SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.113 número2Francisco Romero Lobo, un centenarioCiencia: selección índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica de Caracas

versión impresa ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas v.113 n.2 Caracas abr. 2005

 

Cambio de paradigma en nueva revista médica electrónica

Dr. Francisco Kerdel Vegas

Individuo de Número

Un sueño largo tiempo acariciado de llevar información de calidad sobre medicina y cuidados de la salud a todos los interesados (médicos, enfermeras, equipo de salud, educadores médicos, estudiantes de medicina, responsables de políticas públicas del sector y público en general), sin costo para el lector, finalmente se ha concretado, gracias al esfuerzo decidido y coherente de la Biblioteca Pública de Ciencias de Estados Unidos ("Public Library of Science"), la PLoS, que lanzó, el pasado 19 de octubre de 2004, una nueva revista médica por Internet, la "PLoS Medicine", adoptando un cambio radical en el sistema tradicional de financiamiento de las publicaciones médicas, aquel de las subscripciones pagadas y de avisos (generalmente de fármacos y de equipos e instrumentos médico-quirúrgicos), por otro, de acceso y apertura total, sin límites, y sin costo alguno a los lectores, cuyo precio lo pagarán los autores de los artículos que allí se publiquen.

Era evidente desde hace varios años que el potencial de Internet podía utilizarse para este propósito. Es bien sabido que Internet está inundado con información médica. Ochocientos millones de personas tienen acceso directo a Internet, y solamente en Estados Unidos, 60 % de ellos acceden a la información médica disponible en la web. Hay miles de páginas médicas. De acuerdo con el buscador Google, la palabra "medical" produce 85 millones de páginas en la web, la palabra "droga" 40 millones y la palabra "salud" 230 millones. Pero algo que evidentemente faltaba en esa superabundancia explosiva era una revista médica de acceso gratuito a los lectores, de alta calidad y confiabilidad, con árbitros inobjetables, avalada por instituciones y personas calificadas, serias y reputadas (1).

La institución responsable de esta iniciativa de una nueva revista médica electrónica, valiéndose de Internet, es la PLoS, una coalición de científicos investigadores dedicados a convertir la literatura científica y médica en un recurso público, que nació en octubre del año 2000, y que con el respaldo de 34 000 científicos de 180 países, y mediante una donación de 9 millones de dólares por parte de la "Gordon and Betty Moore Foundation", ha podido lanzar dos revistas en Internet, "PLoS Biology" en octubre de 2003, y ahora "PLoS Medicine" en octubre de 2004.

El padre de la criatura es el médico, Dr. Harold Varmus, premio nobel de fisiología y medicina del año 1989 por sus trabajos acerca de los retrovirus como oncógenos, quien en 1999, como director de los "National Institutes of Health (NIH)" lanzó la idea que es ahora una realidad. Sin duda el prestigio del Dr. Varmus, unido al Dr. Patrick O. Braun de la Universidad de Stanford, al Dr. Michael B. Eisen de la Universidad de California, Berkeley, y a un grupo de personalidades influyentes con experiencia como editores médicos que lo secundó, ha sido de capital importancia para vencer la inmensa resistencia de todos los intereses económicos creados durante más de un siglo en torno al modelo tradicional de las publicaciones médicas y su poderosa alianza con la industria farmacéutica.

Esta nueva revista médica tiene características muy especiales y pienso que es muy importante dar a conocer sus singularidades y la manera de acceder a ella:

• Hoy en día las posibilidades de una revista médica electrónica son ilimitadas. En la actual era electrónica, no es más difícil, y solamente a un costo mínimo adicional, dar acceso a un millón de personas que a una sola de ellas. La idea revolucionaria de que cualquier persona pueda leer cualquier artículo es posible. Es lo que se llama "acceso abierto", un desafío al modelo ortodoxo de publicaciones, basado en subscripciones pagadas (2).

· Se trata de una revista de medicina general, multidisciplinaria, internacional, de aparición mensual, en inglés, muy bien diseñada y atractiva a los lectores, cuyos artículos son sometidos al mismo riguroso proceso de revisión y arbitraje por expertos, que utilizan las más importantes revistas médicas del mundo. La revista tiene un propósito declarado de concentrarse en estudios sobre humanos que mejoren nuestros conocimientos acerca de la epidemiología, etiología, fisiología; desarrollo de tecnologías de pronóstico y diagnóstico; ensayos y pruebas para la eficacia de intervenciones específicas y comparación de diferentes tratamientos; y en ella se publicarán trabajos de investigación originales y comentarios sobre los mismos que favorezcan simultánea-mente el traslado y utilización de la investigación básica a la investigación clínica y de la evidencia clínica a la práctica de la medicina (3).

• La revista contendrá secciones sobre Artículos de Investigación, Reporte de Casos, Sinopsis de todos los trabajos de investigación, Debates, Enfermedades Desatendidas, Salud en Acción, Forum sobre Políticas, Ensayos, Perspectivas, Investigación en Translación, Forum de Enseñanza y Cartas al Editor.

• Complementariamente, se ha establecido un procedimiento para seleccionar composiciones de arte contemporáneo sobre medicina o salud desde un punto de vista cultural, para la portada de la revista, con un honorario de US$ 500 y cinco copias de la revista para el artista escogido. La invitación está abierta a artistas de cualquier parte del mundo.

• No hay limitaciones, ni restricción alguna, para copiar, reproducir, o traducir a otras lenguas, la información que aparece en la revista, dando el apropiado crédito al autor. Los derechos del autor pertenecen al mismo de acuerdo con las leyes de propiedad intelectual.

• La revista electrónica tiene una contrapartida impresa para quienes así la desean, pagando sólo el costo de la impresión (US$ 160 al año).

• La revista está dirigida, además de sus cuatro editores —todos con amplia y muy distinguida experiencia en este campo—, Virginia Barbour, James Butcher, Barbara Cohen y Gavin Yamey, por un extenso Consejo Editorial de 97 miembros, representativo de la diversidad de las especialidades médicas, y de las nacionalidades, culturas y lenguas de que está compuesto el mundo. América Latina está admirablemente representada en ese cuerpo por Beatriz de Camargo de Brasil, Eduardo Gotuzzo de Perú y Jaime Sepúlveda-Amor de México.

• Tal como ha afirmado el Dr. Joseph L. Goldstein (premio nobel de medicina), "el caso pro acceso-abierto a la investigación médica es aún más fuerte que el de investigación básica en biología. Los Institutos Nacionales de Salud, solamente en Estados Unidos, invierte más de 28 millardos de dólares en investigación biomédica. Todo el mundo en este país —y alrededor del mundo— debería tener acceso al resultado de esos estudios" (4).

La completa independencia de esta revista de la publicidad, y especialmente de avisos sobre medicamentos y equipos e instrumentos médico-quirúrgicos, que permite la publicación de otras revistas médicas, es una novedad importante que distancia esta revista de la gran mayoría de las publicaciones médicas. En un mundo en que se está cuestionando continuamente las relaciones éticamente debatibles y los conflictos de interés entre los médicos y las compañías farmacéuticas, esta postura es importante y define toda una conducta por parte de la nueva publicación, que se libera de inicio de una dependencia que muchos consideran objetable.

• La revista se financia cobrando a los autores la suma de US$ 1 500 por cada artículo publicado. Desde luego no se pretende con ello, que los investigadores vayan a sufragar ese costo de su propio peculio, y se han hecho convenios previos con las grandes instituciones donantes de fondos a nivel internacional, para que en lo sucesivo incluyan una suma equivalente entre los gastos referidos a cada proyecto. Los editores no están en acerca de la capacidad financiera de los autores, ni de los convenios con las instituciones para las que trabajan, y cuando aceptan una contribución, existe un compromiso moral de publicarla, por lo que han creado un fondo especial para subsidiarlas, cada vez que el caso lo amerite.

• Es muy significativo observar el entusiasta apoyo recibido al nuevo sistema de acceso-abierto de esta revista, públicamente expresado por las instituciones más reputadas del mundo, en lo que se refiere a donaciones para la investigación científica y médica, tales como el "Wellcome Trust" de Gran Bretaña (la institución donante más grande del mundo para investigación biomédica), la Sociedad Max Planck de Alemania, el "Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)" y el "Institut Nacional de la Santé et de la Recherche (INSERM)" de Francia, además de las instituciones norteamericanas.

El compromiso de mantener un adecuado balance en las prioridades de espacio y énfasis, sobre las enfermedades, de acuerdo con su importancia real a nivel mundial, y no sobre su potencial económico, evitando así —como ha venido ocurriendo hasta ahora—, de ocuparse tan sólo de aquellas dolencias que afectan las sociedades afluentes del primer mundo y olvidando las del tercer mundo, ya que su población carece de medios para adquirir las posibles drogas que las curen o controlen, una especie de círculo vicioso del cual es difícil salir, es otro paso significativo en la dirección correcta de la nueva publicación, que merece nuestro reconocimiento. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) tan sólo un 10 % de los problemas de salud a nivel mundial reciben financiamiento para la investigación, y aún esos resultados permanecen inaccesibles a la mayoría de los interesados.

• La manera como está integrada y redactada la publicación y las sinopsis explicativas de sus trabajos, hacen accesible la información al público en general, otra de las realidades que la aparición de Internet ha alterado profundamente en las relaciones médico/paciente, que en lo adelante se manejarán con pacientes informados, y todo esfuerzo tendente a que esa información se difunda a través de canales idóneos es una valiosa contribución a una eficiente atención médica. De acuerdo a una reciente investigación de la Fundación Pew, cada año más de 100 millones de personas busca información médica en la web, tan sólo en Estados Unidos. Es otra tendencia que se ha establecido permanentemente y que seguirá creciendo. El gremio médico tiene que adaptarse a esta realidad, que bien manejada, debe contribuir a un acto médico de mejor calidad y alcances.

• El tiempo de publicación de un trabajo original se acorta considerablemente. La decisión preliminar sobre un manuscrito sometido a consideración se produce en una semana; los resultados de una revisión más profunda en 3-4 semanas; y el artículo es publicado a las 6-8 semanas después de la aceptación final. Una considerable diferencia con las revistas impresas.

• Toda la información publicada es archivada en forma cuidadosa, depositada permanentemente y segura en PubMed Central, basada en el "National Center for Biotechnology Information" de la "National Library of Medicine".

En esta alborada de un naciente sistema de información sobre la salud, que sin duda y dadas las características y significación de sus patrocinantes, llegó para quedarse, y es prudente preguntarnos, las formas y maneras de cómo publicaciones médicas tradicionales, y concretamente, en nuestro caso, la Gaceta Médica de Caracas, con sus 113 años de publicación gratuita e ininterrumpida, puede colaborar con este esfuerzo mundial.

Uno de los propósitos declarados de la nueva publicación es el de difundirse en varias otras lenguas, además de su versión original en inglés. Mientras llega ese momento tal vez valga la pena difundir la traducción al español de sus resúmenes y sinopsis.

La revista se accede en Internet por el indicativo <http://medicine.plosjournals.org

Bienvenida PLoS Medicine a este mundo injusto y de tantas necesidades. Vuestro esfuerzo debe contribuir significativamente a mejorar la salud colectiva mundial.

Caracas, 2 de noviembre de 2004.

REFERENCIAS

1. Eisen MB, Brown PO, Varmus HE. PLoS Medicine – A Medical Journal for the Internet Age. PLoS Medicine. 2004; 1 (1).         [ Links ]

2. Barbour V, Butcher J, Cohen B, Yamey G (Editores): Prescription for a Healthy Journal. Take monthly, at no cost; reaches six Billion. PLoS Medicine. 2004; 1 (1).         [ Links ]

3. Cohen B. PLoS Medicine. PLoS Biology. 2004; 2 (2).         [ Links ]

4. PLoS News: Public Library of Science to launch international open-access medical journal. May 5, 2004, San Francisco.        [ Links ]