SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.113 número3Las grandes paradojas de la medicina actual (VI)* índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica de Caracas

versión impresa ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas v.113 n.3 Caracas jul. 2005

 

Investigación cualitativa en salud pública

Dr. J.M. Avilán Rovira

Individuo de Número

 

 

Publicado por Jossey-Bass (A Wiley Imprint), comenzó a circular este año el libro "Métodos cualitativos en salud pública" (1), de las autoras Priscilla R. Ulin, Elizabeth T. Robinson y Elizabeth E. Tolley, investigadoras en la agencia Internacional de Salud Familiar (Family Health Internacional), la cual posee los derechos de autoría. La FHI es una organización internacional de salud pública, sin fines de lucro, para la formación de investigadores en los países en vías de desarrollo, en salud materno infantil, educación para la salud, medicina comunitaria, enfermería y la aplicación de las ciencias sociales.

En el prólogo, Allan Steckler, doctor en salud pública y decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, nos dice: "Los métodos cualitativos llenan un vacío en la caja de herramientas de la salud pública; nos ayudan a comprender conductas subyacentes, actitudes, percepciones y la cultura de una manera que los métodos cuantitativos no logran por sí solos. Los métodos cualitativos son los más idóneos para comprender el cómo y el porqué de los problemas de investigación. De igual manera, los resultados de las investigaciones cualitativas nos ayudan a interpretar los factores sociales, políticos y económicos asociados a los problemas de salud contemporáneos y emergentes. Además pueden ser útiles en el manejo de las barreras y ayudas para la puesta en práctica de nuevos programas de salud pública. Por todas estas razones, los métodos cualitativos están ganando renovada atención y respeto en salud pública".

Los investigadores cualitativos aplican métodos de investigación antropológicos en el estudio de fenómenos sociales y culturales. Estos investigadores se sumergen en grupos o culturas, observando la gente y sus interacciones, a menudo participando en sus actividades, interrogando informantes-clave, recolectando historias de vida, elaborando estudios de casos y analizando documentos disponibles u otros artefactos culturales. La meta del investigador cualitativo es lograr una visión ubicándose dentro del grupo bajo estudio (insider’s view). Para los propósitos de la salud pública, la persona que está dentro de un grupo, puede obtener información privilegiada sobre cómo percibe y reacciona la gente ante un problema de salud y posibilita escoger el tipo de intervención que tiene mayores posibilidades de ser exitosa.

El enfoque cualitativo se basa a menudo en el contacto personal, durante un período de tiempo, entre el investigador y el grupo en estudio. Convivir con los participantes en el estudio puede conducir a un conocimiento más profundo del contexto bajo estudio, enriqueciendo los datos así obtenidos. Por tanto, los métodos cualitativos son inductivos, es decir orientados al descubrimiento y elaboración de nuevos conocimientos, poseen elevada validez, no pretenden generalizar porque se trabaja con muestras pequeñas y se preocupan más por llegar al fondo del problema investigado, para alcanzar su más completa comprensión posible en su contexto único.

Los datos cualitativos consisten por lo regular en narrativas, producto de preguntas abiertas obtenidas en entrevistas con informantes-clave, grupos focales, así como de notas de investigaciones de campo y otras fuentes. La investigación cualitativa usualmente genera una gran cantidad de datos textuales. Afortunadamente, actualmente se dispone de programas de computación que ayudan en el análisis de este tipo de datos. El dominio de cómo utilizar dichos programas, es una importante destreza a desarrollar por quienes conducen investigación cualitativa en salud pública.

Este libro puede ser de gran utilidad no sólo para los estudiantes de salud pública, sino también para los profesionales de la salud en ejercicio, para intentar responder a las frecuentes preguntas que a menudo los inquietan: ¿porqué un programa aparentemente bien diseñado y conducido, basado en conocimientos evidentes, no logra el éxito deseado?

El libro contiene numerosos ejemplos, que ilustran situaciones como las planteadas, en diversos aspectos de salud materno-infantil, embarazos no deseados, tratamiento de pacientes con Sida, como trabajar con drogadictos, uso clandestino de anticonceptivos, tópicos en salud reproductiva y sexual, integración de métodos cualitativos y cuantitativos en la solución de problemas de investigación, la paradoja del peso al nacer y el cuidado prenatal, cuando y cómo utilizar los programas de computación en el análisis de datos cualitativos.... hasta qué debe observar un editor en un artículo de investigación cualitativa!

Se incluye en este último aspecto, la experiencia de Marge Berer, editora de Reproductive Health Matters, una revista de carácter interdisciplinario en el área de la salud reproductiva y sexual, con una variada audiencia internacional. En su trabajo "What one editor looks for in qualitative research papers" (1), especifica la necesidad de una descripción minuciosa de la investigación, la apropiada discusión de las características de los participantes en el estudio y la metodología adoptada, la correcta presentación de los resultados, la discusión y las recomendaciones. Según la autora, "la política de RHM es apreciar especialmente la investigación asociada a la acción, en la cual los resultados del estudio se usarán en beneficio de los participantes y otros en circunstancias similares y no la investigación realizada con el único propósito de investigar o sólo para el beneficio de los autores".

Consideramos que es importante informar a nuestros lectores de la aparición de este libro, que describe la aplicación de la metodología cualitativa en la investigación de variados problemas en el campo de la salud pública, ilustrándola con ejemplos de su ejecución y resultados en varias partes del mundo. Ya teníamos conocimiento de otros textos, en los cuales se describe y ejemplifica el uso de los métodos cualitativos en campos propios de otros profesionales de la salud. Nos referiremos solamente a los muy conocidos textos "Investigación en enfermería. Principios y métodos", de Denise F. Polit y Bernardette P. Hungler (2), de las Universidades de Nueva York y Massachussets, respectivamente y "Epidemiología sin números" de Naomar De Almeida Filho (3), profesor asociado del Departamento de Epidemiología de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y profesor visitante del Departamento de Antropología de la Universidad de California en Berkeley.

El primero describe el uso de los métodos cualitativos en la investigación de problemas de enfermería, así como también de los cuantitativos. Además dedica un capítulo a la discusión de la integración de diseños cualitativos y cuantitativos.

Al respecto, las autoras expresan: "Hasta muy recientemente, la investigación en enfermería estuvo dominada por estudios orientados cuantitativamente. Sin embargo, en consistencia con la expansión general de la indagación en enfermería y con la aceptación cada vez más generalizada del pluralismo metodológico, los estudios cualitativos ganaron terreno durante los años ochenta. Una tendencia emergente, la cual creemos que logrará cada vez más auge en los años por venir, es la combinación de datos cualitativos y cuantitativos en estudios individuales o en conjuntos de estudios debidamente coordinados".

Las aparentes ventajas que parecen derivarse de esta "metodología mixta" o "multimetodología", por complementarse entre sí los dos conceptos de investigación, enriqueciendo el conocimiento de los problemas por analizarse desde diversos ángulos e incrementando la validez de los resultados, sin embargo, no son aceptadas universalmente. Estas alternativas no necesariamente son correctas o incorrectas. Más bien, ellas reflejan y revelan diferentes aspectos de la realidad. Para algunos epistemólogos, las investigaciones cualitativa y cuantitativa se fundamentan en paradigmas totalmente incompatibles.

Por su parte, De Almeida Filho, al discutir las estrategias de la epidemiología tradicional, las compara con las estrategias disponibles de las ciencias sociales, que podrían utilizarse para enriquecer la investigación epidemiológica, que presenta en un esquema muy sencillo, que reproducimos sin permiso, a continuación. Lo hacemos, porque siempre nos ha parecido que debe divulgarse, por cuanto soluciona la aparente paradoja entre las bondades de los dos enfoques de la investigación.

Como expresa textualmente De Almeida Filho (3):"El esquema pretende, dentro de sus

 

Figura 1. El espectro de los diseños de investigación en medicina social (Referencia 3)

 

 

evidentes limitaciones, clasificar un cierto grupo de estrategias de investigación según un criterio de potencialidad de control del diseño de investigación respectivo". Según el autor, el conjunto de todas las estrategias que figuran en el área situada arriba de las diagonales divisorias, representa lo que llama "tendencia a la profundidad". Debajo de las mencionadas diagonales, se ubica el conjunto de estrategias que representan lo que llama "tendencia a la generalidad".

Para el autor, con la palabra "profundidad" pretende resumir "las cualidades de apertura, descontrol, totalización, realidad de aprehensión del objeto de investigación". Por el contrario, con la palabra "generalidad" intenta sintetizar "las cualidades de cerramiento, control, artificialismo y fragmentación del polo opuesto, características que propician la elaboración de formulaciones generalizables (universales) sobre el objeto científico".

REFERENCIAS

 

1. Ulin PR, Robinson ET, Tolley ET. Qualitative methods in public health. A field guide for applied research. San Francisco CA: Jossey-Bass -A Wiley Imprint; 2005.

2. Polit DF, Hungler BP. Nursing research. Principles and methods. 6ª edición. Filadelfia PA: Lippincott; 1995.

3. De Almeida Filho, N. Epidemiología sin números. Traducción: Lemus JD. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, Serie Paltex Nº 28; 1992.

 

.