Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gaceta Médica de Caracas
versión impresa ISSN 0367-4762
Gac Méd Caracas. v.115 n.4 Caracas dic. 2007
Vida de la Academia y Notas Bibliográficas
Dr. J. M. Avilán Rovira
Individuo de Número
1. Reconocimientos a distinguidos Académicos En la primera semana de mayo de este año, el Dr. José Enrique López, Presidente de la Academia, fue designado Presidente Honorario del XIV Congreso Venezolano de Medicina Interna, el cual se efectuó en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia en la tercera semana del mismo mes.
El Académico Miguel González Guerra, fue designado miembro de la Comisión de Bioética y Praxis Médica, el 24 de mayo de este año. El 15 de mayo el Académico Claudio Aoün S., fue designado Miembro Correspondiente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
El 6 de junio de este año, el doctor Berardo López Moreno, fue electo Individuo de Número de la Sociedad de Historia de la Medicina y los Académicos Francisco Herrera y Leopoldo Briceño-Iragorry, Miembros Correspondientes de la misma Sociedad.
El 8 de junio en el acto inaugural del IX Jornadas de Actualización en Terapéutica Dermatológica y Estética, efectuadas en un hotel capitalino, se le rindió un merecido homenaje al Académico Tulio Briceño Maaz, con motivo de su centenario.
El 14 de junio se le rindió un merecido homenaje al Académico Pedro Manrique Lander, durante la inauguración del Congreso Suramericano de Trauma-Shock, el cual lleva el nombre de nuestro Ex Presidente.
El 12 de julio, en sesión solemne, celebrada en el Paraninfo de la Academia, se efectuó un homenaje a un selecto grupo de sus miembros, cuyos nombres damos en la sección Resúmenes de las Actas de las Sesiones de la Academia, de este mismo número de la revista, a quienes se les entregó placas de reconocimiento a los numerarios centenarios, doctores J. T. Rojas Contreras y Tulio Briceño Maaz y diplomas al resto de los distinguidos académicos.
¡Nuestras muy sinceras felicitaciones a los homenajeados!
Figura 1. De izquierda a derecha, los Académicos Tulio Briceño Maaz, Alfredo Planchart y Francisco Plaza Izquierdo, el día de su homenaje en el Paraninfo del Palacio de las Academias.
2. XVI Congreso de Ciencias Médicas Dr. Guillermo Mujica Sevilla.
El 25 de junio de este año se entrevistó el Presidente de la Academia con la Rectora de la Universidad de Carabobo, con motivo de entregarle todo el programa del Congreso, a celebrarse en Valencia el año próximo, en homenaje al Académico Guillermo Mujica Sevilla y para celebrar los 50 años de la reapertura de la Universidad. Para la ocasión ya se dispondrá del himno de nuestra corporación y se cuenta con el logo que distinguirá el evento.
Figura 2. El Académico José T. Rojas Contreras el día de su homenaje, recibe del Presidente y otros miembros de la Junta Directiva, la placa que se le otorgó en reconocimiento de sus méritos.
3. Juramentación del Dr. Ítalo Marsiglia El 17 de mayo de este año, tuvo lugar la juramentación del doctor Ítalo Marsiglia, como Miembro Correspondiente Nacional, Puesto Nº 47 y se incorporó con su trabajo Enfermedad tiroidea autoinmune. Estudio clínico-epidemiológico en una muestra de mil pacientes.
Figura 3. Juramentación del doctor Ítalo Marsiglia, como Miembro Correspondiente Nacional, ante el Presidente Dr. José Enrique López.
En emocionadas palabras agradeció su nombramiento, en las cuales invocó a nuestros precursores locales, desde los chamanes indígenas de la época precolombina, que de manera primitiva anticiparon nuestro rol, hasta los pioneros ilustres, José María Vargas y al inicio del siglo XX, Luis Razetti, Francisco Antonio Rísquez y José Gregorio Hernández, por sólo citar a unos pocos, quienes cimentaron la moderna medicina nacional.
En la sección Resúmenes de las Actas de las Sesiones de la Academia, de este mismo número de la revista, se hace una breve reseña del trabajo.
¡Reciba nuestros sinceros parabienes y le deseamos mucho éxito en sus futuras actividades!
4. Elección de nuevos miembros correspondientes En las sesiones de los días 19 de julio, 2 y 9 de agosto de este año, fueron electos los doctores Rafael María Rosales Acero, Felipe Martín Piñate y Víctor Ruesta, Miembros Correspondientes Nacionales, en los Puestos Nº 14, Nº 1 y Nº 10, respectivamente.
¡Nuestras más sinceras congratulaciones y los mejores augurios en las funciones por venir!
5. Elección de nuevos invitados de cortesía En las sesiones de los días 24 y 31 de mayo, 7 de junio y 19 de julio de este año, fueron electos como invitados de cortesía, los doctores Ofelia Uzcátegui, Itic Zighelboim Livisuk, Huníades Urbina Medina y Rafael Arteaga Romero, respectivamente, a quienes felicitamos muy de veras. ¡Éxito en sus nuevos quehaceres!
6. Académica Milena Sardi de Selle Es satisfactorio anunciar que la Numeraria Milena Sardi de Selle, ha presentado mejoría de sus quebrantos de salud, pero aún continúa hospitalizada. Hacemos votos por su pronta recuperación. Nuestro más sincero apoyo a su esposo, Académico Rodolfo Selle K.
7. Presentaciones de libros El 12 de abril se presentó y bautizó el Diccionario médico biográfico hispanoamericano, cuyos editores son los doctores Jaime González, Leopoldo Briceño-Iragorry y Miguel Rabi Chara.
En la sesión del 7 de junio de este año, los doctores Oscar Agüero e Itic Zighelboim presentaron el libro Enfermedades de la mujer, que dejó escrito el doctor David Lobo S. Durante el acto, el nieto del autor, Dr. David Lobo K, pronunció unas breves palabras.
El 28 de junio tuvo lugar el bautizo del libro Colección Razetti III, editado por los Académicos José Enrique López y Leopoldo Briceño-Iragorry, por las señoras Jacinta de López, Olga de Clemente, Edna de Briceño y Olga de Puigbó.
Figura 4. La Académica Myriam Marcano Torres bautiza el Diccionario médico biográfico hispano americano, en compañía del Presidente de la Academia Nacional de Colombia, Dr. Zoilo Cuellar Montoya y los Académicos José Enrique López, Leopoldo Briceño-Iragorry y Juan José Puigbó.
Figura 5. Bautizo del libro Colección Razetti III, por las señoras Jacinta de López, Olga de Clemente, Olga de Puigbó y Edna de Briceño, en compañía de los Académicos José Enrique López, Otto Lima Gómez y Leopoldo Briceño-lragorry.
8. Reuniones conjuntas con representantes de Sociedades Científicas
El 12 de abril se efectuó el Foro Estudio actual de la lucha antituberculosa en Venezuela, coordinado por el Dr. Felipe Martín Piñate.
Figura 6. El Dr. Felipe Martín Piñate inicia el Foro Estado actual de la lucha antituberculosa en Venezuela. A su lado en la mesa, de derecha a izquierda, los doctores Alexis Guilarte, Mercedes España Cedeño, Hilda Ponte, José Ramón García Rodríguez y J. M. Avilán Rovira, miembros del panel.
Con la coordinación del doctor Jorge Zito Aché, Presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía, se efectuó la reunión conjunta con los representantes de esta Sociedad, el 31 de mayo de este año, doctores Rafael A. Ramírez Lares y Elio Tulio Alvarez G, quienes disertaron sobre La enseñanza de la cirugía general en Venezuela y Certificación y recertificación, respectivamente.
El 19 de julio de este año tuvo lugar la reunión conjunta con la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, representada por su Presidente, doctor Huníades Urbina y las doctoras María Mercedes Castro de Martín y Scarlet Salazar Cabral. La primera desarrolló el tema de Infancia y violencia y la segunda el de Importancia de la lactancia materna. Respaldo de la Sociedad venezolana de Puericultura y Pediatría.
En la sesión del 26 de julio la reunión fue con los delegados de la Sociedad Venezolana de Oftalmología, la cual se desarrolló con el siguiente programa: introducción por la Dra. Mirtha Noguera, Presidenta, Retinopatía diabética y diabetes mellitus. Un problema de salud pública, por el doctor Rafael González Vivas y Experiencia nacional con la retinopatía diabética, por la doctora Gema Ramírez.
9. Obituario
El 15 de mayo de este año falleció en Caracas el ilustre Académico Francisco Montbrun, maestro de muchos de nosotros. Ocupó el Sillón XXXVIII desde el 2 de febrero de 1995. Se graduó de doctor en ciencias médicas en la Universidad Central de Venezuela en 1936, con la distinción Summa Cum Laude y su tesis doctoral mereció el premio Dr. Acosta Ortiz y medalla de oro.
La carrera profesional la inició en el Hospital Vargas de Caracas como cirujano residente, cargo obtenido en tres concursos sucesivos entre 1937 y 1943. En 1939 viaja a Europa para especializarse en anatomía y cirugía experimental en la Universidad de París, asiste al laboratorio de anatomía de dicha universidad y al servicio de ginecología del Hospital Broca. Al estallar la segunda guerra mundial se traslada a EE.UU, donde realiza un curso de neuroanatomía en la cátedra de anatomía de la Universidad de Yale. En 1944 asiste al curso de cirugía de urgencia, por concurso promovido por la Fundación Lilly, en el Graduate Hospital de Filadelfia.
Al regresar a Venezuela, obtuvo por concurso los cargos de segundo y luego primer adjunto del Servicio de Cirugía 3 del Hospital Vargas de Caracas, donde fue posteriormente Jefe de Clínica Quirúrgica. Se retira en 1966, después de 23 años de docencia quirúrgica para dedicarse a la docencia en ciencias básicas.
Su exitosa carrera docente la inició cuando estudiante como preparador de histología, entre 1934 y 1936. Después de graduado fue jefe de trabajos prácticos de anatomía topográfica, alcanzando la titularidad en 1954 como profesor de anatomía descriptiva y topográfica. No existen datos precisos hasta cuando fue profesor activo. En el homenaje que le hizo la Academia, el 7 de abril de 2005, la doctora Alba Cardozo enumeró en forma prolija su larga y fecunda trayectoria, antes y después de la creación de la Escuela de Medicina José María Vargas, en cuyo origen participó activamente como miembro fundador. Según la expositora el doctor Montbrun cumplió en el mes de mayo de 2001, sesenta y cuatro años de docencia activa en la asignatura!
Su ejercicio profesional privado lo ejerció en el Centro Médico de Caracas, en su especialidad, cirugía general y ginecológica, por más de 50 años.
Otras de sus actividades preferidas en la educación médica, fue su participación en múltiples
seminarios realizados dentro y fuera del país, en representación de la Facultad de Medicina, del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social o de la Oficina Sanitaria Panamericana.
En el quinquenio presidencial 1984-1989 actuó como asesor ad honorem de la Comisión Rectora del Sector Salud, como su coordinador. El proyecto de Ley del Sistema Nacional de Salud elaborado por esta comisión, fue aprobado por unanimidad en el Congreso Nacional y pasó a ser Ley de la República el 23 de junio de 1987.
Desempeñó una destacada labor como ministro de sanidad y asistencia social entre octubre de 1987 y febrero de 1989. En ella sobresale su apoyo decidido al programa de atención primaria de salud, el cual incidió en cambios de la enseñanza de la medicina preventiva en la Escuela de Medicina Luis Razetti.
El currículo del doctor Montbrun es muy extenso para condensarlo en esta nota. Publicó más de 50 trabajos de su especialidad y una veintena sobre educación médica y varios sobre salud pública. Su excelente labor en las múltiples áreas a las cuales dedicó su vida con abnegación y desinterés personal, se expresa en los numerosos premios y distinciones recibidos. No puede dejarse de mencionar su extensa actividad divulgativa, por sus trabajos en el área de la cirugía y la educación médica, incluyendo sus valiosos textos para el aprendizaje de la anatomía.
Nuestras sinceras condolencias a su esposa, la doctora Lilia Cruz, demás familiares y amigos.
Diccionario Biográfico Médico Hispanoamericano. Editores: Dr. Jaime Gómez González, Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry, Dr. Miguel Rabí Chara. Depósito legal lf63420069204287 ISBN 980-690525-3 Editorial Ateproca. Caracas, Venezuela, febrero 2007.
Dr. Francisco C. Herrera
Fascinante es el adjetivo que mejor describe este sólido tomo. En el se han recopilado más de 3 300 biografías de profesionales de la salud, correspondientes a médicos hispanoamericanos y de otros países, que han tenido destacada participación en el campo de la salud, investigación, asistencia sanitaria, docencia, estudio y análisis de temas socio sanitarios de nuestra América.
Se puede emplear como un diccionario de referencia o como una interesantísima fuente de información. En este libro, el lector encontrará las biografías y principales trabajos de ilustrados médicos cuyos nombres le son familiares por figurar en los textos de medicina y que siempre han atraído su curiosidad. Es como ir caminando por la calle, toparse con alguno de ellos y en grata conversación, conocer su historia personal y profesional.
Aquí el lector podrá conocer mejor a ilustres médicos argentinos como: Pedro Cossio, René Favaloro, los Finochietto, Virgilio Foglia, Carlos Galli Mainini, Bernardo Houssay, Luís Leloir, Pablo Mirizzi, colombianos como Jose Ignacio Barraquer, Aaron Benchetrit, Alejandro Próspero Reverend, cubanos como Simón Agramonte, Carlos Finlay, Eugenio Torroella Mata, españoles como Nicolás Achúcarro, Francisco Balmis, Rosendo Carrasco Formiguera, Ramón Castroviejo, Manuel Corachán, José María Llopis, Rafael Lorente de Nó, Alberto Mateo Alonso, Emilio Mira y López, Jaime Pi Suñer, Pío del Río Ortega, franceses como Aimé Bonpland, Joseph de Jussieu, mejicanos como Ignacio Chávez, Arturo Rosenbleuth, Demetrio Sodi Pallares, nicaragüenses como Concepción Palacios Herrera, William Walter, panameños como William Gorgas, Samuel Darling, peruanos como Daniel Carrión, Alberto Thompson, Alberto Hurtado, Carlos Paz Soldán uruguayos como Roberto Caldeyro-Barcia, Roberto Luís Morquio.
En el caso de Venezuela es más difícil, por la cercanía en el espacio y el tiempo con el autor de estas líneas, escoger con justicia. Mencionaremos algo arbitrariamente algunas figuras que han tenido relevancia internacional. Entre muchos médicos de renombre internacional debemos mencionar a Arnoldo Gabaldón, Humberto Fernández Morán, Humberto García Arocha, Francisco De Venanzi, Miguel Layrisse, Hernán Méndez Castellano, Augusto Pi Suñer, José María Vargas. No obstante el gran número de biografías de médicos venezolanos recopiladas, hay omisiones que requieren corrección en ediciones futuras. Tal es el caso de los Dres. Tulio Arends, Marcel Roche, Leopoldo García Maldonado, Rogelio Valladares y otros que seguramente se nos han escapado.
Estas biografías dan testimonio de cómo muchos médicos venezolanos han sido víctimas, denodados opositores o, lamentablemente, colaboradores de funestos regímenes dictatoriales que hemos padecido. Otros médicos expresan profunda preocupación por situaciones vigentes en nuestro país como lo hace el Dr. Gustavo Machado Hernández al declarar: salvamos muchos niños con la lucha sanitaria, hemos logrado descender en algunos puntos la mortalidad infantil, pero esos niños salvados de las enfermedades, los abandonamos luego a peores peligros que los de las enfermedades, a peligros sobre su contextura moral, peligros que causan males para toda la vida.
Nos referiremos ahora a algunos aspectos formales tanto positivos como negativos. Entre los positivos: la elegante presentación, tanto impresa como en el disco compacto de fácil manejo. Muy buena calidad del papel, bella impresión tipográfica, organización de las biografías, cada país tiene un capítulo aparte numerado y, ¡oh! milagro: un excelente índice alfabético. Entre los negativos: gran número de errores tipográficos, errores de transcripción (ascenso hepático por absceso hepático), la nomenclatura taxonómica de las especies debe ir en bastardillas. Estos errores deberían haber sido detectados por los correctores de pruebas. No obstante estas pequeñas máculas, el libro es un gran aporte a la identificación de nuestros médicos y a la historia de la medicina en Hispanoamérica.