SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.113 número3Resumen de las Actas de las Sesiones de la Academia Nacional de Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica de Caracas

versión impresa ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas v.113 n.3 Caracas jul. 2005

 

Vida de la Academia y Notas Bibliográficas

Dr. J.M. Avilán Rovira

Individuo de Número

 

1. Develación del retrato del Académico Dr. Félix Pifano.

En la sesión del 17 de febrero de este año fue develado el retrato del Académico Dr. Félix Pifano. La semblanza del ilustre tropicalista estuvo a cargo del Académico Dr. Rodolfo Selle K., Individuo de Número, quien al referirse a la labor del Dr. Pifano como Decano de la Facultad de Medicina, Escuela "Luis Razetti", Universidad Central de Venezuela, recordó que en la primera sesión del Consejo de Facultad, en la cual inició sus labores, nos participó "que el reglamento que tenía en su mano, sería nuestro código para la solución de problemas y para guiar la conducta del mismo Consejo".

El Dr. Selle es un testigo de excepción del desempeño del Dr. Pifano, como Decano, pues a la sazón era representante estudiantil para el primer bienio estudiantil de la Facultad de Medicina. Es así como puede afirmar "que toda medida tomada por el Consejo estuvo ajustada a derecho". Y agrega: "Así como se respetó el reglamento, el novel Decano tuvo el cuidado de darnos explicaciones y justificar ante los delegados estudiantiles, las razones que hubo para tal o cual decisión".

Según el Dr. Selle "El Profesor Pifano no fue un Decano que llegó a improvisar. Como Jefe de Cátedra ya había meditado mucho sobre el funcionamiento docente de la Facultad de Medicina y trajo un plan de modificaciones y novedades que pudo realizar casi en su totalidad, lo que le dio un nuevo rostro y dinamismo a la Facultad. Sus aportes fueron muchos, valdría la pena divulgarlos y reconocerle su autoría. Como yo era un estudiante de primer año no puedo olvidar, además de ser uno de los beneficiarios, las medidas que el Decano propuso y logro aprobar, para que los estudiantes tuvieran una nota previa cuando llegaran al examen final, producto de las evaluaciones trimestrales".

Para culminar su exposición el Dr. Selle expresó: "Toda la gestión de Pifano fue exitosa, por eso se le pidió que aceptara una segunda postulación, pero no la aceptó argumentando que lo democrático era la alternabilidad y una reelección era negar la democracia. Por eso nada más, aun si no nos hubiera dejado tantos aportes científicos, merece nuestro respeto".

2. Reconocimientos a distinguidos Académicos.

El Académico Dr. Otto Lima Gómez, Presidente de la Academia Nacional de Medicina, fue distinguido por la Cámara de la Alcaldía de El Hatillo, como orador de orden, con motivo de la celebración del Día del Médico, el 10 de marzo pasado. Nuestros parabienes!

La Sociedad de cirugía de la mano, le rindió un homenaje al Académico, Dr. Antonio De Santolo, durante los días 23 y 24 del pasado mes de abril, en el Club Náutico El Terminal, Redoma de Guaraguao, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui. Congratulaciones!

Con motivo del Encuentro Intercontinental de trauma-shock y la Reunión Suramericana de investigación quirúrgica, celebrada en el Círculo Militar de esta ciudad, durante los días 2,3 y 4 de junio pasado, se le rindió un homenaje al Académico Dr. Pedro Manrique Lander, por parte de la Unidad de cirugía experimental, adscrita al Departamento quirúrgico-docente de la Escuela de Medicina "Dr. José M. Vargas".

Nuestras sinceras felicitaciones!

3. Conmemoración de los sesenta años de la liberación de Auschwitz.

El día 17 de marzo pasado, la Academia cumplió con el deber de recordar el holocausto judío, descubierto finalmente el 27 de enero de 1945. Según palabras del Académico, Dr. Abraham Krivoy, uno de los participantes en el acto, fue ese día "cuando los soldados soviéticos cruzaron bajo la reja de Auschwitz, coronada por la ignominiosa leyenda "Arbeit macht frei" (El trabajo te hace libre) y liberaron a unos ocho mil prisioneros que así habían sobrevivido a la muerte, a la que día a día inexorablemente, los habrían conducido los nazis, con sus denigrantes torturas. Aunque eran muchos los que conocían de este programa de aniquilamiento, que el régimen de Adolfo Hitler estaba ejecutando contra el pueblo judío, sólo ese día se conoció la asombrosa dimensión que había alcanzado la intolerancia racial y cultural del Tercer Reich".

Advirtió en otra parte de su exposición el Dr. Krivoy que "Una de las mayores tragedias de nuestra modernidad es que aún después de la capitulación de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, las prácticas genocidas no hayan terminado con Auschwitz". Según el ponente "Todavía no hemos salido de la era de los genocidios".

Tal vez sea por esa triste razón, que en algunas naciones, como España, por ejemplo, se ha establecido que el 27 de enero sea en lo sucesivo, no sólo el "día de la memoria del holocausto", sino además el de la "prevención de crímenes contra la humanidad".

La doctora Graciela Torres, la otra participante en la conmemoración, declamó varios poemas alusivos, de Elie Wiesel, Paúl Celan, Miyo Vestrini, además del siguiente, del cual es autora.

Con las manos

De Estación del Silencio

Con las manos del mar en alto

Bosque de agua en movimiento

Con las manos de todas las espigas

Pueblo de cantos y cosechas

Con las manos de ríos que ascienden

por la infancia

Las del abismo rugidos en ascenso

Las de calles que olvidaron su nombre

Las de todos los caminos aburridos del asueto

Con las manos legionarias del obrero

y las manos en desorden de mi hastío

Con las firmes manos del silencio

las asombradas de gritos

las de ciudades en llantos

crispadas tras los muros

Con la mano incierta de las premoniciones

Con la mano de bronce de los héroes

Las de todos los mapas de ternura

Las de todos ustedes

Manos universales en alto

Con las manos del papel

Con las manos de la paz

Con mis manos y mi palabra más clara

Pido

Que cesen estas guerras!

4. Incorporación del Dr. Luis Ceballos García como Individuo de Número.

El pasado 3 de marzo presentó su trabajo de incorporación para ocupar el Sillón XXVIII de Individuo de Número, el Dr. Luis Ceballos García, titulado "Aproximación al diagnóstico diferencial de las quemaduras intencionales en los niños".

De acuerdo al ponente, el diagnóstico de las quemaduras intencionales es difícil de hacer y por ello, es posible que el reconocimiento del síndrome del niño maltratado no se establezca oportunamente, con las consecuencias que esta omisión implica para la víctima: regreso al ambiente hostil y exposición a nuevos y más graves riesgos de maltrato.

De igual manera, por las dificultades diagnósticas, existe la posibilidad de atribuir origen intencional a lesiones que tienen otras causas. El diagnóstico erróneo del maltrato infantil implica consecuencias dolorosas, a veces irreparables, para el niño afectado y para sus padres y allegados, injustamente acusados de acciones no cometidas.

En el trabajo, el Dr. Ceballos García, se propone informar a los médicos residentes de los servicios de emergencia sobre estos aspectos, discutiendo el diagnóstico diferencial entre las quemaduras intencionales y las accidentales, así como con otras lesiones que puedan mimetizar las quemaduras o lesiones sugestivas de maltrato.

El juicio crítico estuvo a cargo de la Académica Dra. Milena Sardi de Selle.

El día 10 de marzo, después de juramentarse, el Recipiendario, pronunció su discurso de Recepción, en el que refiere en forma sucinta pero completa la labor de divulgación del conocimiento médico, mediante la palabra escrita y la palabra hablada, realizada por la Academia Nacional de Medicina. De acuerdo a sus datos "Desde 1893 hasta 2004, se publicaron 6 654 items. De ellos, casi dos tercios correspondieron a artículos científicos y técnicos. El tercio restante cubrió aspectos de ética, filosofía, educación, historia, estadísticas, arte, bibliografía y vida académica. Este excelente material científico y humanístico fue producto de la acción de 1 670 autores. La devoción de ellos por esta publicación se aprecia en que en sólo 108 académicos (seleccionados por tener más de 10 artículos cada uno) recayó la autoría de 4 031 items: el 60,5 % de todo lo publicado". Además refiere que "Por otra parte, los congresos, los foros, las conferencias Razetti y las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Academia han sido durante un siglo el escenario para el buen decir, científico y humanístico, de sus miembros y de los invitados nacionales y extranjeros".

 

Figura 1. Juramentación del Dr. Luis Ceballos García, ante el Presidente y el Secretario de la Academia, el día de su incorporación como Individuo de Número.

Más adelante en su exposición señaló la obligación que tienen los galenos de dominar, con exactitud y propiedad, el lenguaje escrito y hablado para comunicar los resultados de sus investigaciones y divulgar los avances de las ciencias médicas. Dedicó la parte culminante de su disertación al análisis de las cualidades que debe poseer el conferencista y los requisitos fundamentales que debe cumplir la conferencia para optimizar la información que se pretende trasmitir con éxito y provecho para la audiencia.

El discurso de Bienvenida lo pronunció el Académico Dr. Carlos Hernández H.

¡Nuestras muy sinceras felicitaciones y mucho éxito en las nuevas actividades por venir!

5. Nuevo Invitado de Cortesía

El 31 de marzo de este año tuvo lugar la elección de un nuevo Invitado de Cortesía, resultando seleccionado por la mayoría, el Dr. Jesús Felipe Parra, a quien le damos la más cordial bienvenida al desearle éxito en sus futuras funciones.

 

Figura 2. El Académico Dr. Carlos H. Hernández felicita al Dr. Luis Ceballos García, después de pronunciar su discurso de bienvenida.

 

Figura 3. El Académico Dr. Luis Ceballos García con las Académicas Dras. Milena Sardi de Selle, Gioconda Stopello de Morales y Lilia Cruz y los Académicos Drs. Francisco Montbrun y Rodolfo Selle K, después de su incorporación como Individuo de Número.

 

6. Homenaje al Dr. Francisco Montbrun

A las 4 de la tarde del jueves 7 de abril se inició el merecido homenaje al Académico Dr. Francisco Montbrun, eximio profesor de múltiples generaciones médicas, en el salón de sesiones de la Academia Nacional de Medicina, Palacio de las Academias.

La apertura del acto estuvo a cargo del Presidente de la Academia, Dr. Otto Lima Gómez, quien en breves y emocionadas palabras expresó que el momento era altamente gratificante para él, porque se trata de un homenaje a una persona que está unida a nosotros por muchos años, a quien queremos mucho y a quien le unen lazos afectivos estrechos por varios lustros. Se trata de mi querido amigo Francisco Montbrun.

En su semblanza al maestro Montbrun, la Dra. Alba Cardozo, enumeró en forma prolija la larga y fecunda trayectoria del ilustre cirujano y profesor, antes y después de la creación de la Escuela de Medicina "José María Vargas", en cuyo origen el homenajeado participó activamente como miembro fundador. Según la expositora el Dr. Montbrun cumplió en el mes de mayo de 2001, sesenta y cuatro años de docencia activa en la asignatura!

Describió con detalle su actuación en otros campos, su ejercicio profesional y gremial, su destacada labor al frente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, en la que sobresale su apoyo decidido al programa de atención primaria de la salud, los numerosos premios y distinciones recibidos, además de su extensa actividad divulgativa, publicando trabajos en el área de la cirugía y la educación médica, incluyendo sus valiosos textos para el aprendizaje de la anatomía.

El Académico Dr. Saúl Krivoy, quien actuó como coordinador del evento, presentó y comentó un video de la clase magistral, que acostumbra dictar el maestro Montbrun como clase inaugural al iniciarse un período académico.

A continuación se procedió a la entrega de los acuerdos de personalidades e instituciones, presentes en el acto, otorgados con motivo de la celebración del homenaje, a saber:

- Consejo de Escuela de Medicina "José María Vargas"

- Departamento de Ciencias Morfológicas y Cátedra de Anatomía Normal de la Escuela "José María Vargas"

- Placa de reconocimiento de la Cátedra de Anatomía Normal de la Escuela"José María Vargas".

- Departamento Quirúrgico-docente de la Escuela "José María Vargas"

- Cátedra de Cirugía "B" de la Escuela "José María Vargas"

- Departamento Quirúrgico Asistencial del Hospital Vargas de Caracas

- Placa de reconocimiento de la Cátedra de Clínica Quirúrgica y Servicio de Cirugía 1 del Hospital Vargas de Caracas

 

Figura 4. El maestro Montbrun durante la descripción de su semblanza por parte de la doctora Alba Cardozo, el día de su homenaje.

 

- Cátedra de Clínica Quirúrgica "C" Escuela "José María Vargas" y Servicio de Cirugía II del Hospital Vargas de Caracas

- Placa de reconocimiento de la Sociedad de Cirugía Venezolana

- Red de Sociedades Médico Científicas Venezolanas

- Academia Nacional de Medicina

El Dr. Montbrun agradeció con sentidas palabras el reconocimiento y los acuerdos recibidos.

Reciba maestro Montbrun las felicitaciones muy sinceras del personal que labora en la Gaceta Médica de Caracas!

7. Encuentros con Sociedades Científicas y personal médico de clínicas de la Zona Metropolitana

Cumpliendo con el programa de acercamiento de la Academia con los representantes de Sociedades Científicas y personal que presta sus servicios en clínicas de la capital, se han efectuado reuniones con directivos de las Sociedades de Medicina Interna y Venezolana de Cirugía, así como también con los médicos del Hospital de Clínicas Caracas, la Policlínica Metropolitana y la Clínica "El Ávila".

Las reuniones con los representantes de las Sociedades de Medicina Interna y la Sociedad Venezolana de Cirugía se reseñan en la sección "Resumen de las actas de las sesiones de la Academia Nacional de Medicina", de este mismo número de la revista.

Figura 5. El maestro Montbrun rodeado por los miembros de la Junta Directiva de la Academia, después del homenaje.

 

Figura 6. Con una de las numerosas placas que recibió en su homenaje el maestro Montbrun sonrie agradecido.

 

En el Hospital de Clínicas Caracas se efectuó el foro "Osteoporosis puesta al día", el 29 de abril pasado, coordinado por el Académico Dr. Francisco C. Herrera y el Dr. Juan Yabur. Entre los temas del programa figuraron: Epidemiología de la osteoporosis, por el Dr. Juan Yabur; Papel de los marcadores bioquímicos en el manejo del paciente osteoporótico", por el Dr. Gregorio Riera; "Densitometría en el diagnóstico de la osteoporosis" por el Dr. Rufino Rengifo; "Alimentación, calcio, vitamina D y ejercicio en el paciente con osteoporosis" por el Académico Dr. José Enrique López; "Estrógenos y osteoporosis" por el Dr. Rafael Molina Vilchez y "Tratamiento de la osteoporosis" por los doctores Jorge Cedeño, Marisol Lema, Juan Antonio Yabur y Susana Salazar.

En la Policlínica Metropolitana el Encuentro se llevó a cabo, el 10 de mayo pasado, con introducción del Dr. Raúl Suárez, Presidente de la Sociedad Médica de la Policlínica y el Académico Dr. Otto Lima Gómez, Presidente de la Academia.

Los médicos de la Policlínica hicieron planteamientos sobre diversos tópicos: "Educación médica en una institución privada de salud" por el Dr. Julio Castro; "La medicina privada como complemento de la salud" por el Dr. Gustavo Villasmil; "Excelencia en la atención pública de salud" por el Dr. Manuel Garrido y "La empresa privada de salud y su inserción social" por el Dr. Samir Kababbe.

8. Nota bibliográfica

Tras la ruta del hambre. Nutrición y salud pública en el siglo XX. José María Bengoa Lecanda. Publicaciones Universidad de Alicante. ISBN: 84-7908-820-6. Depósito legal: A-130-2005.

En un hermoso volumen composición original de Buenaletra, S.L., impresión y encuadernación de Quinta Impresión, S.L. y un elegante diseño de portada de candelaink, nos regala el gran amigo José María Bengoa, un documento sobre un tema del momento: la desnutrición y el hambre.

No sólo la importancia del tema, sino principalmente la palabra clara y precisa y su asombrosa capacidad de síntesis para describirlo en menos de centenar y medio de pequeñas páginas, atrapan al lector, hasta que se lo lee de un tirón.

En su presentación, Josep Bernabeu-Mestre, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, contextualiza la génesis de la obra, en las vicisitudes del joven autor, recién licenciado, al confrontar "el golpe de estado del 18 de julio de 1936 y el estallido de la guerra civil española", que le obligan al exilio en nuestro país. Es en el medio rural de Sanare donde su sensibilidad social percibe la evidente asociación entre la deficitaria alimentación y los problemas de salud, marcando el sendero que con tanto éxito transitó, no solamente en este recóndito pueblo del interior larense, sino en el país entero e internacionalmente en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS).

Con justicia señala que José María Bengoa forma parte del eminente grupo de exiliados españoles a quienes tanto debemos los venezolanos, por su reconocida contribución al desarrollo de la salud pública y otras ramas de la medicina.

En sus "Recuerdos" nos relata los días de su niñez y juventud estudiando medicina en Valladolid, que contrastan con los muy amargos de la guerra civil. Sin embargo, no nos parece muy diferente a lo que hoy vivimos. En sus terribles palabras nos dice: "La vida seguía siendo aparentemente normal, pero el ambiente era de tensión. Lo triste era la ruptura del entramado social de Bilbao", que explica claramente: "Ruptura de amistades, ruptura entre miembros de la misma familia y ruptura, en fin, de los valores tradicionales", agravado allí, por los riesgos de bombardeos y las torturantes amenazas radiales.

Se refiere a "la noche negra de Euskadi", el 4 de enero de 1937 y al "salvaje bombardeo de Gernika" el 26 de abril siguiente. Un poco antes de caer Bilbao en manos de los franquistas se entera de su inclusión en una lista para ser evacuado a Francia, por su condición de "inútil total". Es en la Delegación Vasca de Anglet, que visitaba con frecuencia, donde se encuentra con el padre Manuel Aguirre, jesuita, pariente lejano, regresando de Roma y destinado a Venezuela. Así se decide su viaje a nuestra patria, donde llega en abril de 1938 y se nacionaliza tres años después.

De "su encuentro con la paz" en Sanare, donde trabaja duramente 3 años, nos relata sus paseos a caballo visitando los enfermos en los caseríos, la fundación del primer Centro de Recuperación Nutricional, concepto que posteriormente se extendió por todo el mundo, bajo su iniciativa como funcionario de la OMS, años más tarde.

Entre 1941 y 1955, "Comisionado por el Ministerio (de Sanidad y Asistencia Social), viajé de una punta a otra del país, conociendo paisajes muy diversos y condiciones de vida diferentes". Esta experiencia y la de todas "sus andanzas internacionales" lo llevan a preconizar la importancia de "focalizar los problemas sociales" y a su conocida afirmación: "todas las pobrezas son diferentes". Los estudiantes de medicina y los médicos jóvenes deberían leer esta parte, así como todo el libro, para que comprendieran la dedicación, la abnegación y noble intención de José María Bengoa, por conocer nuestros problemas de salud y su decisión desinteresada en tratar de resolverlos, en una época sin las ventajas de nuestros días.

Es así como nos describe, la organización a petición del Ministerio, de una Unidad de Nutrición, que comenzó estudiando problemas como el bocio endémico, encuestas sobre consumo de alimentos, la publicación de una Tabla de Composición de Alimentos en 1945, hasta que se convirtió en División Técnica del Instituto Nacional Pro-Alimentación Popular, bajo la dirección del doctor José Ortega Durán, otro español exiliado, de fecunda labor en higiene escolar. En esa época, la División Técnica, contaba además del doctor Bengoa, con otros profesionales y técnicos, como Werner Jaffé, Antonio Planchart, Enrique Páez Pumar, Otto Lima Gómez, Peter Budowski, Fermín Vélez Boza, Arturo Guevara y Pablo Liendo Coll. Una de las secciones del Instituto, dedicado a la educación nutricional, con apoyo de la Fundación Rockefeller, se convirtió en el Consejo Informativo de Educación Alimentaria, de intensa labor divulgativa.

De este equipo de nutricionistas surgieron los proyectos que condujeron a la creación del Instituto Nacional de Nutrición, en 1949, el inicio de actividades de la Escuela de Nutricionistas y Dietistas, la fundación de la revista Archivos Venezolanos de Nutrición y la publicación de monografías en la serie de Cuadernos Azules. Los logros trascendieron el ámbito nacional y en 1953, se celebró en la sede del Instituto la Tercera Conferencia Latinoamericana de Nutrición y a petición de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, la revista se transformó en Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Se creó además una vasta red de Comedores Populares y Escolares y se organizó el Comité de Enlace con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para la coordinación de la política alimentaria del país.

Continúa su descripción con la labor internacional desempeñada entre 1955 y 1974, en la OMS y la OPS, reconociendo que los cargos allí desempeñados "de ningún modo (los) hubiera podido alcanzar si no hubiese sido por la experiencia adquirida en aquellos tres años inolvidables" en Sanare.

Concluye con sus "Reflexiones", sobre diversos temas, desde el panorama mundial de la desnutrición en el siglo XX, hasta su meduloso análisis sobre la vejez, cuya lectura recomendamos sinceramente.