Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gaceta Médica de Caracas
versión impresa ISSN 0367-4762
Gac Méd Caracas. v.117 n.3 Caracas sep. 2009
Vida de la Academia y Notas Bibliográficas
Dr. J M Avilán Rovira
Individuo de Número
1. Divulgación del programa de trabajo de la Academia
El programa de trabajo de la Academia ha sido presentado por el Presidente, Académico Antonio Clemente Heimerdinger a varias instituciones, entre ellas al Comité Ejecutivo de la Federación Médica Venezolana, la Red de Sociedades Médicas Científicas y sus presidentes, el Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano, Sociedad de Obstetricia y Ginecología y el Consejo de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. El programa ha sido acogido con interés y se ha prometido colaboración para su ejecución. En el Consejo de la Facultad de Medicina se sugirió su presentación en las escuelas de enfermería y salud pública, así como ante el Consejo Universitario.
¡Nuestros parabienes a la Junta Directiva y mucho éxito en la implementación del programa!
2. Programa radial Academia
Desde el 28 de enero se reanudó el programa radial Academia por el Circuito Radio Unión, el cual será transmitido los fines de semana por FM 90.3. ¡Larga vida!
3. Boletín de la Academia
Por iniciativa del Dr. Juan José Puigbó, en un grupo de Académicos se planeó y ya está circulando en la red, un Boletín destinado a divulgar resúmenes de trabajos científicos, publicados en las principales revistas, nacionales y del exterior, en los cuales se comuniquen resultados importantes del progreso en las ciencias médicas, con el propósito de facilitar su acceso por parte del gremio médico nacional. Al principio se dio a conocer a través de la página web de Bitácora Médica, con la generosa colaboración del Académico Francisco Kerdel Vegas y en la actualidad también se puede acceder por la página web de la Academia: www.anm.org,ve. ¡Nuestras más sinceras felicitaciones y mucho éxito!
4. Novedades científicas
Por iniciativa del Presidente, Académico Antonio Clemente Heimerdinger se propuso la presentación de avances significativos en investigación médica y de salud pública que sean interesantes de divulgar no sólo en las Asambleas, sino a través de la página web de la Academia. La propuesta fue recibida con entusiasmo por la Comisión de Ciencias Básicas, actualmente presidida por la Académica Lilia Cruz de Montbrun. La actividad se inició el 19 de marzo del corriente año, con el resumen del Monitoreo de la producción celular de proteínas por medio de la determinación de perfiles de ribosomas, presentado por la presidenta de la mencionada comisión. ¡Congratulaciones! ¡Éxito en las actividades por venir!
5. Colección Razetti en la página web de la Academia
Desde el mes de enero se puede acceder a los trabajos contenidos en los tomos hasta ahora publicados de la Colección Razetti, por la página web de la Academia Agradecidos al Académico Leopoldo Briceño- Iragorry por su diligencia e interés en mejorar la página web.
6. Incorporación del Dr. Miguel González Guerra
El 5 de febrero de este año presentó su trabajo Las otras competencias médicas el doctor Miguel González Guerra, cuyo juicio crítico realizó el Académico José Antonio Ravelo Celis. Un resumen de este trabajo puede leerse en la sección de trabajos presentados en la Academia en este número de la revista.
El 19 del mismo mes tuvo lugar su incorporación como Individuo de Número, Sillón V. Después de su juramentación el recipiendario pronunció su discurso de recepción y el Académico Carlos A. Hernández H. pronunció el discurso de bienvenida. El acto fue amenizado por interpretaciones musicales por la coral de las facultades de medicina e ingeniería de la universidad central de Venezuela.
¡Reciba nuestras sinceras congratulaciones!
7. Elecciones de nuevos Académicos
El 26 de febrero de este año resultó electo el Dr. Itic Zighelboim como Miembro Correspondiente Nacional, Puesto Nº 38 y el 16 de abril siguiente fue electa la Dra. Doris Perdomo de Ponce como Individuo de Número para ocupar el Sillón XXXIX. ¡Nuestras muy sinceras felicitaciones!
8. Homenaje a ilustres Académicos
El 5 de marzo tuvo lugar el homenaje a cuatro ilustres Académicos, cn motivo del centenario de su nacimiento: Ricardo Archila, Gabriel Briceño Romero, Bernardo Guzmán Blanco y Arnoldo Gabaldon. Los oradores de orden fueron los Académicos Alfredo Días Bruzual, César Aure Tulene, Oscar Rodríguez Grimán y J.M. Avilán Rovira, respectivamente.
9. Nuevos invitados de cortesía
El 2 de abril del presente año tuvo lugar la elección de la Dra: Claudia Blandenier de Suárez y el Dr. José Félix Oletta López, como invitados de cortesía de la Academia, a quienes enviamos nuestros sinceros saludos de bienvenida y los mejores deseos de éxito en sus nuevas tareas.
10. Reconocimiento al Académico Rafael Muci-Mendoza
El Académico Rafael Muci-Mendoza fue galardonado el pasado febrero con el premio Dr. Edmundo Vallecalle, en su III edición, por su trayectoria académica docente universitaria en la facultad de medicina de la universidad central de Venezuela. ¡Parabienes por tan merecida distinción!
11. Incorporación de la doctora Ofelia Uzcátegui
El pasado 16 de abril tuvo lugar la juramentación como Miembro Correspondiente en el Puesto Nº 30, la doctora Ofelia Uzcátegui Uzcátegui, quien se incorporó con su trabajo Embarazo en adolescentes, del cual presentamos un breve resumen en la revista. La Dra. Uzcátegui se constituye en la primera ginecoobstetra y la novena mujer que ingresa a la Academia Nacional de Medicina. Al felicitarla sinceramente hacemos votos por su bienestar y éxito en el futuro.
12. Obituario
En enero y febrero de este año fallecieron en Maracaibo los Académicos Vinicio Casas Rincón y José León García Díaz, Miembros Correspondientes Nacionales, Puestos Nº 23 y 49, respectivamente. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos.
El Dr. Vinicio Casas Rincón nació en Maracaibo, Estado Zulia, el 4 de abril de 1917 y fue elegido Miembro Correspondiente Nacional por ese estado el 26 de julio de 1979. Sucedió al Dr. Robinson Suárez, quien falleció el 9 de febrero de 1979. Perteneció a la comisión científica Nº 1.
Se graduó en la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo el título de doctor en ciencias médica en 1942. Su tesis doctoral versó sobre la Sulfamidoterapia entre nosotros. Durante su estadía en Caracas fue externo e interno del Hospital Vargas, en especial en el servicio de urología. Trabajó también en el dispensario central del ministerio de obras pública. Inició su carrera docente en la escuela municipal de enfermeras como profesor de anatomía y fisiología.
Después de graduarse desempeñó la medicatura rural de Encontrados en el Estado Zulia, hasta 1944. Entre 1945-1947 fue cirujano residente del Hospital Quirúrgico y Maternidad de Maracaibo, después adjunto del servicio de cirugía 2 y luego jefe del servicio de cirugía 4. De 1948 a 1961 fue director interino del Hospital Universitario de Maracaibo, así como también médico de higiene escolar en la misma ciudad y luego supervisor de dicho servicio.
Además de su labor asistencial, a partir de 1947 reinició su carrera docente como jefe de trabajos prácticos de fisiología general, en la escuela de medicina de la universidad del Zulia, luego profesor de la asignatura hasta 1951. Posteriormente fue profesor de terapéutica quirúrgica hasta 1958. Desde 1948 se desempeñó como secretario de la facultad de medicina y luego su director hasta 1958.
Al mismo tiempo fue miembro del consejo académico, del consejo de administración, del consejo catedrático y del consejo de facultad.
Fue autor de numerosos trabajos científicos en su especialidad. Encontramos en el índice global los trabajos La responsabilidad médica ante el accidente de tránsito y Semblanza del doctor Robinson Suárez Herrera. Entre las condecoraciones recibidas figuran la orden Andrés Bello y el premio Adolfo DEmpire.
El Dr. José León García Díaz nació en Maracaibo, Estado Zulia, el 14 de abril de 1918 y fue elegido como Miembro Correspondiente Nacional el 26 de mayo de 1955, Puesto Nº 49. Fue el primero en ocupar dicho puesto. Perteneció a las comisiones científicas 1 y 6.
Se graduó en la Universidad Central de Venezuela en 1940. Durante sus estudios fue jefe de trabajos prácticos en la cátedra de anatomía. Al trasladarse a Maracaibo desempeño los siguientes cargos hasta 1944: cirujano adjunto del doctor Jesús Amado, médico del dispensario del ministerio de obras públicas, médico del antiguo reformatorio para menores, médico cirujano del leprocomio de la isla Providencia, médico del dispensario Francisco Suárez de la Cruz Roja Venezolana y luego su director.
Entre 1944 y 1945, fue residente de cirugía en el Western Reserv University Hospital de Cleveland y asistió a cursos intensivos sobre organización y administración de hospitales en las universidades de Yale y Nueva York. Posteriormente en 1958, fue fellowship en cirugía cardiovascular en la universidad de Houston. Al regresar a Maracaibo en 1946, fue designado jefe de servicio en el Hospital Quirúrgico y jefe de la cátedra de anatomía de la escuela de medicina. Fue secretario de la facultad de medicina hasta 1948 y vicerrector de la universidad en 1949. El mismo año fue profesor jefe de la cátedra de patología quirúrgica del Hospital de Niños. Entre 1950 y 1959 fue jefe de la agrupación quirúrgica de la facultad de medicina. En el último año fue transferido a la cátedra de clínica quirúrgica de la universidad del Zulia. Fue consultante en cirugía del servicio de pediatría del Hospital Coromoto. Desempeñó el cargo de médico forense de la ciudad.
En el ámbito gremial fue secretario y luego presidente del colegio médico zuliano entre 1946 y 1947. Fue presidente de la sociedad médico-quirúrgica del Zulia entre 1954 y 1955, vicepresidente del capítulo zuliano de la sociedad venezolana de cirugía en 1956 y su presidente entre 1957 y 1959.
Autor de numerosos trabajos científicos y literarios. En el índice global encontramos los siguientes trabajos: Evolución de la cirugía biliar. Comentarios sobre 1 142 casos operados en el Hospital Quirúrgico de Maracaibo, Traumatismos del páncreas, Homenaje a los doctores A.L. Briceño Rossi y R. Baquero González, La Academia de Medicina del Zulia en la medicina nacional y Palabras en la sesión homenaje a la Promoción de 1940.
Fue presidente del Estado Zulia. Recibió muchas condecoraciones, entre ellas la del Mérito universitario y el Mérito deportivo. Entre los premios el Adolfo DEmpaire.
Tomado del Curriculum vitae del archivo de la Academia Nacional de Medicina, Doctores Venezolanos de la Academia Nacional de Medicina, del Dr. Francisco Plaza Izquierdo, Fundación Editorial Universitaria, Caracas 1996 y del Índice Global de la Gaceta Médica de Caracas, volumen 1 al 111 (1893-2003).
Nota bibliográfica Colección, volumen VI. Editores: Drs. José Enrique López y Leopoldo Briceño-Iragorry. Depósito Legal lf63420086104740. ISBN 980-6905- 07-5 (Colección). ISBN 980-6905-53-5 (Volumen VI). Editorial ATEPROCA C.A. Caracas 2008.
Desde el mes de noviembre de 2008 está en circulación el volumen VI de la Colección Razetti, editada por los Académicos José Enrique López y Leopoldo Briceño-Iragorry. En el prólogo recuerdan que Esta Colección ha sido realizada para homenajear a nuestro Fundador y primer Secretario doctor Luis Razetti Martínez, quien ejerció este cargo entre 1904 y 1924. Los editores esperan que este volumen sea acogido de la misma manera que los anteriores, que la Colección continúe creciendo a fin de poner a la disposición de nuestros lectores la importante obra desarrollada en la Academia Nacional de Medicina.
En esta ocasión los editores describen en el prólogo los contenidos de todos los trabajos del tomo, con excepción del último, escrito por el Dr. Pedro Manrique Lander y col., en el cual se hace un recuento histórico de la Cruz Roja Venezolana, del Hospital Carlos J. Bello y del posgrado de cirugía general que se dicta en esa sede.
Por casualidad, este trabajo se publicó en la Gaceta Médica de Caracas.2006; 114(4):324-338. Sin embargo, no lo mencionan ni al comienzo ni al final del trabajo. Tampoco recordamos que se haya pedido permiso para reproducirlo, en cuyo caso también habría que indicarlo en alguna parte del tomo. Enhorabuena! Consideramos que el trabajo reúne méritos para su divulgación. No podemos olvidar la preocupación del doctor Manrique por ver publicado el trabajo antes de morir, pues ya estaba muy enfermo cuando nos lo entregó para su publicación.
El capítulo 1 se dedica al Plan de la Academia Nacional de Medicina, conocido ahora como el programa de trabajo de la Academia, que como puede leerse al comienzo de esta sección ha sido presentado a varias instituciones médi cas y de salud, donde ha sido acogido con mucho interés y han ofrecido colaboración para su puesta en práctica. El documento contiene información muy valiosa sobre los problemas de salud y los programas propuestos. Ya le hicimos una evaluación preliminar, publicada en el volumen 117(1):80-81, con motivo de su presentación ante la Asamblea el 7 de agosto de 2008.
El capítulo 2, titulado Doctores en Ciencias Médicas egresados de la Universidad Central de Venezuela desde 1785, de los doctores Guillermo Colmenares Arreaza, José Enrique López y Leopoldo Briceño-Iragorry. El trabajo comprende 322 páginas de las 564 que tiene el tomo, con datos muy importantes, en especial por lo difícil que probablemente resultó encontrarlos, desde las biografías de los primero doctores en ciencias médicas de la Real y Pontificia Universidad de Caracas, el registro de las promociones de doctores en ciencias médicas y los títulos de las tesis doctorales correspondientes, entre 1785 y 2007, los resúmenes de algunas tesis doctorales, así como el listado de los doctores de cuyas tesis doctorales se ignora el nombre.
Nos parece una iniciativa muy valiosa que podría originar trabajos de investigación histórica más profundos y de evaluación del conocimiento médico, a través del tiempo, mediante análisis de los contenidos de las tesis doctorales.
El doctor César Aure Tulene nos ofrece en el capítulo 3 una revisión histórica de algunas facetas de la vida de Antonio José de Sucre, desde su infancia y juventud en Cumaná, hasta la cruel emboscada de Berruecos planificada por los enemigos del Libertador, concebida por el comandante general del Cauca, José María Obando y perpetrada por Apolinar Morillo, José Erazo y otos criminales. Aure nos presenta un muy bien documentado relato del atentado y sus consecuencias.
La parte II de la medicina árabe, cuya parte inicial se publicó en el tomo anterior, es el tema del capítulo 4, cuyo autor es el Dr. Leopoldo Briceño-Iragorry.
Después de un breve recuento histórico, analiza y describe la escuela de Bagdad, cuyos doctos y filósofos, herederos del espíritu y la tradición de la Escuela de Alejandría, ampliaron y enriquecieron el conocimiento legado por la antigüedad, haciendo nuevas y originales adiciones en todas las ramas de la ciencia, con numerosos descubrimientos en las artes aplicadas y, sobre todo, con nuevos métodos de investigación.
Pasa luego a la biografía de Rhazes o Rasis (Alrazi), quien hizo fundamentales y duraderas contribuciones en los campos de la medicina, la alquimia y la filosofía que se registran en más de 184 libros y artículos en diversos campos de la ciencia. En medicina El fue uno de los primeros proponentes de la medicina experimental y es considerado el padre de la pediatría. También fue un pionero de la neurocirugía y la oftalmología.Finaliza con la descripción de una de sus obras, El continente, considerada a partir del siglo X la obra más importante del momento.
El capítulo 5 contiene la parte VI de la serie de monografías del Académico José Enrique López y su grupo de estudio. Como siempre, profusamente ilustrada con obras maestras, esculturas, vasijas, platos de piedra, momias, tumbas, envoltorios fúnebres, coronas, pecheras, cerámicas, así como cráneos, de las distintas culturas estudiadas, entre ellas la Chavín, la Paracas, la Cunturhuasi y la Mochica.
Mientras en el capítulo 6 se presenta el trabajo de incorporación del doctor Raúl Soulés Baldó a la Sociedad venezolana de historia de la medicina, titulada Medicina y médicos en el Quijote, en el capítulo 7 el doctor Leopoldo Briceño-Iragorry reseña su biografía con motivo del homenaje en el centenario de su nacimiento.
Ambos trabajos son complementarios pues en el primero podemos leer el tema tan interesante por el seleccionado y en el segundo -a través de la acertada síntesis del doctor Briceño- conocemos algunas de sus contribuciones durante el ejercicio de su profesión.
No menos importante es el prólogo al trabajo de incorporación, escrito por el Dr. José María Llopis, quien propone que Cervantes debe figurar como uno de los precursores de la educación sanitaria, de la cual fuera pionero el Libertador, cuando dijo El simple hecho de lavarse las manos constituye un firme pilar en donde apoyarse los pueblos.
La visión panorámica de la medicina en el Quijote, que nos regala el Dr. Raúl Soulés Baldó en su trabajo de incorporación, es digna de leerse varias veces.
Nos parece un gran acierto de los editores la inclusión de estos temas en el volumen VI.
Los doctores Julio Borges y Abraham Krivoy analizan la evolución de la neurología en nuestro país, en el capítulo 8, demostrando con hechos su división en antes y después de del doctor Pedro B. Castro. Del panorama de la neurología con la que se encontró Castro al que surgió al poco tiempo de su regreso al país ocurrió un cambio radical. De dos a tres temas en la asignatura universitaria patología interna, en 1940 se crea la cátedra de clínica neurológica y psiquiátrica.
Hacen énfasis que El Dr. Castro fue ante todo un neurólogo clínico y fue la clínica el centro de su actividad como neurólogo. Según sus palabras La investigación y la técnica son importantes para el avance de la medicina pero es la clínica, centrando su actividad en el afán de comprender al hombre enfermo, la que debe trazar el rumbo del quehacer médico.
En los capítulos 9, 10 y 11, los doctores Ladimiro Espinoza León, Carlos A Hernández H y José A Ravelo Celis, son los autores de las biografías de los maestros Ernesto Vizcarrondo, Leopoldo Briceño Iragorry y José Antonio ODaly Sierraille, respectivamente, escritas con motivo de la celebración de un centenario de su nacimiento, para el homenaje que merecidamente les ofreció la Academia de Medicina. En ellas señalan los principales aportes al progreso de las respectivas ramas de la medicina a las cuales dedicaron sus vidas, ejemplos para los médicos actuales y del porvenir.
En el último capítulo está el trabajo del Dr. Manrique al que hicimos referencia al comienzo de esta nota. Además de la historia de la Cruz Roja en Venezuela, la creación y evolución del Hospital Carlos J. Bello, el trabajo contiene información práctica y valiosa para los interesados en el posgrado de cirugía que allí se dicta.
En forma detallada se describen los objetivos generales y específicos del curso de posgrado, el plan de estudios y los sistemas de evaluación, las actividades teórico-practicas y el perfil del cirujano egresado y la figura del cirujano asistente.