Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gaceta Médica de Caracas
versión impresa ISSN 0367-4762
Gac Méd Caracas. v.116 n.1 Caracas mar. 2008
Vida de la Academia y Notas Bibliográficas
Dr. J M. Avilán Rovira
Individuo de Número
1. Reconocimientos a distinguidos Académicos
Durante el período vacacional el Presidente de la Academia, Dr. José Enrique López, fue electo por unanimidad Secretario de la Fundación del Palacio de las Academias, en sustitución del Dr. José María Carrillo, quien falleció.
El Secretario de la Academia, Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry, participó como delegado nacional, en compañía de 17 compatriotas, al II Congreso Mundial de Cirugía Pediátrica, celebrado en Buenos Aires, entre el 9 y el 12 de septiembre pasado.
En septiembre pasado se tuvo conocimiento de la realización de 2 esplenectomías por laparoscopia, en niños de 11 y 14 años de edad, aquejados de púrpura trombocitopénica idiopática, con la ayuda del robot Da Vinci, por primera vez en Venezuela y en Latinoamérica, en el Hospital de Clínicas Caracas, que se convierte así, en el primer Centro de Cirugía Robótica Pediátrica en Latinoamérica. Este importante hito en la cirugía nacional, es el producto de más de 20 años de investigación, estudio y formación de un equipo multidisciplinario, dirigido por el cirujano pediatra Carlos Prada Silvy, quien en estas intervenciones estuvo asistido por el Académico Leopoldo Briceño-Iragorry.
La invitada de cortesía, Isis Nezer de Landaeta, culminó exitosamente su doctorado en ciencias médicas.
Durante el pasado mes de octubre tuvimos conocimiento de los reconocimientos por parte de la Federación Médica Venezolana, a los Académicos Antonio Clemente H, Leopoldo Briceño-Iragorry y Rafael Muci-Mendoza, quienes recibieron la medalla "Francisco Herrera Luque", el premio "Andrés Eloy Blanco" de actividades literarias "mención ensayo" y el premio "Luis Razetti" de actividades científicas
El 3 de octubre pasado ganó el premio "Mejor Biografía escrita en 2006 en Venezuela", el Académico Miguel González Guerra, otorgado por el CENAL.
Los doctores José Francisco e Isis Nezer de Landaeta, fueron electos Presidente y Vicepresidenta, respectivamente, de la Sociedad de Historia de la Medicina, para el bienio 2007-2009.
¡Nuestras muy sinceras felicitaciones a los homenajeados y a quienes lograron merecidos éxitos en su carrera profesional!
2. Incorporación del Dr. Claudio Aoün S., como Individuo de Número, Sillón XXVI.
El 20 de septiembre pasado, el Dr. Claudio Aoün S., presentó su trabajo de incorporación, titulado "Conceptos y avances en el tratamiento del pie equinovaro congénito: situación actual", cuyo juicio crítico estuvo a cargo del Académico Carlos A: Hernández H. En la sección Resumen de las Actas de las sesiones de la Academia, de este número de la revista, se da un breve resumen del trabajo.
El 27 de septiembre pasado tuvo efecto la juramentación del recipiendario, su discurso de recepción y el discurso de bienvenida, por el Académico César Aure Tulene.
¡Reciba nuestros parabienes! Le deseamos mucho éxito en sus nuevas labores!
3. Celebración del "Día de Razetti" XVI Conferencia Razetti.
El pasado 11 de octubre tuvo lugar la celebración del "Día de Razetti", en sesión solemne, celebrada en el salón de sesiones de la Academia, con palabras alusivas a la fecha por el Presidente, Dr. José Enrique López y conferencia por el Académico Antonio Clemente H., titulada "La docencia en Venezuela".
En la sección Resumen de las Actas de las sesiones de la Academia, de este número de la revista, ofrecemos un breve resumen de las palabras del Presidente y de la conferencia.
4. Juramentación e incorporación del Dr. Felipe Martín Piñate.
El pasado 18 de octubre se juramentó y presentó su trabajo "Un nuevo enfoque en la prevención del cáncer pulmonar tabáquico", para ocupar el Puesto Nº 1 de Miembro Correspondiente Nacional, el Dr. Felipe Martín Piñate, electo por unanimidad el pasado 2 de agosto.
Según el ponente, el propósito del trabajo es ofrecer a la comunidad científica y a la población en general, una nueva visión en la prevención del cáncer.
Al desearle los mayores éxitos en esta nueva etapa de su vida profesional, en unión de su señora esposa e hijos, le manifestamos nuestras sinceras congratulaciones!
5. Obituario
5.1 Dr. Pedro Manrique Lander
El pasado 11 de agosto falleció el Académico Pedro Manrique Lander, elegido el 26/2/1976 Individuo de Número, para el Sillón XII, sucediendo al Dr. Miguel Zúñiga Cisneros. Se incorporó el 18/ 10/1984 con su trabajo "La cirugía biliar en Venezuela", cuyo juicio crítico el Dr. Joel Valencia Parparcén. La recepción académica se efectuó el 24/10/1984 y le dio la bienvenida el Dr. Gabriel Briceño Romero.
Se doctoró en ciencias médicas en la Universidad Central de Venezuela en 1955, con su tesis "Colangiografía operatoria". Desempeñó cargos de gran relevancia, entre los cuales podemos enumerar: jefe del Servicio de Cirugía de la Maternidad "Concepción Palacios" y jefe de Estadísticas y
Admisión en el Hospital Vargas de Caracas. Pero su gran labor la realizó en el Hospital Carlos J. Bello de la Cruz Roja Venezolana.
La actual sede del hospital inicia su historia con su edificación en 1893, apadrinada e inaugurada por el entonces presidente de Venezuela Joaquín Crespo. Funcionaba en sus instalaciones el Hospital de Niños, también conocido como Hospital Linares en honor a su promotor, el filántropo banquero Juan Esteban Linares. Al poco tiempo pasó a ser Hospital Militar. En 1940, a instancias del entonces Secretario General de la Cruz Roja Venezolana, se propuso que los distintos Departamentos del Instituto se integraran bajo el nombre de "Hospital Carlos J. Bello", como un reconocimiento a la preclara figura de uno de los más ilustres y activos presidentes de la institución, lo cual fue unánimemente aprobado. El doctor Manrique Lander se inició como jefe interino de cirugía en 1951.
Entre las décadas de 1940 a 1980, el hospital se mantuvo en permanente evolución, acorde a la dinámica de los tiempos por los que le tocaba transcurrir. Se hizo obvio y necesario crear cursos médicos de posgrado en diferentes especialidades, que a través de una permanente actividad docente y asistencial, formara especialistas capaces de enfrentar los retos de un país y una institución en continuo crecimiento.
El Dr. Manrique Lander asumió el reto de dicha responsabilidad y funda el Posgrado de Cirugía el 15 de enero de 1983. Desde entonces y hasta nuestros días, el constante y elevado desempeño médico de este Curso de Posgrado de Cirugía General, ha recibido importantes premios y menciones honoríficas de carácter nacional, pues sin descuidar su papel asistencial para su comunidad realiza en paralelo trabajos de investigación médicoquirúgicos que le han valido a sus cursantes y sus médicos especialistas adjuntos y asistentes, la condecoración "Dr. José Izquierdo" otorgada por el Colegio Médico del Distrito Metropolitano de Caracas por méritos docentes. Tanto los cursantes como su equipo de especialistas recibieron el Premio Nacional de la Academia de Medicina "Dr. José María Vargas" en 1994, en tributo a su labor investigativa, docente y asistencial.
El Dr. Pedro Manrique Lander permaneció hasta que la enfermedad lo venció, como Jefe del Departamento de Cirugía y Director del Curso de Posgrado de Cirugía General.
El Dr. Manrique Lander fue un reconocido cirujano con un notable y amplio currículum vital, cuyo prestigio como médico fue reconocido no sólo en nuestra ciudad capital sino en el resto de Venezuela. Fue y sigue siendo, ejemplo para generaciones presentes y futuras de jóvenes médicos por cuanto dedicó a la Cruz Roja Venezolana un poco más de cincuenta y cinco años de servicio médico activo.
En la Academia Nacional de Medicina, fue Secretario entre 1996 y 1998, Vicepresidente entre 1998 y 2000 y su Presidente entre 2000 y 2002. Fue Miembro del Colegio Americano de Cirujanos, entre 1982 y 1984 fue Presidente de la Cruz Roja Venezolana y el primer venezolano (cuarto en Latinoamérica) en recibir la condecoración "Henri Dunant" otorgada en Birmingham (Gran Bretaña) en 1993 por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Desde 2002 hasta su muerte fue Presidente de la Junta Directiva del Palacio de las Academias.
Fue un profesional preocupado por la calidad de la atención médica que recibe nuestra población, al manifestar su inconformidad con la falta de aplicación de la Ley del ejercicio de la medicina y la distribución inapropiada de los médicos en el territorio nacional. En su discurso de toma de posesión de la Presidencia de la Academia, al anticipar los problemas que habría de confrontar, expresó: "Observo con inquietud que las recomendaciones de asesoramiento hechas por la Academia Nacional de Medicina, de las cuales resumo parte en este texto, no fueron tomadas en cuenta por el Gobierno. Personas inescrupulosas han pretendido desprestigiar a nuestros médicos y universidades y han aconsejado enviar a 100 estudiantes a otros países no calificados"
¡Nuestras sinceras condolencias a sus familiares y amigos".
Basado en "Doctores venezolanos de la Academia Nacional de Medicina" del Dr. Francisco Plaza Izquierdo. Caracas: Fundación Editorial Universitaria; 1996.
"Breve recuento histórico de la Cruz Roja Venezolana, del Hospital Carlos J. Bello y del posgrado de cirugía general" del Dr. Pedro Manrique Lander y col. Gac Méd Caracas. 2006;114(4):324- 338.
Discurso pronunciado por el Presidente electo para el período 2000-2002, doctor Pedro Manrique Lander. Gac Méd Caracas. 2000;108(2):288-292.
5.2 Dr. Mario Spinetti Berti
El 19 de agosto del año pasado falleció el doctor Mario Spinetti Berti, Miembro Correspondiente Nacional, Puesto Nº 21, al cual fue elegido el 28/5/ 1953.
Nacido en Sanpiero, Isla de Elba, Italia, se naturalizó venezolano en 1945. Estudió secundaria en la ciudad de Mérida y se graduó de doctor en ciencias médicas en la Universidad de Los Andes (ULA) en 1944, con la tesis "La primo infección tuberculosa del pulmón en la infancia". En 1960 se graduó de bioanalista en la misma universidad. Realizó estudios de posgrado en la División de radio-isótopos, en el Hospital Municipal de San Juan de Puerto Rico, en 1958 y en el Instituto de Química Biológica, Universita delli studi, Roma, Italia, 1962-63.
Fue médico rural de Bailadores, encargado del Hospital de Tovar, jefe de servicio del laboratorio del Hospital de Los Andes en 1962-63 y luego su director desde 1983. Fue director del mismo hospital entre 1981-1982. Profesor de bioquímica de las Facultades de medicina, farmacia y odontología, de la ULA, donde fue decano de la Facultad de ciencias médicas en tres ocasiones. Además desempeñó en la ULA, la dirección del Centro de isótopos, coordinador de la Comisión de desarrollo científico, miembro principal del Consejo de la Facultad de medicina y representante ante el FONACIT.
Junto con los doctores Marcel Roche y De Venanzi, estudió extensamente el bocio endémico en el Estado Mérida, con cuyos trabajos obtuvo el Premio Nacional de Investigación Científica, en 1954. Fue Presidente de la Academia de Ciencias y Tecnología de dicho estado y del XIV Congreso de Ciencias Médicas de la Academia Nacional de Medicina, celebrado el 2000 en la ciudad de Mérida.
Publicó numerosos trabajos científicos y varios libros de su especialidad. De uno de ellos, "Introducción a la Historia de la Bioquímica", se publicó una nota bibliográfica en esta revista, la cual termina diciendo: "El Dr. Spinetti Berti se ha hecho acreedor de nuestro agradecimiento por la ingente tarea que ha invertido en la preparación de esta interesante y útil obra".
Basado en el libro "Doctores Venezolanos de la Academia Nacional de Medicina", del Dr. Francisco Plaza Izquierdo, Caracas, Fundación Editorial Universitaria, 1996.
Herrera FC. Introducción a la Historia de la Bioquímica. Gaceta Médica de Caracas 2002;110(4):592-593.
6. Nota bibliográfica
Zighelboim I, Agüero O. Profesores titulares de Clínica Obstétrica de la UCV.
Edición de la Facultad de la UCV, marzo 2007, Fotolito e Impresión: Inversiones Quantum CRM, C.A. ISBN: 978-980-00-2410-2.
Con portada de Roger Rondón Saravia, con los retratos de los ocho profesores biografiados y diagramación de Oscar Herrera y Roger Rondón Saravia, nos presentan los autores el producto de una minuciosa investigación que modestamente califican como no exhaustiva, sobre profesionales de la docencia universitaria, que figuran entre los pocos que han logrado la titularidad. De su lectura podríamos llegar a comprender porqué sólo algunos docentes alcanzan esa privilegiada posición.
En el prólogo, el Dr. Antonio París, afirma que en la Facultad de Medicina, como en toda la UCV, el porcentaje de titulares oscila alrededor del 5 %
Al cuantificar el problema en la cátedra de Clínica Obstétrica, la situación es preocupante. A partir del primer profesor en lograrlo, el Dr. Miguel Ramón Ruiz en 1895, hasta 2003, "esto es en 108 años, han llegado a ese nivel máximo del escalafón universitario diez profesores".
Uno de los autores, al referirse que en 1995 se cumplieron 100 años de la instalación de las cátedras clínicas, hecho que califica de "trascendental en la trayectoria de una institución" recomienda "una amplia revisión de lo que se hizo en ese lapso, para un análisis honesto y sin prejuicios de la situación presente, para poner en práctica las medidas correctivas necesarias y para establecer los planes futuros de una docencia clínica adaptada a las características propias de una medicina venezolana".
Para contextualizar la situación añaden "que desde el punto de vista de clasificación internacional de las universidades en general y las facultades medicina en particular, se toma en cuenta entre otros factores el escalafón académico y el número de publicaciones de los profesores".
Se motivaron a escribir las biografías pues "transcurrieron 24 años (desde 1979) sin nuevos ascensos".
Las biografías se presentan en orden cronológico de nacimiento, cuatro entre 1853 y 1899 y el resto a partir de 1910 y hasta 1926. Aparentemente no los arredró la búsqueda de la bibliografía requerida, tanto más difícil de ubicar al transcurrir más tiempo hacia el pasado. Algunas son tan antiguas como la Clínica de Niños Pobres (1870), El Ensayo Médico (1883) y Anales Colegio Médico Venezolano (1896).
El libro está profusamente ilustrado con fotografías, algunas verdaderas reliquias, como la de la familia del Dr. David Lobo y la de su grado, la de los gemelos Aguerrevere Herrera y la histórica foto del grupo inicial de la Maternidad "Concepción Palacios". Se reproducen facsímiles de nombramientos de comienzos del siglo XX, la lección inaugural del doctor Miguel Ruiz, al ser nombrado profesor de la cátedra el 11 de marzo de 1895, el programa de la cátedra propuesto por el doctor David Lobo y un poema que le dedicara el Dr. Rafael González Rincones en el centenario de su nacimiento.
Una de nuestras investigadoras de las posibles causas de la escasez de ascensos de nuestros profesores, la doctora Marta Rodríguez, quien va más allá de la presentación de la magnitud del problema, realizó una encuesta de 33 preguntas para conocer la situación de los instructores en proceso de ascenso (1). Encontró programas de formación no planificados debidamente y un apreciable número de horas para asistencia y docencia, por lo cual no les quedaría mucho tiempo para la investigación y ejecución del trabajo de ascenso. Por ello, para la época, un 53 % de los instructores llevaban entre 3 y 8 años para ascender.
Al enterarnos por la lectura de las múltiples actividades que realizaban los biografiados, casi seguramente sin programas de formación planificados por las cátedras a las que pertenecieron, en épocas de menos recursos, mientras más nos movemos hacia el pasado, sólo nos queda admirar la voluntad, dedicación y el interés por progresar en sus conocimientos para atender con eficacia a sus pacientes y estudiantes.
REFERENCIA
1. Rodríguez M. Formación del personal docente en la Facultad de Medicina. Caracas: Publicaciones de la Facultad de Medicina, Amazonas Artes Gráficas, 1982. [ Links ]