Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Gaceta Médica de Caracas
versión impresa ISSN 0367-4762
Gac Méd Caracas. v.116 n.2 Caracas jun. 2008
Inasistencia a la consulta de despistaje de cáncer de cuello uterino en estudiantes universitarias
Prof. Gabriella Comunián, Br. Sherly Blanchard, Br. Jorge F. Briceño, Prof. Arturo Martí Carvajal
Universidad de Carabobo
RESUMEN
No disponemos de estudios que reporten la cuantía y razones de la inasistencia de la estudiante universitaria a la consulta de pesquisa del cáncer de cuello uterino.Dada la alta asociación entre el virus del papilomahumano y el cáncer del cuello uterino, nos propusimos determinar la prevalencia de la inasistencia a la consulta de este despistaje en la Universidad de Carabobo, Bárbula, con la participación de 400 estudiantes universitarias, evaluadas entre enero y julio de 2006. Se realizó un estudio de corte transversal,encontrando una edad mediana de 21 años y rango intercuartil = 19 y 23 años. El 68 % niega haber acudido a la consulta. El 64 % afirmó haber tenido relaciones sexuales y el 54 % afirma conocer que es una citología cervical exfoliativa. Concluimos que la prevalencia de la inasistencia a la consulta de despistaje de cáncer de cuello uterino fue elevada. Existe una falta de información clara y adecuada sobre la importancia de esta prueba en las mujeres de dicha comunidad. Las entrevistadas formulan propuestas para incrementar la asistencia a la consulta ad hoc.
Palabras clave: Cáncer de cuello uterino. Virus del papiloma humano. Citología cervical exfoliativa. Estudiantes universitarias.
SUMMARY
There are not studies of the quantity and reasons of the non attendance by the female univerisity students to the cervix cancer screening program. As the association between the human papilloma virus and the cervix cancer is high, we decide to determine the prevalence of nonattendance to this screening program in the Carabobo University, Barbula, Venezuela, where 400 students participated between January to July 2006. A cross sectional, study was made. Median age was 21 years old,interquartile range 19 to 23 years old. While 68 % denies to have gone to the consultation, 64 % affirmed to have had sexual relationships and 54 % affirms to know whata cervix exfoliative cytolology is. As conclusions, the prevalence of non attendance is high. There is not clear and adequate information about this test in this community. The interviewed students propose ways to encourage the visit to the cervix screening program.
Key words: Cervix cancer. Human papilloma virus. Cervix exfoliative cytology. Female university students.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de cuello uterino (CCU) es un problema de salud pública, el cual no manifiesta distinciones entre grupos sociales, étnicos y culturales, aunque se consigue mucha variabilidad debido a la diferenciade hábitos y estilos de vida, más que condicionesgenéticas (1). El CCU es la segunda causa de muerte en la población femenina (2), es el cáncer más frecuente y primera causa de muerte por cáncer en la mujer venezolana (3).
Por su etiología, el CCU es una enfermedad de transmisión sexual, sustentada en su asociación con el virus de papiloma humano (VPH), responsable del 97,7 % de los casos en el ámbito mundial (4), y permite ser detectado precozmente con la prueba de Papanicolaou o citología cervical exfoliativa (CCE) (5).
La incidencia del CCU ha disminuido en los países en los que se ha realizado detección masiva mediante CCE en toda la población femenina con riesgo de padecerlo (6). Venezuela no escapa deesta necesidad de salud; aproximadamente, el 70 %de la población femenina se encuentra infectada por VPH (7).
Los conceptos erróneos sobre la CCE distorsionan la esencia de este tipo de estudio; sencillo, indoloro, muy rápido de realizar. Entonces, ¿Por qué razón, lamujer no asiste a la consulta de prevención de CCU? Temor y desconocimiento son algunos de las explicaciones que suelen expresar cuando se les interpela sobre las causas de la inasistencia al médico para realizarse el despitaje del CCU (8).
El motivo de esta investigación es debido a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que toda mujer con actividad sexual debe realizarse anualmente una CCE, como medida de prevención ydiagnóstico precoz de enfermedades, especialmente VPH, y CCU (9). El Modelo de Atención Integral en el país enfatiza la importancia de la pesquisa del CCU (10).
Sobre la base de lo mencionado, surgió la pregunta de investigación: ¿Cuál será la prevalencia de la inasistencia de la estudiante universitaria a laconsulta de despistaje de CCU? Con la presente investigación se pretendió determinar la actitud de las estudiantes universitarias, en relación con sudisposición de acudir o no a la consulta de citología ginecológica, determinar la magnitud de la no asistencia, y el por qué, lo cual servirá de base para organizar proyectos educativos a fin de estimular, en el ambiente universitario, la asistencia a la respectiva consulta.
En consecuencia, el objetivo general de esta investigación fue determinar la prevalencia de la inasistencia a la consulta de despistaje de CCU en laestudiante universitaria de la Universidad de Carabobo, para ello se diseñó un estudio de corte transversal.
SUJETOS, MATERIALES Y MÉTODOS
Entre enero y julio de 2006, se entrevistaron estudiantes de todas las facultades de la Universidad de Carabobo. No hubo criterios de exclusión.
Los datos demográficos se recolectaron en un cuestionario ad hoc, estructurado en 2 partes: los datos personales y con preguntas de selección múltiple (Anexo). Las entrevistadas respondieron de manera anónima, posteriormente lo depositaron en una caja sellada que poseía una abertura. Todas las entrevistas se realizaron en los campus de la Universidad.
Análisis estadístico
Los datos se resumen según la distribución de los mismos. Las variables continuas se expresan comomediana (P50) y rango intercuartil (RI) (P25 y P75)pues los datos no se distribuyen normalmente, de acuerdo a la prueba de Shapiro. Las variables dicotómicas y nominales se expresaron en porcentajes, para comparar las dicotómicas se utilizó el Chi cuadrado. La prueba de Kruskall-Wallis sirvió para analizar la edad y sexarquia según la facultad. Se calculó la razón del producto cruzado (odds ratio) para cuantificar la asociación entre variables dicotómicas. Todas las P fueron bilateralesy el nivel de significación fue < 0,05. El análisisestadístico fue realizado con el programa estadístico STATA 8.0. (College Station, Tx, EE.UU).
RESULTADOS
La distribución estudiantil por facultad se muestra en el Cuadro 1. Se entrevistaron 400 mujeres con una mediana de edad de 21 años (RI = 19 a 23).Hubo diferencia estadísticamente significativa de la edad según la facultad (P = 0,0001).
Distribución de las entrevistadas según la facultad
El 68 % (272/400) niega haberse realizado la citología. Los motivos se exponen en el Cuadro 2. El 54 % (216/400) afirma conocer qué es una CCE. El 81 % (324/400) admitió que debe realizarse la citología periódicamente, con una frecuencia de cada 6 meses (p50) (RI = 4 a 10).
Distribución de las razones para no realizarse la citología
El 64 % (256/400) afirmó haber tenido relaciones sexuales (RS), la mediana de edad de la sexarquia fue 18 años (RI = 17 a 20 años), no hubo diferencia estadística de la sexarquia según la facultad (P = 0,12). La mediana del número de parejas fue 1 (RI = 1 a 3) y no hubo diferencia estadística de esta variable por facultad (P = 0,27).
El 88% (351/400) manifestó una o más expresiones para dar a conocer su experiencia con el CCU. Las más frecuentes fueron: Es una enfermedad maligna que tiene cura, si se diagnosticaa tiempo. Es una enfermedad que se puedeprevenir. Es una enfermedad mortal. Es una infección. El 99 % coincide en que el CCU afecta a cualquier estrato social, que es un problema de salud pública. Las medidas sugeridas por las entrevistadas para estimular la asistencia a la CCE se muestran en el Cuadro 3.
Distribución de las propuestas para la estimulación de la realización de la citología de cuello uterino
Cuando el número de parejas es mayor que 1, aumenta el conocimiento sobre la citología cervical. La razón del producto cruzado alcanzó a 10,9 con un intervalo de confianza del 95 % comprendido entre 5,7 y 20,8 (P= 0,00001).
Al comparar la asistencia de las estudiantes al despistaje, según facultad, se encontró que las estudiantes de derecho asistieron más que las de ciencias de la salud (P= 0,009), mientras que las de ingeniería asistieron menos (P= 0,01). En el resto de facultades no se observaron diferencias estadísticamente significativas al compararlas con las de ciencias de la salud (Cuadro 4).
Asociación entre la realización de la citología por facultad
Cuando se compara la asistencia entre las estudiantes de ciencias de la salud y las del resto de facultades en su conjunto, no se obtuvo diferencias estadísticamente significativas: razón del producto cruzado 0,94 con un intervalo de confianza del 95 % comprendido entre 0,68 y 1,46 (P= 0,8).
DISCUSIÓN
Este estudio detectó una prevalencia alta de estudiantes universitarias que no asisten a la consulta de pesquisa del CCU. Según la búsqueda bibliográfica, Venezuela carece de una investigación similar a la que se expone.
Se ha indicado como factor de riesgo de CCU la sexarquia con edad menor de 20 años y según grupos analizados, una relación menor edad/ mayor severidad de la lesión, sin observarse relación entre el Nº de parejas, el número de hijos y el CCU (11). En esta investigación obtuvimos que en dichas universitarias la sexarquia estuvo comprendida entre 17 y 20 años, es decir, que se encontrarían como población en riesgo para el CCU.
Arguero y col., en México realizó estudios acerca de actitudes sobre el Papanicolaou en estudiantes universitarias, evidenciándose que dichas estudiantessaben que el cáncer se puede prevenir y sabían paraqué sirve el Papanicolaou, sin embargo, no se han realizado la prueba (12).
Esta investigación coincide con el estudio mejicano; se detectó que hay entrevistadas, que a pesar de poseer un nivel educativo universitario, nunca habían sido evaluadas con la prueba de PAP. En el estudio de Arguero y col. (12), las razones expresadas para no practicarse la prueba en lasmujeres sin actividad sexual, fueron no tener relaciones sexuales o enfermedades vaginales,mientras que la población con vida sexual activaporque lo consideraron en primer lugar innecesario. Por el contrario, las principales causas en nuestra población de universitarias sexualmente activas, fueron el tener miedo y carecer de tiempo. Las estudiantes también mencionaron la ignorancia y el descuido. Las razones son inversamente proporcionales con el grado de instrucción lo cual es preocupante, si se supone que las universitarias son la masa pensante de la comunidad femenina. Se debe mencionar que la Universidad de Carabobo cuenta con servicios médicos para los estudiantes, que son gratuitos.
Otro hallazgo clínicamente resaltante, aunque no sea estadísticamente significativo, es la ausencia de asociación, entre la realización de la citología y las diferentes facultades en su conjunto, en comparación con la de Ciencias de la Salud. Según Lucumí y col. (13), en Colombia y Rodríguez y col. en Uruguay, las condiciones socioeconómicas que predominanen las mujeres que presentan CCU son: bajo nivel de escolaridad, bajo ingreso económico y baja coberturade servicios de salud (13,14). Sin embargo, en nuestro estudio existe un nivel universitario,cobertura de los servicios de salud y un bajo porcentaje de las entrevistadas dijeron que el factorsocioeconómico es el causante de la inasistencia, por lo que se infiere que el riesgo de CCU en las entrevistadas parece ser bajo.
No obstante, cabe preguntar: ¿Son alegatos para soslayar la debida prevención del CCU? Es probable que se haya considerado a la población estudiantil universitaria como de bajo riesgo, dado su perfil intelectual, para el desarrollo de CCU y en consecuencia no existen programas universitarios que estimulen la asistencia a las consultas de despistaje, a pesar de que es una enfermedad de origen infeccioso y de transmisión sexual.
Diversos autores mencionan actitudes y conductas que influyen en las mujeres para no realizarse el Papanicolaou. Las respuestas han sido muy variadastales como: sólo la practican las mujeres con vidasexual activa, miedo al dolor durante la toma de lamuestra (15,16), descubrir que padecen cáncer y adestruir la relación de pareja (12), por pudor,ignorancia o dudas sobre la utilidad del examen (15,17) y no tener una buena información sobre el Papanicolaou (16,18). Coinciden en algunosaspectos con nuestro estudio, la ignorancia y el miedo como uno de los principales factores. Sin embargo, nuestro estudio también reporta una falta de tiempo, lo que nos plantea una interrogante ¿laestudiante universitaria no tiene tiempo para su salud o su comportamiento lego la induce a que no tenga tiempo?
Una limitación de este estudio fue no calcular el tamaño de la muestra, pero esta investigación puede ser punto de partida para una determinación más precisa de la muestra que se requiere, a fin de reducir la incertidumbre de todo estudio pionero.
En resumen, en este estudio la prevalencia de la inasistencia a la consulta de despistaje de cáncer de cuello uterino es elevada (68 %). En consecuencia, se deben incrementar todos los esfuerzos tendientes a educar a la población, única herramienta para reducir la incidencia del CCU.
Agradecimiento
A las participantes, por abrir la senda para estrategias que hagan posible el primer nivel de Leavell y Clark.
Referencias
1. Panamerican health organization. Cervical cancer (Acceso 25 de enero de 2008) Disponible en http:// www.paho.org/English/AD/GE/cervical cancer. PDF. [ Links ]
2. Chiurillo M. Prevalencia de VPH de alto riesgo oncogénico (16, 18 y 31) en carcinoma invasor de cuello uterino. Universidad Centrooccidental LisandroAlvarado. 2005 (sede web) Biblioteca de Medicina Dr Argimiro Bracamonte UCLA. (acceso 18 de septiembre del 2006) Disponible en: http:// b i b m e d . u c l a . e d u . v e / c g i - w i n / b e _ a l e x . e x e ? Palabra=CARCINOMA+DE+CELULAS+ESCAMOSAS/ prevenci%F3n+&+control&Nombrebd=bmucla [ Links ]
3. Diario El Impulso/Venezuela. En 2005 aumentaron casos de cáncer de cuello uterino. Viernes 24 de marzo del 2006. Disponible en: www.analitica.com/ mujeranalitica/noticias/3140064.asp [ Links ]
4. Sánchez R, Romero A, Salazar J, Marin C. Asociación virus papiloma humano-cáncer de cuello uterino en mujeres con edad=35 años. Hospital Universitario Dr. Luis Razetti. Barcelona. Estado Anzoátegui. Venezuela.Enero 2000-Diciembre 2003. Disponible en: http://caibco.ucv.ve/caibco/CAIBCO/Vitae/ V i t a e V e i n t i d o s / C o n g r e s o / A r c h i v o s H T M L / Codigo180.htm [ Links ]
5. Uzandizaga J, de la Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. 2ª edición. Madrid: McGraw-Hill; 2005;2. [ Links ]
6. Reigosa A, Alvarez M. Diagnóstico del VPH en cuello uterino de mujeres que acuden a su consulta anual citológica. Salus. 2004;8:26-30. [ Links ]
7. Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social. Anuario deEpidemiología y Estadística Vital. Caracas, Venezuela; 2001. [ Links ]
8. Noticias regionales. Cáncer de cuello uterino, segunda causa de muerte en Lara. Viernes 24 de marzo del 2006. Disponible en: www.msds.gov.ve/msds [ Links ]
9. Diario El Tiempo. El control ginecológico es necesario para el bienestar de la mujer. 15 de abril del 2005. Disponible en: www.eltiempo.com.ve/noticias/ default.asp?id=33521 [ Links ]
10. Gestión del conocimiento en el primer nivel de atención en salud. Coopesiva. Barba, R.L- Heredia; 2001. Disponible en: http://www.monografías.com/ trabajos11/geco/geco.shtml [ Links ]
11. Larrauri M. Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino y correlación citológica, colposcópica e histopatológica en pacientes con lesión intraepitelial de alto y bajo grado de carcinoma invasor, de la consulta de patología cervical del hospital Dr. Luis Gomez López. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado; 1998. Disponible en: http:// bibmed.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?Palabra= CUELLO+UTERINO&Nombrebd=bmucla [ Links ]
12. Arguero-Licea B, García-Monroy L, Alvarez-Gasca M, Montaño-Arvizu C, Durán-Díaz A. Información y actitudes relacionadas con el Papanicolaou en estudiantes de Licenciatura, mujeres docentes y personal administrativo. Rev Facult Med. 2006;49:11-14. [ Links ]
13. Lucumí D, Gómez L. Accesibilidad a los servicios de salud en la práctica de citología reciente de cuello uterino en una zona urbana de Colombia. Rev Española de Salud Pública. 2004;78:367-377. [ Links ]
14. Rodríguez G, Barrios E, Vasallo J. Características epidemiológicas de una población que accedió al programa de prevención del cáncer de cuello uterino en Uruguay. Rev Méd Uruguay. 2005;21:200-206 [ Links ]
15. Valenzuela MT, Miranda A. ¿Por qué NO me hago el Papanicolaou? Barreras psicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile. Rev Chil Salud Pública. 2001;5:75-80. [ Links ]
16. Raymundo M, Julio C, Cascante E, Francisco J. Conocimientos y prácticas en la citología cervicovaginal: cáncer del cuello uterino en Centroamérica y Panamá. Rev Chil Obstet Ginecol. 1996;61:11-15. [ Links ]
17. Romero JA, Santillana MA, Guiscafre H. Factores en la no utilización de detección oportuna del cáncer cervicouterino en Medicina Familiar. Rev Méd. IMSS.1997;35:227-232. [ Links ]
18. Bower M. Conocimiento y actitud y conducta de las mujeres frente al análisis de Papanicolaou. Rev Mundo Méd. 1993;20:59-60. Autor correspondiente: Prof. Arturo Martí Carvajal Unidad de Epidemiología Clínica, Dpto. de Salud Pública (Valencia), Universidad de Carabobo.Bárbula, Venezuela. Correo electrónico: amarti@uc.edu.ve [ Links ]
DESPISTAJE DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO
ANEXO
Gracias por haber participado en esta encuesta anónima, servirá para impulsar estrategias en bien de la salud pública de
la mujer venezolana
Edad ______ Estado civil _______ Nº de hijos _____Universidad____________________Facultad______________
Escuela ___________________
1.¿Ha tenido relaciones sexuales? SI___ NO___
De ser afirmativa, pase a la siguiente. Si es negativa, pase
a la pregunta Nº 7.
2.Edad de inicio de relaciones sexuales _______ años.
3. ¿Cuántas parejas sexuales ha tenido? _________
4.¿Sabe qué es una citología del cuello uterino?
SI ____ NO ____
5.¿Se ha realizado alguna vez la citología? SI _____
NO _____
*Si la respuesta es SI, vaya a la pregunta 6, si es NO, a la
Nº 7.
6.¿Cuándo se realizó la última citología? _____ meses.
Pase a la Nº 8.
7.En caso de no haberse realizado una citología, por
favor, diga ¿Por qué? (Puede marcar varias).
Razones económicas ________ Miedo________
Vergüenza ______ Ignorancia _______
No tener tiempo _______ Su religión no lo permite_____
Vivir lejos del consultorio ______ No he tenido relaciones
sexuales _____
8.¿Sabe qué debe hacerse una citología periódicamente?
SI ____ NO ____ ¿Cada cuánto tiempo? _____ (meses)
9.¿Consume anticonceptivos? SI ____ NO ____
10.¿Sabe usted qué es el cáncer e cuello uterino? SI ____
NO _____
*Si su respuesta es afirmativa (Puede marcar varias)
____ Es una infección
¿Qué propondría para estimular la realización de la citología?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________