SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.116 número4Caracterización de la angiogénesis en la valvulitis reumática crónica como factor de progresión de las lesiones del aparato valvular mitralNiveles de plomo en sangre y factores ambientales asociados, en una poblacion infantil venezolana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica de Caracas

versión impresa ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas. v.116 n.4 Caracas oct. 2008

 

Prevalencia de la enfermedad hepatica alcoholica y algunos factores de riesgo en pacientes que acuden a los ambulatorios de Barquisimeto

Drs. Adaucio Morales Pernalete*, Maria G Marin*, Yhonny Castillo*, Elena Tirado***

* Consulta de Medicina Interna - Unidad de Investigacion en Salud Publica. Decanato de Medicina. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado  (UCLA), Barquisimeto - Estado Lara - Venezuela.

** Consulta de Gastroenterologia - Policlinica Barquisimeto.

*** Laboratorio Clinico Tirado . Castrillo S. C.

RESUMEN

Para determinar la prevalencia de enfermedad hepatica alcoholica y algunos factores de riesgo en pacientes que acuden a los Ambulatorios de Barquisimeto, Estado Lara, se realizo esta investigacion con 268 sujetos, entre 18 y 65 anos de edad, de ambos sexos y sin patologias hepaticas previas. La prevalencia general de enfermedad hepatica alcoholica fue 3,7 %; la prevalencia de enfermedad hepatica alcoholica no cirrotica fue 2,2 %; la enfermedad hepatica alcoholica no cirrotica con sospecha de cirrosis represento el 1,12 % y la enfermedad hepatica alcoholica cirrotica 0,38 %, los enfermos fueron mayoritariamente hombres. En consumidores de alto riesgo, estos resultados se triplicaron. En resumen, las prevalencias de enfermedad hepatica alcoholica y enfermedad hepatica alcoholica cirrotica fueron superiores a las reportadas internacionalmente, hallazgos debidos, probablemente, a la elevada frecuencia de consumo de alto riesgo. Se requieren estudios analiticos observacionales para confirmar la anterior aseveracion, asi como, los resultados relacionados con el mayor riesgo que aparentemente demostraron los hombres sobre las mujeres.

Palabras clave: Prevalencia. Alcohol. Riesgo. Enfermedad hepatica.

SUMMARY

A research to determine the prevalence of alcoholic liver disease and some risk factors in patients who visit the outpatient centers of Barquisimeto, Lara State, was carried out. The sample was made up of 268 individuals between 18 and 65 years old, both male and female, without any previous liver pathologies. The general prevalence of alcoholic liver disease was 3.7 % and 2.2 % for non-cirrhotic alcoholic liver disease, for non-cirrhotic  alcoholic liver disease with suspected cirrhosis 1.12 % and 0.38 % for cirrhotic alcoholic liver disease, being always predominated in male individuals. In patients with highrisk consumption, the results were threefold. In conclusion, the prevalence of alcoholic liver disease and non-cirrhotic alcoholic liver disease were above those internationally reported. This is due to, probably, the increased frequency of high-risk consumption. Analytic observational studies are required to confirm the previous affirmation as well as the results related with the greater risk that apparently was demonstrated by men over women.

Key words: Prevalence. Alcohol. Risk. Liver disease.

RESUMO.

Para determinar o predominio da doenca hepatica alcoolica e alguns fatores de risco em pacientes que frequentam o ambulatorios de Barquisimeto, Estado Lara, foi realizado a pesquisa com 268 sujeitos, dentre 18 e 65 anos de idade, de ambos os sexos e sem patologias hepaticas previas. O predominio geral da doenca hepatica alcoolica foi 3,7 %; o predominio da doenca hepatica alcoolica nao-cirrotica foi 2,2 %; A doenca hepatica alcoolica nao-cirrotica com suspeita de cirroses representou o 1,12 % e a doenca hepatica alcoolica cirrotica 0,38 %, os doentes foram na maior parte homens. Nos consumidores de alto risco, os resultados se triplicaram. Em resumo, o predominio da doenca hepatica alcoolica e doenca hepatica alcoolica cirrotica foi superior as descobertas internacionais, devido a elevada frequencia de consumo de alto risco. Se requerer de estudos analiticos de observacao para confirmar a primeira hipotese, assim como tambem, os resultados relacionados com o alto risco predominante em homens com relacao as mulheres.

Palavras Chave: Predominio. Alcool. Risco. Doenca hepatica.

 INTRODUCCION

El consumo de alcohol puede incrementar el riesgo de desarrollar enfermedades y aumentar la mortalidad de quienes lo ingieren. En tal sentido, al categorizar dicho consumo se pueden establecer los niveles de ingesta relacionados o no con el incremento de la morbi-mortalidad de los consumidores. El Instituto Nacional de Abuso del Alcohol y Alcoholismo de Estados Unidos considera que un consumo de alcohol moderado es aquel que no produce riesgos para tener problemas relacionados con el alcohol (1,2). Por otro lado, este mismo instituto considera el consumo en riesgo como la ingesta de alcohol que excede el limite de seguridad para prevenir problemas o tambien como el consumo de alcohol en situaciones riesgosas y en ausencia de problemas actuales relacionados con la ingesta de esa droga, sean estos de salud, laborales, familiares y/o sociales (1,2). Desde la decada de los 70 se ha demostrado que el riesgo de enfermedad hepatica alcoholica (EHA) esta determinado no solo por la cantidad de alcohol consumido, sino tambien, por la duracion de la ingesta. Una demostracion de tal asociacion fue presentada por Lelbach, citada por Mann y col. Este autor estudio 319 consumidores de alcohol en Alemania, a quienes calculo la duracion del consumo de alcohol y el promedio diario de la ingesta expresada en miligramos de alcohol por kilogramos de peso corporal por hora (mg/kg/h) (3). Lelbach encontro que aquellos con funcion hepatica normal tenian un consumo de 90 mg/kg/h durante un promedio de 7,7 anos. El higado graso no complicado se presento en aquellos que tenia un consumo de 109 mg/kg/h durante 7,8 anos, la hepatitis alcoholica cronica se presento con una ingesta de 125 mg/kg/h durante 11,9 anos y la cirrosis se presento en personas con un consumo de 147 mg/kg/h durante 17 anos (3). En este orden de ideas, Becker y col. mencionan que diversos estudios basados en evaluaciones retrospectivas de la ingesta de alcohol, en el momento de diagnosticar el compromiso hepatico, han encontrado que el riesgo de desarrollar EHA se eleva con el incremento de las cantidades consumidas. Estos estudios han reportado que la minima ingesta de alcohol asociada con un riesgo elevado de dano hepatico oscila entre 40 a 80 gramos diarios, sin embargo, por la presencia de factores de confusion en su metodologia, la interpretacion de estos estudios ha originado muchas dudas. De igual manera, estas investigaciones no han permitido establecer el riesgo estratificado de EHA segun los niveles de consumo de alcohol (4). Las dificultades mencionadas en el parrafo anterior dieron paso a dos importantes investigaciones en los anos 90, una de cohorte prospectiva y la otra de corte transversal, en las cuales se utilizaron enfoques metodologicos diferentes pero complementarios, generando nuevos conceptos sobre la dosis y el riesgo de EHA en consumidores de alcohol. La primera de ellas fue la realizada por Becker y col., a partir del Copenhagen City Heart Study, el cual tuvo un diseno de cohorte prospectivo durante 12 anos, incluyendo 13 285 sujetos. Se demostro que el nivel de consumo de alcohol por encima del cual hubo riesgo de desarrollar EHA fue de 7 a 13 tragos semanales para mujeres (84 gramos o mas) y 14 a 27 tragos semanales para los hombres (168 gramos o mas). Tales calculos se realizaron tomando en consideracion que cada trago era equivalente a 12 gramos de alcohol. Se observo un incremento dosisdependiente en el riesgo relativo para desarrollar EHA, tanto en hombres como en mujeres, siendo mayor en estas ultimas (4). La segunda investigacion en cuestion fue un subestudio del Dionysos Study (5), en el cual Bellentani y col., en un total de 6 534 sujetos sin enfermedad hepatica viral, demostraron que el riesgo para desarrollar enfermedad hepatica cirrotica y no cirrotica se encuentra a partir de una ingestion de alcohol de por vida superior a los 100 kilogramos, para ambos sexos, esta cantidad corresponde a una ingesta 30 gramos de alcohol por dia, durante 10 anos (3,6). Igualmente, ellos demostraron que tomar diferentes bebidas alcoholicas y hacerlo fuera de las comidas incrementan el riesgo de desarrollar dano hepatico, riesgo que se acentuo a partir de los 45 anos de edad para la enfermedad hepatica alcoholica no cirrotica (EHANC) y a partir de los 50 anos para la enfermedad hepatica alcoholica cirrotica (EHAC) (6). Ante el riesgo de EHA que tienen los consumidores acentuados de alcohol, es importante conocer cual es la incidencia y/o prevalencia de esta enfermedad. En este orden de ideas, el Centro de Control de Enfermedades, citado por Mandayam S y col., realizo un estudio para documentar la incidencia de enfermedad hepatica cronica entre diciembre de 1998 y noviembre de 1999, encontrando que esta fue de 72,3 por 100 000 habitantes, siendo el 24 % de los casos ocasionados por el consumo de alcohol (7). Continuando con estudios epidemiologicos, MORALES A, ET AL Gac Med Caracas 301 Becker y col. en su estudio de cohorte sobre el riesgo de EHA, en 13 285 individuos, determinaron una incidencia general de EHA de 0,3 % por ano en hombres y 0,1 % por ano en mujeres. Para la EHAC la incidencia fue de 0,2 % por ano y 0,03 % por ano, para hombres y mujeres, respectivamente (4). Segun, Bellentani y col., la prevalencia de EHA en la poblacion italiana es de 1,13 %, siendo de 0,67 % para EHANC y de 0,46 % para EHAC, con una razon hombre/mujer de 9:1. En la poblacion que consume alcohol a niveles riesgosos, la prevalencia de EHA se incremento hasta 5,48 %, siendo de 3,26 % para la EHANC y de 2,22 % para EHAC. Finalmente, ellos establecieron que el alcohol ocasiona entre el 25 % y 65 % de las cirrosis en Italia y que esta enfermedad es 7 veces mas frecuente en alcoholicos que en no alcoholicos (6). Comparando esta prevalencia de cirrosis hepatica de 2,22 % con la encontrada por otros autores, se puede observar que no existe coincidencia entre ellas, ya que tales investigadores han reportado una prevalencia de cirrosis, en bebedores acentuados, entre un 10 % y 20 %. Cabe mencionar que estos ultimos porcentajes provienen de estudios retrospectivos, hecho que tambien ha generado dudas sobre tales resultados (8). En Venezuela no se han publicado estudios de prevalencia y/o incidencia de EHA y tampoco se ha investigado sobre los factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad. En tal sentido y considerando el abusivo consumo de alcohol que se observa en la poblacion venezolana, con las graves consecuencias que este habito ocasiona, se planteo desarrollar la presente investigacion con el objetivo de determinar la prevalencia de EHA y algunos factores de riesgo en consumidores de alcohol que consultan en los Ambulatorios (Centros de Atencion Primaria de Salud) de Barquisimeto. El alcance de este estudio reside en la posibilidad de sensibilizar a los entes encargados de dirigir la Salud Publica en Venezuela, para que inicien la aplicacion de medidas, colectivas e individuales, que disminuyan el consumo excesivo de alcohol en la poblacion y de esta manera, prevenir el desarrollo de EHA en cada una de sus formas.

PACIENTES Y METODOS

Se trata de un estudio analitico de prevalencia, el cual se desarrollo siguiendo las normas del Comite de Bioetica del Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), las cuales se basan en la Declaracion de Helsinki (1964, reformulada en 1975, 1983, 1989, 1996 y 2000) de la World Medical Association (9). Para determinar el tamano de la muestra se seleccionaron al azar 18 de los 37 Centros de Atencion Primaria o Centros Ambulatorios de Barquisimeto, Estado Lara. Seguidamente, se calculo el tamano de la muestra, utilizando el programa Epi . Info 2002, para lo cual se tomo en cuenta un nivel de confianza de 95 %, un error maximo admisible de 2,2 %, una prevalencia de enfermedad hepatica alcoholica de 1,13 % (6) y una poblacion de 846 pacientes, numero estimado de personas atendidas semanalmente en las consultas de cuidados del adulto en los centros de atencion primaria seleccionados (consulta preventiva en la cual se atienden sujetos aparentemente sanos quienes acuden para solicitar el certificado de salud). El tamano de la muestra quedo establecido en 260 sujetos, la cual se llevo finalmente a 268. En cada centro ambulatorio se seleccionaban entre 14 y 15 individuos, que cumplieran con los siguientes criterios de inclusion: consumidores de alcohol con edad comprendida entre 18 y 65 anos, de ambos sexos, que acudieran a las consultas de cuidados del adulto entre febrero de 2002 y marzo de 2006 y que aceptaran participar en el estudio a traves de un consentimiento informado. Esta seleccion se realizo por muestreo aleatorio simple a partir del registro de las personas que acudian a la consulta el dia de la visita al ambulatorio. Finalmente, de los 268 individuos estudiados, 141 fueron hombres y 127 mujeres. Se excluyeron aquellos pacientes con las siguientes condiciones: 1) No dieron su consentimiento para participar en el estudio, 2) sujetos que presentaran alguna enfermedad aguda y/o cronica no hepatica que requeria tratamiento prolongado, como diabetes mellitus, dislipidemias e hipertension arterial, 3) antecedentes de enfermedad hepatica cronica no alcoholica, 4) consumo de drogas hepatotoxicas diferentes al alcohol, 5) antecedentes de exposicion ambiental a toxicos, 6) indice de masa corporal mayor de 24,9 y menor de 18,5 kg/m2. De esta manera a las personas elegidas se les realizo una historia clinica para investigar el nivel de consumo actual de alcohol (bajo riesgo y alto riesgo para EHA), considerando un consumo de bajo riesgo, al consumo diario de alcohol de menos de 30 gramos, para ambos sexos, o el consumo semanal de menos de 84 gramos para las mujeres y de menos de ENFERMEDAD HEPATICA ALCOHOLICA Vol. 116, N¨¬ 4, diciembre 2008 302 168 gramos para los hombres, independientemente del tiempo de duracion de dicho consumo. Mientras que el consumo de alto riesgo se definio como un consumo superior a las cantidades establecidas en la definicion anterior, durante 10 anos o mas (3,4, 6). Igualmente, se determino la cantidad de alcohol consumida de por vida, los antecedentes familiares de EHA y el consumo dependiente mediante The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) (10). Para determinar el volumen de alcohol consumido, se les presento un listado de todas las bebidas alcoholicas conocidas en el pais en cada una de sus presentaciones. La persona seleccionaba la bebida consumida indicando la frecuencia de su consumo, el numero de unidades consumidas por ocasion y el tiempo que llevaba consumiendo dicha bebida. Con esta informacion se calculaba el consumo de alcohol actual y el consumo de por vida expresados en mililitros (mL). Luego para transformar el volumen de alcohol consumido en gramos se aplicaba la siguiente formula. (5, 11): Gramos de alcohol = Grado alcoholico de la bebida x Volumen (mL) x 0,8 / 100 En los casos de personas consumidoras de varios tipos de bebidas alcoholicas, los calculos se hacian para cada tipo de manera independiente y finalmente se sumaban los resultados parciales para obtener el total de alcohol consumido en gramos, tanto para el consumo actual como para el consumo de por vida. Despues del interrogatorio se realizo el examen fisico y posteriormente la toma de una muestra de 10 cm3 de sangre venosa para la determinacion del volumen corpuscular medio, numero de plaquetas, transaminasas (TGO, TGP) y gamma glutamyl transpeptidasa (GGT). Complementariamente se practicaba ecosonograma hepato-biliar con un equipo Phillips CDR 2200 utilizando un transductor convex de 3,5 megahertz. Los sujetos con al menos una prueba de laboratorio alterada o con algun signo al examen fisico sugestivo de dano hepatico se clasificaron como sospechosos de tener EHA. Estos pacientes se sometieron nuevamente a las mismas pruebas y a otras adicionales, las cuales se especifican a continuacion: proteinas totales y fraccionadas, tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina, fosfatasas alcalinas, glucemia basal, colesterol total y fraccionado, trigliceridos, anti-core (kit de ELISA marca Orgenics), antigeno de superficie del virus de hepatitis B (kit de ELISA marca Immulite) y anticuerpos contra virus de la hepatitis C (kit de ELISA marca Bio-Merieux). Una vez realizada la segunda evaluacion paraclinica, se consideraron sospechosos de EHAC aquellos pacientes con al menos dos de las tres categorias de alteraciones que se mencionan a continuacion: 1) Clinicas: aranas vasculares, ictericia, eritema palmar, ascitis, flapping, tremor, esplenomegalia. 2) De laboratorio: cuenta de plaquetas menor de 140 000 x mm3. 3) Ecosonograficas: bordes irregulares del parenquima hepatico, aumento de tamano del lobulo caudado, del lobulo izquierdo o de ambos; aumento de la ecogenicidad hepatica sin atenuacion del sonido, alteracion del detalle vascular, vena porta con diametro mayor de 14 milimetros, esplenomegalia y/o presencia de liquido libre en cavidad abdominal (ascitis). Todos estos criterios en presencia de glucemia y perfil lipidico normal, ademas de los marcadores virales negativos para hepatitis B y C (12-15). Seguidamente, a los pacientes con sospecha de EHAC, se les realizo endoscopia digestiva superior y si las condiciones clinicas neurologicas lo requerian se practicaba, adicionalmente, la determinacion de amonio en sangre. Los pacientes con varices esofagicas y/o evidencias clinicas y paraclinicas de encefalopatia hepatica se consideraron con EHAC. En aquellos sujetos con sospecha de EHAC pero sin la presencia de varices esofagicas y/o encefalopatia hepatica se planteo realizar biopsia hepatica a fin de confirmar el diagnostico, siempre y cuando no presentaran factores de riesgo para complicaciones hemorragicas y que el paciente aceptara dicho procedimiento. Los pacientes sin EHAC segun los criterios establecidos pero con niveles persistentes de TGO, TGP o GGT dos veces el valor superior normal, al menos en dos determinaciones con intervalo de 1 mes y con o sin esteatosis en el ecosonograma se clasificaron como portadores de EHANC (esteatosis y/o hepatitis). Todos estos criterios en presencia de glucemia y perfil lipidico normal, ademas de los marcadores virales para hepatitis B y C negativos (12-15). Finalmente, para el analisis de los datos se calcularon medidas de tendencia central y de dispersion, ademas de proporciones (%) mediante el programa SPSS version 10. Igualmente, se aplico el test de Fisher y se calcularon los riesgos relativos para cada factor estudiado con un intervalo de confianza de 95 %, mediante el programa Epi Info 2002.

RESULTADOS

De un total de 268 sujetos estudiados, 10 resultaron con EHA, lo que represento una prevalencia del 3,73 %. De ellos 6 reunieron los criterios para EHANC (2,23 %) y 4 resultaron sospechosos para EHAC. De estos cuatro pacientes con sospecha de EHAC, en uno se confirmo la presencia de varices esofagicas, lo cual junto a la presencia de ictericia, aranas vasculares y signos ecosonograficos de bordes irregulares del parenquima hepatico, aumento de tamano del lobulo izquierdo; aumento de la ecogenicidad hepatica sin atenuacion del sonido y alteracion del detalle vascular del parenquima hepatico, se considero con diagnostico definitivo de EHAC, representando una prevalencia de 0,38 %. En este paciente por encontrarse tiempo parcial de tromboplastina prolongado se considero de alto riesgo realizar biopsia hepatica, no obstante, la presencia de varices esofagicas junto a todos los hallazgos descritos fue determinante para considerarlo como portador de EHAC. En los tres sujetos restantes no se comprobo la presencia de complicaciones de cirrosis hepatica (varices esofagicas y/o encefalopatia hepatica) motivo por el cual estaba indicada la realizacion de biopsia hepatica, sin embargo, no se pudo realizar porque uno de ellos presentaba tiempo parcial de tromboplastina prolongado, lo cual fue considerado de alto riesgo para complicaciones hemorragicas y los otros dos pacientes no aceptaron la toma de muestra para el estudio histologico. De manera definitiva, de los diez pacientes con EHA, los cuales representaron una prevalencia de 3,73 %, solo en uno se pudo confirmar la presencia de EHAC (0,38 %), de los nueve restantes, seis presentaron EHANC (2,23 %) y tres se catalogaron como pacientes con EHANC con sospecha de cirrosis hepatica, representando una prevalencia de 1,12 % (Ver Cuadro 1). Al investigar la prevalencia de la EHA y sus tipos en los consumidores de alto riesgo (grupo que represento el 34,7 % de los consumidores de alcohol) se pudo evidenciar que dicha prevalencia resulto ser el triple de la prevalencia general (Ver Cuadro 1). El promedio de edad de los pacientes con EHANC fue de 51 ¡¾ 6 anos, siendo mayor en los que presentaban EHAC con sospecha de cirrosis quienes tenian un promedio de 54 ¡¾ 5 anos (ver Cuadro 2). El paciente con cirrosis tenia una edad de 56 anos (dato no mostrado). El sexo masculino predomino tanto en los pacientes con EHA como en cada uno de sus tipos (ver Cuadro 2).

Se encontraron diferencias estadisticamente significativas en cuanto a la presencia de EHA y EHANC entre los expuestos y los no expuestos a las siguientes variables: consumo de alto riesgo, consumo dependiente y consumo de por vida mayor de 300 kg en ambos sexos (ver Cuadro 3). El consumo de alcohol de por vida mayor de 300 kg, en ambos sexos, fue un factor de riesgo para EHA y EHANC. El consumo dependiente incremento significativamente el riesgo de padecer EHA. Finalmente, los antecedentes familiares de EHA no resultaron ser un factor de riesgo para ninguna de las formas de EHA. Para los demas casos no fue posible calcular el riesgo relativo por la  ausencia de enfermos en los grupos no expuestos al factor o variable en estudio (ver Cuadro 3).

DISCUSION

El abuso del alcohol ha sido considerado como una de las principales causas de enfermedad hepatica, manifestada en su maxima expresion como cirrosis. En paises como Italia se ha encontrado que el alcohol causa entre el 25 % y el 65 % de los casos de cirrosis (5). En Venezuela no se tienen datos sobre la prevalencia de la EHA en sus diferentes expresiones o manifestaciones. No obstante, los resultados de este estudio reportan una prevalencia general de EHA de 3,7 %, con 2,23 % para EHANC (esteatosis y/o hepatitis) y un 0,38 % para EHAC. Hubo un grupo de tres sujetos (1,12 %) que presentaron EHANC con sospecha de cirrosis, sin embargo, por diversos motivos no fue posible confirmar dicha sospecha. Al comparar estos resultados con los reportados por Bellentani y col. en el Dionysos Study (EHA 1,13 %, EHANC 0,67 % y EHAC 0,46 %) se puede afirmar que la prevalencia de la EHA y EHANC fue tres veces mayor, mientras que el porcentaje de EHAC fue muy similar al del estudio italiano (6). No obstante, este ultimo porcentaje podria ser mayor de confirmarse la cirrosis en el grupo con sospecha de esta enfermedad. Al investigar la frecuencia de consumo de alcohol de alto riesgo se encontro que 93 de 268 individuos (34,7 %) tenian ese nivel de consumo, porcentaje que fue superior al reportado por Bellentani y col. (6). En este grupo se encontro una prevalencia de EHA de 10,75 %, correspondiendo a la EHANC 6,45 %. Estos resultados duplicaron los obtenidos por Bellentani y col. quienes encontraron, en la poblacion en riesgo, una prevalencia de EHA de 5,48 % y de EHANC 3,26 %. En el caso de la EHAC, la prevalencia en consumidores de alto riesgo fue de 1,08 %, porcentaje superior al encontrado en todos los consumidores de alcohol, pero se mantuvo por debajo del reportado por Bellentani y col., en la poblacion consumidora de alto riesgo, el cual fue de 2,22 %. No obstante, esa prevalencia tambien podria duplicarse si se confirma la presencia de cirrosis en los pacientes con sospecha de tal enfermedad (6). Al analizar estos resultados, se puede senalar que los mismos podrian atribuirse al tipo de individuos estudiados, quienes por ser pacientes seleccionados en los ambulatorios de Barquisimeto, tendrian una mayor probabilidad de presentar enfermedades, entre ellas la EHA, en comparacion con la poblacion general. No obstante, para disminuir esa posibilidad se seleccionaron sujetos sanos quienes consultaban para solicitar el certificado de salud. Por tal motivo, la posibilidad de una sobreestimacion de la prevalencia de EHA es poco probable (6). Por otro lado, considerando la existencia de un mayor consumo de alcohol de alto riesgo en la poblacion estudiada, en comparacion con el consumo de alto riesgo encontrado por Bellentani y col. (6), parece logico pensar que este hecho sea la causa de la mayor prevalencia de EHA, encontrada en esta investigacion. Sin embargo, para confirmar tal aseveracion se requieren de estudios analiticos observacionales a nivel poblacional. En otro orden de ideas, los resultados de esta investigacion coinciden con los del Dionysos Study (6) en cuanto al predominio de sujetos masculinos con EHA (relacion 9:1), hallazgo que es explicable en parte, por la mayor frecuencia de consumo de alto riesgo entre los hombres estudiados (41,1 %), con respecto a las mujeres (15,7 %) (datos no mostrados). Esta situacion podria ser una nueva senal en contra de los postulados de estudios previos que afirman que el sexo femenino es mas susceptible de desarrollar EHA (16,17). Claro esta, tal afirmacion no puede ser sustentada con el analisis estadistico realizado en el presente trabajo, por tal razon es recomendable desarrollar nuevas investigaciones, a mayor escala, que permitan confirmar esta hipotesis y de esa manera cambiar los conceptos, hasta hoy aceptados, de una mayor susceptibilidad femenina al alcohol. El promedio de edad de los consumidores de alcohol con EHANC fue de 51 anos, mientras que el sujeto con EHAC tenia 56 anos, estos resultados se ajustan a los reportados por Bellentani y col., quienes encontraron que el riesgo de desarrollar dano hepatico inducido por alcohol se acentua a partir de los 45 anos de edad para la EHANC y a partir de los 50 anos para la cirrosis hepatica (5,6). Por otro lado, las condiciones que resultaron ser factores de riesgo para EHA fueron: el consumo dependiente y el consumo de por vida de 300 kg o mas. Para la EHANC se encontro como unico factor de riesgo el consumo de por vida de 300 kg o mas. Al comparar estos resultados con los de Bellentani y col., se puede evidenciar que los individuos estudiados requieren de un consumo de alcohol de por vida mayor al que necesita la poblacion del noreste italiano para desarrollar EHA, ya que para ellos el riesgo se inicia a partir de un consumo de por vida de 100 kg de alcohol (6). Este hallazgo sugiere una mayor resistencia al efecto del alcohol en la poblacion estudiada. En conclusion, la prevalencia de EHA y EHANC, tanto en el total de consumidores como en los bebedores de alto riesgo, fue superior a la reportada internacionalmente, esto debido, probablemente, a la mayor frecuencia de consumo de alto riesgo en la poblacion estudiada. Por otro lado, los resultados de este estudio plantean la necesidad de desarrollar estudios analiticos observacionales, tipo cohorte o casos y controles, a fin de evaluar el riesgo superior que aparentemente demostraron los hombres sobre las mujeres y los factores determinantes de la mayor resistencia al efecto del alcohol demostrada por la poblacion estudiada.

AGRADECIMIENTOS

Sirva esta seccion para agradecer a las siguientes personas: Dra. Damelis Daza, Coordinadora de la Unidad de Investigacion en Salud Publica del Decanato de Medicina de la UCLA, por su permanente apoyo durante la realizacion de este estudio. A las Doctoras Patricia Zeman y Claudina Rodriguez de Bonfante por la lectura critica de este manuscrito. A la TSU Mildred Ugel, por su valioso trabajo como transcriptora de la base de datos. A la Lic Masiel Rodriguez, por su excelente desempeno como administradora del proyecto. Al personal de salud de todos los ambulatorios visitados (medicos coordinadores y personal de enfermeria) por el apoyo prestado durante la ejecucion de esta investigacion. Este trabajo de investigacion fue subvencionado por el FONACIT . UCLA bajo el Codigo: PEM 20010022145.

REFERENCIAS

1. O'Connor PG, Schottenfeld RF. Patients with alcohol problems. N Engl J Med. 1998;338(9):592-602.         [ Links ]

2. Isaacson JH, Schorling JB. Screening for alcohol problems in primary care. Med Clin North Am. 1999;83(6):1547-1563.         [ Links ]

3. Mann RE, Smart RG, Govoni R. The epidemiology of alcoholic liver disease. Alcohol Res Health. 2003;27(3):210-219.         [ Links ]

4. Becker U, Deis A, Sorensen TIA, Gronbaek M, Borch- Johnsen K, Muller CF, et al. Prediction of risk of liver disease by alcohol intake, sex and age: A prospective population study. Hepatology. 1996;23:1025-1029.         [ Links ]

5. Bellentani S, Tiribelli C, Saccoccio G, Sodde M, Fratti N, De Martin C, Cristianini G and The Dionysos Study Group. Prevalence of chronic liver disease in the general population of Northern Italy: The Dionysos Study. Hepatology. 1994;20:1442-1449.         [ Links ]

6. Bellentani S, Saccoccio G, Costa G, Tiribelli C, Manenti F, Sodde M, and The Dionysos Study Group. Drinking habits as cofactors of risk for alcohol induced liver damage. Gut. 1997;41:845-850.         [ Links ]

7. Mandayam S, Jamal MM, Morgan TR. Epidemiology of alcoholic liver disease. Semin Liver Dis. 2004;24(3):217-232.         [ Links ]

8. Younossi Z. Epidemiology of alcohol-induced liver disease. Clin Liver Dis. 1998;2(4):661-671.         [ Links ]

9. World Medical Association. Declaracion de Helsinki. [Documento en linea]. Disponible desde: http://www. wma.net/s/policy/b3.htm. Consultado: Diciembre 2003.         [ Links ]

10. Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro AG. AUDIT Cuestionario de identificacion de los transtornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su utilizacion en atencion primaria.(WHO/ MSD/MSB/01.6a.) Ginebra, Suiza: World Health Organization, 2001.         [ Links ]

11. Consumer.es. EROSKI. El alcohol y sus riesgos. [Monografia en linea]. Disponible desde: http://www. consumer.es/web/es/alimentacion/salud_y_alimentacion/ adulto_y_vejez/2001/07/20/37186.php Consultado: 17/01/2002.         [ Links ]

12. Sherlock S, Dooley J. Diseases of the Liver and Biliary System. 9na. edicion. Oxford; Blackwell Scientific Publications; 1992.         [ Links ]

13. Rumack CM, Wilson SR, Charboneau JW. Diagnostico por Ecografia. 2da. edicion. Madrid (Espana): Marban Libros, S.L.; 2001.         [ Links ]

14. Levitsky J, Mailliard ME. Diagnosis and therapy of alcoholic liver disease. Semin Liver Dis. 2004;24(3):233-246.         [ Links ]

15. Yao-Chang L. Histopathology of alcoholic liver disease. Clin Liver Dis. 1998;2(4):753-763.         [ Links ]

16. Tuyns AJ, Pequignot G. Greater risk of ascitic cirrhosis in females in relation to alcohol consumption. Int J Epidemiol. 1984;13:53-57.         [ Links ]

17. Frezza M, Di Padova C, Pozzato G, Terpin M, Baraona E, Lieber CS. High blood alcohol levels in women: The role of decreased gastric alcohol dehydrogenase activity and first pass metabolism. N Engl J Med. 1990;322:95-99.         [ Links ]

18. Gramenzi A, Caputo F, Biselli M, Kuria F, Loggi E, Andreone P, et al. Review article: Alcoholic liver disease . pathophysiological aspects and risk factors. Aliment Pharmacol Ther. 2006;24(8):1151-1161.         [ Links ]

19. Day CP. Genes or environment to determine alcoholic liver disease and non-alcoholic fatty liver disease. Liver Int. 2006;26(9):1021-1028.        [ Links ]

__________________________________________________________________

 Correspondencia: Dr. Adaucio Morales. Unidad de Investigacion en Salud Publica. Decanato de Medicina. UCLA. Avenida Andres Bello con Av Libertador, Barquisimeto . Lara . Venezuela. E-mail: adauciom@ucla.edu.ve Telefono: 0251-2591916 FAX: 0251-2591850.