SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.115 número3Resumen de las Actas de las Sesiones de la Academia Nacional de Medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica de Caracas

versión impresa ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas v.115 n.3 Caracas jul. 2007

 

Vida de la Academia y Notas Bibliográficas

Dr. J. M. Avilán Rovira Individuo de Número

1. Reconocimientos a distinguidos Académicos

El pasado 14 de marzo, en la Sala E de la Universidad Central de Venezuela (UCV), se galardonó al Académico Francisco Montbrun con el Premio Anual “Alma Mater” al egresado de la UCV, año 2007. La Academia había propuesto, a solicitud del Dr. Arístides Maza Tirado, de la Asociación de egresados y amigos de la UCV, a los Académicos Oscar Agüero y José T. Rojas Contreras, además del doctor Montbrun, para concursar por el premio.

El 15 de marzo, la Federación Médica Venezolana, le rindió un merecido homenaje, al Académico José T. Rojas Contreras, con motivo de su centenario.

¡Al congratular a los homenajeados les deseamos éxito en sus futuras actividades!

2. XVI Congreso de Ciencias Médicas “Dr. Guillermo Mujica Sevilla”

Con motivo de cumplirse el año próximo, los primeros cincuenta años de la reapertura de la Universidad de Carabobo, se escogió Valencia como sede del XVI Congreso de Ciencias Médicas, el cual lleva el nombre del doctor Guillermo Mujica Sevilla, Miembro Correspondiente de esta Academia, en el Puesto Nº 9, además de su desempeño como cronista de esa ciudad.

El comité organizador local está bajo la dirección de la Académica Myriam Marcano Torres, responsable del comité científico, y el doctor Carlos Rojas Malpica, responsable del comité social. Hasta ahora se conocen los títulos de algunos de los temas a presentar y discutir, tales como calidad de vida, aproximación al enfermo terminal y la muerte, psiconeuroinmunología, bioética, atención primaria, biología molecular, prevención de accidentes, síndrome metabólico, enfermedades infecciosas en pediatría, enfermedad por reflujo gastroesofágico, cáncer del cuello uterino y manejo del dolor crónico.

En las actividades culturales participarán la orquesta sinfónica de Carabobo, el conjunto de jazz de la Universidad de Carabobo, el grupo folklórico “Tambores de San Millán” y el grupo de voces blancas de FUNDASIB. Se planea una exposición de pintura en el Ateneo de Valencia y la conferencia “La música como medio de inserción social del adolescente”, por el Dr. José Antonio Abreu.

¡Felicitamos al doctor Mujica Sevilla, por tan honrosa designación, a la par que les deseamos mucho éxito a los miembros del comité organizador local!

3. Juramentación del Dr. Otto Rodríguez Armas

El 1º de marzo se juramentó e incorporó como Miembro Correspondiente Nacional, en el Puesto Nº 46, el doctor Otto Rodríguez Armas, con su trabajo “Aproximación a la endometriosis…..medio siglo después”, del cual hacemos una breve reseña en la Sección Resúmenes de la actas de las sesiones de la Academia, de este número de la revista.

¡Reciba nuestros parabienes y los muy sinceros deseos por el éxito de sus nuevas funciones!

4. Elección de nuevo Miembro Correspondiente

El 22 de marzo resultó electa la doctora Laura Cristina Vásquez de Ricciardi, como Miembro Correspondiente en el Puesto Nº 7.

¡Reciba nuestras congratulaciones y augurios por éxito en las funciones por venir!

Figura 1. El Académico Francisco Montbrun recibió el Premio “Alma Mater” 2007, que otorga la Universidad Central de Venezuela a sus egresados ilustres. En la fotografía lo acompaña su esposa la doctora Lilia Cruz.

Figura 2. El Presidente de la Academia, Dr. José Enrique López, hace entrega de las credenciales al doctor Otto Rodríguez Armas, después de su juramentación.

5. Reincorporación del Académico Pedro Manrique Lander

El pasado 26 de abril, el Presidente de la Academia, Dr. José Enrique López, con gran regocijo, dio la bienvenida al Académico Pedro Manrique Lander a sus labores habituales en la Academia y el Palacio de las Academias, después de algún tiempo de ausencia por quebrantos de salud.

¡Con mucho beneplácito nos unimos a la bienvenida y muy sinceramente le deseamos éxito en sus actividades!

Figura 3.¡Felicitaciones al Académico Otto Rodríguez Armas!

6. Elección de Miembros Correspondientes Extranjeros

En los días 15 y 29 de marzo, 12 y 26 de abril, pasados, fueron electos los doctores Giovanni E. Porras, Eduardo Pretell Zárate, Juan del Rey Calero y Jean Pierre Delmont, en los Puestos Nº 30, Nº 9, Nº 16 y Nº 21, respectivamente, como Miembros Correspondiente Extranjeros.

¡Felicitaciones y éxito en sus nuevas labores académicas!

7. Presentaciones de libros

Entre enero y abril pasados, se presentaron ante la Academia, los siguientes libros: sobre enfermedades urológicas e historia de la urología, por el doctor Julio César Potenziani; “Conociendo la hipertensión arterial”, por el doctor Eduardo Morales Briceño, invitado de cortesía; “Diccionario médico biográfico hispanoamericano”, por los doctores Jaime Gómez González, Miguel Rabi Chara y el Académico Leopoldo Briceño-Iragorry y “Lorenzo Campins y Ballester”, por el Académico Miguel González Guerra.

¡Felicitaciones a los autores y agradecimientos por la donación de ejemplares a la Biblioteca!

Figura 4.¡Nuestra bienvenida al Académico Pedro
Manrique Lander!

 

Figura 5. El Dr. Juan del Rey Calero, Miembro Correspondiente por España, en su visita a la Academia el año pasado, es saludado por los Académicos Otto Lima Gómez y Juan José Puigbó.

8. Reuniones conjuntas con representantes de Sociedades Científicas

Coordinada por la doctora Trina Navas, presidenta de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, se efectuó en la sesión del 1º de febrero pasado, la reunión conjunta correspondiente a este año, en la que se presentaron los temas “Síndrome metabólico y obesidad abdominal” y “Síndrome demencial”, por los doctores Mario Patiño Torres y Luis Gaslonde, respectivamente.

En la sesión del 22 de febrero pasado, se efectuó la reunión conjunta con la Sociedad Venezolana de Oncología, coordinada por el doctor Yihad Khalex, ex presidente de la Sociedad, en la cual se expusieron los temas “Manejo quirúrgico del cáncer de la mama”, por el doctor Älvaro Gómez Rodríguez y “Cirugía oncoplástica”, por el doctor José Rafael Troconis.

El 8 de marzo, con representantes de las Sociedades de Medicina Interna y Pediatría, se presentó un simposio sobre el “Estado actual de la vacunación en niños y adultos”, en el cual intervinieron los Académicos Luis Ceballos García y Francisco Miranda Ruiz, en conjunto con los doctores Trina Navas, María Inés Calatroni y Humberto Gutierrez.

La doctora Flor María Ledesma Solaeche, representante de la Sociedad Venezolana de Medicina Familiar, dictó el 22 de marzo, una conferencia titulada “Medicina familiar: la auténtica especialidad en atención primaria”.

Un foro sobre “Estado actual de la lucha antituberculosa en Venezuela”, tuvo lugar el 12 de abril, en el cual intervinieron los doctores Alexis Guilarte, José Ramón García Rodríguez, Hilda Ponte, Mercedes España Cedeño, J. M. Avilán Rovira y Felipe Martín Piñate, quien coordinó el evento.

Finalmente, el 26 de abril, se efectuó la reunión conjunta con la Sociedad Venezolana de Gastroenterología, representada por su presidenta, doctora Maribel Lizarzábal García de Belloso y el doctor Raúl Arocha, quienes disertaron sobre “La gastroenterología del nuevo siglo en Venezuela: diagnóstico situacional del primer quinquenio” y el “Programa para la difusión de la gastroenterología”, respectivamente.

En la Sección Resúmenes de las actas de las sesiones de la Academia, de este número de la Gaceta, se presentan breves recuentos del contenido de los temas expuestos.

Estos encuentros forman parte del conjunto de reuniones que se han realizado y que se continuarán realizando, siguiendo la política iniciada por la Junta Directiva presidida por el Académico Otto Lima Gómez y que ha seguido la actual directiva, presidida por el Académico José Enrique López, para estrechar relaciones con las Sociedades Científicas.

De estas reuniones conjuntas hemos hecho referencia en esta sección y lo continuaremos haciendo a medida que los eventos planeados vayan ocurriendo, para mantener informados a nuestros lectores.

9. Conferencia del Dr. Otto Gago sobre estado actual de la cirugía cardiovascular

En la sesión del 24 de mayo pasado, el doctor Otto Gago, Miembro Correspondiente de Estados Unidos, nos ofreció sus observaciones personales sobre el estado actual de la cirugía cardiovascular, ilustrando su detallada descripción, con videos de intervenciones practicadas por cirujanos altamente capacitados que se auxilian con robots.

Figura 6. El Dr. Otto Gago, Miembro Correspondiente por Estados Unidos, durante su conferencia sobre cirugía robótica.

10. Obituario

En marzo pasado falleció el Académico Hugo Murzi Matamoros, Miembro Correspondiente Nacional por el Estado Táchira, Puesto Nº 14.

Obtuvo su título de doctor en ciencias médicas, en la UCV, en 1944, con su tesis “Tratamiento de la blenorragia sulfamido resistente”. Fue médico rural en La Azulita y luego en La Grita. Realizó estudios de posgrado en tisiología en el Sanatorio “Simón Bolívar”, de Caracas en 1947 y posteriormente en el Hospital General de Massachussets, Boston, en 1959. Desempeñó sus labores asistenciales como neumonólogo en los hospitales Vargas y Central de San Cristóbal, donde fue director del Sanatorio Antituberculoso desde 1949 hasta 1991.

Como docente se inició como preparador de técnica anatómica, en la Universidad de Los Andes, donde fue profesor de neumonología desde 1966. Fue padrino de dos promociones de médicos.

Como gremialista, alcanzó la presidencia de la Sociedad médica de San Cristóbal y la del tribunal disciplinario del Colegio médico del Táchira.

Fue miembro de varias comisiones científicas y gremiales, recibió más de 20 distinciones entre placas y medallas, entre ellas la “José Ignacio Baldó” y la del “Mérito al trabajo”.

Es autor de más de treinta trabajos y del libro “De medicina, médicos y ética”. En el Índice Global, figura con tres trabajos publicados en la Gaceta Médica de Caracas, el último sobre “El doctor Alberto Angulo Ortega y las micosis profundas en Venezuela”, en 2002. Se le conocen más de 600 publicaciones de divulgación médica en periódicos locales.

Nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

Datos tomados del libro “Doctores Venezolanos de la Academia Nacional de Medicina”, del Académico Francisco Plaza Izquierdo, Fundación Editorial Universitaria, Caracas 1996 y del Índice Global de la Gaceta.

Nota bibliográfica

Conociendo la hipertensión arterial. Dr. Eduardo Morales Briceño, editor. Serie “Temas de medicina para la comunidad”, Editorial Ateproca, Caracas, 2006. ISBN: 980-6905-22-9. Depósito Legal: lf 63420066102616.

Con diseño de portada del Dr. Rogelio Pérez D’Gregorio y profusa y graciosamente ilustrado por el doctor Agustín Payares Loyo, hemos recibido el libro “Conociendo la hipertensión arterial”, por cortesía de la Sociedad Venezolana de Cardiología, cuyo editor es el doctor Eduardo Morales Briceño, quien además es autor único de ocho de sus 31 capítulos y en compañía de un coautor, de dos más, amén del curioso glosario.

Contribuyen a la preparación de esta importante obra de divulgación sobre la hipertensión arterial, destacados profesionales: Agustín Payares Loyo, Francisco Fragachán, Guillermo Viloria Caramés, Herman Wuani E., Fabio Zerpa, Vivian Sukerman, Ramón Soto Sánchez, Judith Toro Merlo, José Ramón Zapata Castillo, Josefina Villegas de Plaza (con dos capítulos), Lempira Guevara Matheus. Israel Montes de Oca, César E, Pru G., Carlos Schneider, Manuel Vélez Gimón, José Antonio Condado, Moisés Sukerman (con dos capítulos), Gustavo Medrano R., Rosa María Finízola Flores, Bartolomé Finizola Celli y los Académicos Simón Muñoz Armas, Harry Acquatella y Rafael Muci-Mendoza, enumerados de acuerdo al orden en el cual aparecen en el libro, los capítulos de los cuales son autores.

El Prólogo es del Académico Juan José Puigbó, quien nos señala que “Las características generales de la obra la hacen valiosa para la comunidad por la precisión, pues los temas están tratados en forma sucinta, con un lenguaje sencillo dirigido al público, pero con una calidad de información que está enmarcada dentro de rigurosos parámetros científicos”. Señala el doctor Puigbó, que el lector encontrará información sobre como prevenir y tratar la enfermedad con el progreso farmacológico alcanzado. Refiere que “hace cincuenta años, la medicina se encontraba impotente frente a la hipertensión arterial. Los pacientes podían morirse en tan solo dos años, con el cuadro denominado ‘hipertensión maligna’, el cual hoy en día, prácticamente ha desaparecido, gracias al tratamiento disponible.”

En su agradecimiento, el editor reconoce la valiosa y paciente colaboración de los autores que lo acompañaron en la exitosa ejecución del proyecto, en especial al doctor Agustín Payares por “la virtud de sus ilustraciones, además de sus conocimientos para el mayor entendimiento de nuestros lectores” y al doctor Rogelio Pérez D’Gregorio, “nuestro editor y fraternal amigo, por entender, tolerar, conciliar y plasmar algo que no es fácil de hacer sin la experiencia y dedicación del profesional”.

Las razones del editor para agradecer son evidentes, si consideramos la enorme dificultad que significó coordinar el trabajo de tan numeroso grupo de colaboradores, para lograr concisión y alta calidad del mensaje, consenso en conceptos y datos, para evitar ruidos y repeticiones inútiles que distrajeran la atención del lector.

Sin embargo, como estamos seguros que pronto será necesaria una segunda edición, nos permitimos sugerir que se haga un cuidadoso balance entre las ventajas y desventajas de incluir simultáneamente un glosario y un índice analítico.

Entendemos que el glosario se justificaría por existir términos que requieren explicación para el tipo de lector: “pacientes hipertensos y sus familiares y a la comunidad en general…” Pero no entendemos porque si en el glosario se incluyen términos como “cardiólogo” y “ventrículo”, por ejemplo, se omiten términos como “colesterol” y “triglicéridos”, por ejemplo. ¿Qué algunos de ellos están en el índice analítico? Es cierto. Pero entonces, como el lector tiene que ubicar el término en dos listas pierde más tiempo.

Finalmente, algo más. Encontramos en algunos capítulos siglas sin explicación. Pueden ser muy conocidas para los expertos, pero el libro es para legos, como quien escribe esta nota. Por ejemplo, para entender el significado de MRFIT (página 166), hay que recordar que se explicó en la página 29. Para comprender las siglas JNC VII (página 30), hay que recordar que se explicaron en las páginas 4 y 5. Si no se quieren explicar en cada capítulo que se utilicen, se pueden incluir en el índice analítico, con el número de página donde se describan, como se hizo con las siglas DASH y MAPA, por ejemplo.

¡Felicitaciones! ¡Es un libro en el que se aprende mucho con gran facilidad!