericano de Ginecología Infanto-Juvenil (1995).
Este es otro ejemplo del pleno conocimiento del autor de la materia sobre la que escribió. Puede hablar de las reuniones, jornadas y congresos, porque ha participado en casi todos ellos. Debe destacarse también algo muy importante que señala el maestro Aguerrevere: "su habilidad especial para comunicar a los demás... y autoridad científica..." De otra manera hubiera sido imposible lograr la cooperación del equipo de profesionales que colaboraron para construir la obra, a quienes respetuosamente reconoce y agradece: Leonor Zapata, Migdalia Reyes, Adriana Machado, Rubén Darío Briceño, Otto Rodríguez Armas, Itic Zighelboim, Judith Toro Merlo, Susanne Saulny, Violeta Santiago y el personal de la Editorial ATEPROCA.
Aunque los números no lo dicen todo, por lo general nos aclaran muchas cosas. De las citas del Índice analítico puede apreciarse fácilmente, confiando en la fidelidad del programa que cuenta el número de veces que aparece en el libro no más de una vez, un nombre por página, que el doctor Oscar Agüero figura con 118 citas, seguido por los doctores Otto Rodríguez Armas con 86, Itic Zighelboim con 65 y Ofelia Uzcátegui con 55, para no listar sino aquellos con 50 citas o más. Estos números tal vez podrían indicarnos el nivel de participación de los nominados en la historia de la Sociedad.
Además de los temas comentados, hay capítulos dedicados a las consultas, proposiciones y actuaciones, con las cuales ha contribuido la Sociedad para resolver problemas médicos, sanitarios y gremiales relacionados con la reproducción humana; la evolución hasta nuestros días de la Biblioteca "Manuel Antonio Sánchez Carvajal"; la Revista, la cual ya hemos mencionado; las Secciones; las conferencias de médicos extranjeros y trabajos presentados en sesiones de la Sociedad, fuera de reuniones, jornadas y congresos; los Premios; los Aniversarios; la Fundación de la Sociedad; la representación de la Sociedad en eventos nacionales y fuera de Venezuela; las Federaciones Latinoamericana e Internacional de Sociedades de la especialidad; homenajes en vida y posmortem; miembros honorarios extranjeros y nacionales.
La obra está ilustrada con un poco más de un centenar de figuras, la mayoría fotografías, la más antigua tomada en 1940, donde aparecen los Miembros Fundadores. Además del relato histórico, el libro es un álbum de gratos recuerdos para los ginecólogos y obstetras venezolanos.
La labor fue ardua. Aparentemente hay fuentes relativamente fáciles de ubicar y consultar, tales como la Revista. Pero como dice el doctor Agüero: "Revisé varias veces, página a página, la colección completa de la Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela desde su aparición en 1941 hasta el volumen de 2000. Esta revisión repetida fue necesaria porque muchos datos importantes están dispersos en informes de fin de gestión de las Juntas Directivas, en avisos irregulares y esporádicos insertos en cualquier sección de la Revista, en discursos de reuniones, jornadas y congresos, en relatos de eventos nacionales e internacionales a los cuales se asistió en representación de la Sociedad". Más dura debió ser la inspección de los numerosos libros de actas y los Boletines de la Maternidad "Concepción Palacios" cuando su contenido no se incluía en la Revista.
Con su humildad característica el autor afirma "...ignorar totalmente la metodología de la difícil ciencia de la historia médica..." Sin embargo, doctor Agüero, usted produjo una valiosa obra de consulta para todos los profesionales de la especialidad, en el presente y en el porvenir, la cual puede ser modelo para un proyecto similar en otras ramas de las ciencias de la salud. Esta historia nos muestra como la Sociedad de una especialidad médica, sólo puede avanzar en el conocimiento cada día más complejo, que requiere para el beneficio de los pacientes que trata, asociando sus profesionales más destacados para trabajar en equipo y divulgar los resultados de sus investigaciones en reuniones y en sus revistas.
Finalmente, no podía faltar la colaboración de los duendes, esos que están en todas partes, cuya existencia no podemos negar porque nos dejan sus huellas. De ellos debemos cuidarnos los editores, pero siempre se salen con la suya. Al final del capítulo de "Aniversarios", arriba y a la derecha de una fotografía que ilustra la página, escribieron: "viejo abre los ojos. Muchas gracias".