Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gaceta Médica de Caracas
versión impresa ISSN 0367-4762
Gac Méd Caracas. v.116 n.4 Caracas oct. 2008
Vida de la Academia y Notas Bibliográficas
Dr. J. M. Avilán Rovira
Individuo de Número
1. Reconocimientos a distinguidos Académicos
El 3 de julio del presente año, el Dr. Enrique López Loyo, Presidente de la Red de Sociedades científicas médicas venezolanas, informó que cada dos años cada Sociedad escoge los grandes maestros de la medicina para distinguirlos con el Premio Nacional a la excelencia médica, resultando favorecido por unanimidad, el Académico Antonio Clemente Heimerdinger, en homenaje a su trayectoria en representación de la Red en los últimos años y a su invalorable guía en las políticas de estudio en el ámbito de la salud pública que han conducido las sociedades médicas científicas venezolanas. ¡Nuestras muy sinceras congratulaciones por tan merecida distinción! Aprovechamos la oportunidad para felicitar a los doctores Otto Rodríguez Armas y Juan A. Yabur, por su participación el 20 de mayo del corriente año, como coordinador y conferencista, respectivamente en el Congreso Mundial de menopausia, celebrado en Madrid, España.
2. Elección de Miembros Correspondientes Nacionales
El 15 de mayo del presente año fue electo el Dr. Jesús Alfonso Osuna Ceballos Miembro Correspondiente Nacional, para ocupar el Puesto Nº 21. El 19 de junio resultó electo por unanimidad el Dr. Enrique Santiago López Loyo Miembro Correspondiente Nacional, para ocupar el Puesto Nº 2. El 26 de junio fue electo por unanimidad el Dr. Wilmar de Jesús Briceño Rondón, Miembro Correspondiente Nacional, para ocupar el Puesto Nº 17. Al desearles muchos éxitos en las nuevas actividades por cumplir, reciban nuestros sinceros parabienes por la elección!
3. Elección del Dr. Zoilo Cuellar Montoya como Miembro Correspondiente Extranjero El 22 de mayo del presente año, fue electo por unanimidad el Dr. Zoilo Cuellar Montoya para ocupar el Puesto Nº 3. Reciba nuestras muy sinceras felicitaciones y los mejores deseos de éxito en el porvenir!
4. Sesiones de trabajo científico en las Facultades de Farmacia y Medicina de la Universidad Central de Venezuela
Durante los días 20 y 21 de junio del presente año, el Presidente de la Academia, Dr. Antonio Clemente H., asistió a las sesiones de trabajos científicos, que tuvieron lugar en los Auditorios de las Facultades de Farmacia y Medicina, convocadas por la Red de Sociedades científicas médicas venezolanas con motivo del VII Encuentro diagnóstico de salud y propuestas para la acción, donde se trataron temas importantes de gran actualidad. En la Facultad de Farmacia se presentaron y discutieron los siguientes temas: características epidemiológicas de las enfermedades emergentes y reemergentes, enfermedades crónicas en la población general, enfermedades crónicas especiales y la medicina del siglo XXI en Venezuela. En la Facultad de Medicina se presentaron y AVILÁN ROVIRA JM Gac Méd Caracas 351 discutieron los siguientes temas: violencia de género, la pediatría en el hogar y enfermedades crónicas.
5. Incorporación del Dr. Alfredo Díaz Bruzual, como Individuo de Número
En la sesión del 3 de julio, el Dr. Alfredo Díaz Bruzual leyó su trabajo de incorporación como Individuo de Número, Sillón XII, sobre Vacuna VPH. Su importancia en la prevención del cáncer del cuello uterino, del cual damos una breve reseña en la Sección de resúmenes de las actas de la Academia, en este número de la revista. El juicio crítico estuvo a cargo del Académico José A. Ravelo Celis, del cual se hace también una síntesis. El doctor Díaz Bruzual se juramentó en la sesión solemne del 10 de julio, pronunciando luego su discurso de recepción. El discurso de bienvenida estuvo a cargo del Académico Antonio Clemente H. ¡Le deseamos mucho éxito en sus nuevas labores y le reiteramos nuestros muy sinceros sentimientos de amistad y aprecio!
6. Juramentación de la Dra. Isis Nezer de Landaeta, como Miembro Correspondiente Nacional
El 29 de mayo del año en curso, se juramentó la Dra. Isis Nezer de Landaeta como Miembro Correspondiente Nacional, en el Puesto Nº 12. La nueva Académica presentó como trabajo de incorporación El envejecimiento: aspectos bioéticos, políticos, económicos y sociales, del cual se hace una breve reseña en la Sección de resúmenes de las sesiones de las actas de la Academia Nacional de Medicina, de este número de la revista. ¡Reciba las más sinceras felicitaciones! Le auguramos mucho éxito en las importante tareas a cumplir en el futuro!
7. Premio Vargas 2008
Con motivo de la toma de posesión de la nueva Junta Directiva para el bienio 2008-2010, tuvo lugar la entrega del Premio Vargas, correspondiente a 2008, a la Dra. Celina Pérez de Salazar, titulado La criptococosis: estudio clínico epidemiológico de los pacientes y micológico genotípico de los agentes causales, Caracas 1994-2003. ¡Nuestras sinceras felicitaciones!
8. Juramentación de la nueva Junta Directiva, bienio 2008-2010
En la sesión solemne del 12 de junio de este año, tuvo lugar la juramentación de los Académicos Antonio Clemente H., José A. Ravelo Celis, Claudio Aoün Soulis y Guillermo Colmenares Arreaza, como Presidente, vicepresidente, tesorero y bibliotecarioarchivero, para el período 2008-2010. Los Académicos Leopoldo Briceño-Iragorry, Secretario y J. M. Avilán Rovira, Director de la Gaceta Médica de Caracas, no pudieron asistir para juramentarse por problemas personales. ¡Mucho éxito!
9. Presentaciones de libros
En la sesión del 5 de junio tuvo lugar la presentación del libro Colección Razetti, Volumen V. Fueron madrinas del bautizo, las Académicas Doris de Ponce e Isis Nezer de Landaeta. En la sesión del 26 de junio el Académico Julio Borges Iturriza, presentó y donó sendos ejemplares, de sus libros El examen neurológico y Situaciones clínicas en neurología. Por su parte el Académico Otto Rodríguez Armas, en la sesión del 17 de julio, presentó su última publicación en la línea editorial de endometriosis, consistente en un atlas que reúne cincuenta años de observación de lesiones de la afección, correspondientes a cerca de 300 casos, entre ellos los de endometriosis extra pelviana, tales como las localizaciones bronco pulmonar e intestinal, entre otras. Al regalar un ejemplar a la Biblioteca, sugirió a la Junta Directiva la posibilidad de donar, a través de la Academia, ejemplares del atlas o en discos compactos, a los posgrados de ginecología, obstetricia y cirugía. ¡Congratulaciones!
10. Entrega de placa a la Editorial ATEPROCA
La Junta Directiva hizo entrega al Dr. Rogelio Pérez DGregorio, director de la Editorial ATEPROCA, de una placa, en reconocimiento a la colaboración prestada durante tantos años a la Academia Nacional de Medicina. En el acto de entrega, el Presidente leyó el contenido de la placa, en el cual se expresa: La Academia Nacional de Medicina, otorga el presente reconocimiento a la Editorial ATEPROCA, en la persona del Dr. Rogelio Pérez DGregorio, como muestra de gratitud por la colaboración prestada a esta Corporación desde el año 1992, en la edición de nuestro Órgano Divulgativo Gaceta Médica de Caracas, así como de otras publicaciones, con especial referencia a la Colección Razetti. Caracas, 12 de junio de 2008 y firman todos los integrantes de la Junta Directiva del bienio 2006-2008. ¡Felicitaciones!
11. Notas Bibliográficas
Colección Razetti, Volumen III. Editores: Dr. José Enrique López, Dr. Leopoldo Briceño- Iragorry. Editorial Ateproca. Depósito Legal lf63420076102064. ISBN 980-6905-07-5 (Colección) ISBN 980-6905-36-8 (Volumen III).
Desde junio de 2007 está en circulación el Volumen III de la Colección Razetti, cuyos editores doctores José Enrique López y Leopoldo Briceño-Iragorry, en su prólogo nos recuerdan que la finalidad de publicar los trabajos en la Colección, es homenajear permanentemente al fundador y primer secretario de la Academia Nacional de Medicina entre 1904 y 1924.
En este volumen se reproducen en los capítulos 1 al 5, trabajos ya publicados en la Gaceta Médica de Caracas, tales como las contribuciones sobre trauma, escritas para el Foro del mismo nombre, celebrado en el día de Razetti, el 7 de octubre de 1999, incluida la VIII Conferencia Razetti, La objetividad del conocimiento, del Académico Otto Lima Gómez. Se reproducen igualmente trabajos de los doctores César Aure Tulene, José Enrique López y col., Juan José Puigbó, y las doctoras Myriam Marcano Torres y Anais Marcano Michelangeli, sobre Consideraciones varias sobre el Libertador, El arte Barroco. Las formas en el Barroco: II. Pintura y literatura barroca española, Salvador Dalí (1904-1989) y Vinculación entre creatividad, arte y enfermedad en la actividad pictórica, respectivamente.
El Capítulo 6 está dedicado a un trabajo original del Académico Leopoldo Briceño-Iragorry, titulado Inversión en investigación y educación en salud. En el expone criterios de inversión en investigación y educación en salud, considerando como investigación y desarrollo de tecnología los gastosinversiones realizados en el territorio nacional, destinados directa y exclusivamente a la ejecución de proyectos propios del contribuyente que se encuentran dirigidos al desarrollo de productos, materiales o procesos de producción, que representan un avance científico tecnológico.
De acuerdo al autor el país tiene incentivos e instrumentos fiscales, además de apoyo financiero para lograr su objetivo. Expone los objetivos para la creación de nuevos centros de investigación. Compara la inversión en investigación y desarrollo en nuestro país con algunos países latinoamericanos y del resto del mundo, en relación con el producto interno bruto. Analiza los instrumentos que posee el país para orientar, estimular y orientar la investigación y el desarrollo en educación y salud. Según razona, Venezuela dispone de instituciones jurídicas que pudieran concertar las capacidades científicas del país, como el ministerio de ciencia y tecnología, FONACIT y el ministerio de educación superior, entre otras. Agrega que hay además otras inversiones de las universidades privadas y organizaciones no gubernamentales e internacionales.
Analiza la productividad científica mundial y en Latinoamérica, donde destaca la producción en siete países en las áreas de ciencia y tecnología, entre los cuales sobresalen cuatro que generan el 90 % de los productos regionales, entre ellos Brasil y México. Analiza también la productividad en ciencias biomédicas en Venezuela, destacando la utilidad del Índice de Literatura Latinoamericana y del Caribe en ciencias de la salud (LILACS), coordinada por BIREME y el sistema SCIELO, para su divulgación y conocimiento.
En cuanto a la inversión en salud, analiza los datos obtenidos de los entes gubernamentales, que están básicamente destinados a los programas denominados Barrio Adentro, a los cuales no se tiene libremente acceso para conocer sus resultados. Afirma sin embargo, que hay descenso de la tasa de mortalidad infantil y aumento de la esperanza de vida al nacer. Se analizan además los datos de la oficina nacional de presupuesto para 2002 y el índice de desarrollo humano.
El Capítulo 7 se dedica al Panel Foro: reconstrucción epistémica del cáncer pulmonar tabáquico, del Académico Felipe Martín Piñate. El trabajo tiene por objeto generar un modelo teórico que oriente la búsqueda de soluciones al gigantesco problema que representa la elevada mortalidad por cáncer pulmonar debido al progresivo incremento del hábito tabáquico tanto a nivel mundial como nacional. Se describe un marco teórico sobre la base de hechos significativos que han sido observados y estudiados con la finalidad de presentar hipótesis probables que al ser sistematizadas y generalizadas se conviertan en piezas claves para la reconstrucción epistémica del cáncer pulmonar que tiene por objeto real, factible y transitorio cambiar la evolución futura de una enfermedad considerada hoy como una pandemia. Se exponen los problemas nacionales e internacionales en cifras epidemiológicas y hechos clínicos que traducen la gravedad del estado del arte en cáncer pulmonar.
Las hipótesis contemplan ideas factibles de crear nuevas concepciones que dentro del marco de la complejidad actual de las ciencias llenen los requerimientos de la comunidad enferma, así como las expectativas de familiares y de la sociedad en general. Se informa sobre el origen, evolución y estado actual del problema causal por medio de una revisión cronológica de acontecimientos, se presenta la experiencia clínica del autor, así como de la revisión de la información internacional, destacándose en primer lugar factores de causalidad, indicando grado de responsabilidad de cada uno de ellos.
También se describen las formas clínicas dominantes, la interpretación de ellas a través de los diferentes procedimientos diagnósticos, ventajas y desventajas. También se informa sobre las clasificaciones histológicas y por estudios clínicos, a objeto de presentar resultados terapéuticos según los diferentes esquemas empleados en la actualidad, relacionados con las variables costo-efectividad, factibilidades de aplicación nacional , regional y mundial, tomando en cuenta los diferentes intereses en juego, científicos, sociales, publicitarios, comerciales y éticos.
Finalmente se hacen consideraciones preliminares acordes con el propósito del trabajo, basados en un acervo de datos, técnicas y teorías contenidas en un ámbito marcado por un paradigma que emerge de la crisis que caracteriza la complejidad médica actual. Como solución interdisciplinaria de las ciencias sociales y de la salud, se propone un proyecto mixto Pedagogía-Medicina, en beneficio de la humanidad. Intervienen en el Panel, además del doctor Martín Piñate, la doctora Trina Martín, quien presenta la ponencia sobre Perspectiva neumonológica en el cáncer pulmonar. La segunda ponencia versa sobre Perspectiva oncológica en el cáncer pulmonar, por el Dr. Néstor Luis Rincón. La doctora Isis Nezer de Landaeta desarrolla la ponencia Interdisciplinariedad en ciencias. Al doctor Otto Lima Gómez corresponde la ponencia sobre Concepto holístico de salud. El doctor Jesús Leal Gutiérrez desarrolla la ponencia Epistemología de la complejidad. La última intervención corresponde a la Académica Milena Sardi de Selle, quien concluye: El autor nos ha puesto en evidencia todos los aspectos dramáticos involucrados en el proceso del cáncer del pulmón y nos ha transmitido su epistémica angustia ante un proceso patológico que le es bien conocido y sobre el cual la intervención médica es importante, pero no es médica sino industrial la etiología del cáncer pulmonar.
En el Capítulo 8, los doctores Antonio Clemente H. y Maritza Landaeta de Jiménez, exponen su tema Salud y Pobreza, en el que después de definir el material y método empleados, hacen un resumen del aspecto internacional relacionando los indicadores de desarrollo económico con los de progreso social. Plantean los conceptos de equidad, desarrollo social, redes de seguridad social, esbozan las funciones del Estado y las bases de la economía como soportes del proceso. Revisan los precios y salarios en diez ciudades, de las cuales en tres fluctúan poco y en las restantes, de Latinoamérica, varían mucho, especialmente el poder de compra basados en el número de minutos de trabajo requeridos para obtener una hamburguesa, un kg de pan y uno de arroz. Hacen un resumen de las condiciones de salud de las Américas (1995-2000). Estudian el crecimiento económico y la pobreza en Venezuela, basados en los siguientes indicadores (1950-2000): remuneración real, formalidad, informalidad y desempleo, horas trabajadas, desempleo latente y por género, composición por grupos de edades y nivel educativo, sectores de la economía, pobreza extrema por edad, instrucción y sitio de residencia del jefe del hogar. Relación de los principales indicadores de salud en Venezuela (1997-2000).
El Capítulo 9, escrito por los Drs. José Enrique López, José Enrique López Salazar, Yolanda López Salazar, Humberto Fasanella y José Enrique López García, versa sobre Lírica y poesía. En el extenso trabajo se analiza la obra de varios poetas, ilustrándola con trozos o poemas completos, de Jorge Manrique, Octavio Paz, León Felipe, Inés de Cuevas, Antonio Machado, Andrés Eloy Blanco, Federico García Lorca, Vicente Gerbasi, Miguel Hernández y Félix Pagés-Romeo.
En el Capítulo 10 se reproduce el trabajo Tratamiento preservador del cáncer de la mama. Experiencia personal de 15 años, del Académico José A. Ravelo Celis y el doctor Ricardo Ravelo Pagés. En el Capítulo 11, el Académico Ladimiro Espinoza León nos relata sus interesantes Experiencias vividas durante (su) ejercicio profesional, cuya lectura recomendamos.